Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
You must be a loged user to know your affinity with Esteban
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de agosto de 2006
36 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Neil Jordan llevaba ya bastante tiempo trastabillando entre películas muy poco llamativas y perecederas. Afortunadamente nunca es tarde para volver a coger las riendas de una carrera que en un principio se auguraba mucho más prometedora de lo que finalmente terminó siendo.
La historia del travesti que busca a esa madre que lo abandonó cuando sólo era un bebé puede recordar ligeramente a JUEGO DE LÁGRIMAS, la película que dio la fama a Jordan hace ya unos añitos, pero DESAYUNO EN PLUTÓN posee suficiente personalidad como para que se pueda hablar de ella sin necesidad de recurrir a comparaciones superficiales.
Como si de un cuento agridulce y surrealista se tratara, la película arrastra al espectador por las vivencias de un personaje entrañable y estrambótico a la vez (genialmente interpretado por Cillian Murphy), absolutamente desprejuiciado y sin problemas a la hora de aceptarse tal y como es (nada de dramatismos innecesarios a la hora de definir su identidad sexual), mientras a su alrededor una sociedad cada vez más hostil y convulsa empieza a desplegar sus alas. Muy recomendable.

Por cierto, cada vez estoy más convencido de que algunos espectadores escuchan campanas y no saben muy bien de dónde vienen ¿Exactamente en qué escena se relaciona la transexualidad (porque el protagonista es transexual, NO homosexual, a ver si aprendemos a diferenciar ambas realidades de una vez, que no es tan difícil) de Patrick Braden con su educación entre sotanas? ¿Todavía vamos a tener que andar explicando a estas alturas de la vida que la orientación y/o identidad sexual de las personas no viene determinada por el entorno y la educación que hayan recibido?
12 de abril de 2006
107 de 187 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que llevar al cine la vida de alguien como Alejandro Magno, con tantas hazañas que contar a lo largo de sus escasos 33 años de vida, no debe ser tarea fácil. Demasiada densidad para el limitado espacio que ofrece la duración de una película. Sin embargo no creo que esa sea excusa suficiente para hacerlo tan rematadamente mal. Esta es, así a ojo, la peor película de Oliver Stone con diferencia. Vale que era imposible abarcarlo todo satisfactoriamente, pero joder, que por lo menos vaya al grano y no pierda tiempo con diálogos imposibles, escenas (eternas) inútiles, personajes de cartón piedra, monólogos aburridos e innecesarios, episodios completamente prescindibles y, lo que es aún peor, un ritmo soporífero y farragoso que termina con la paciencia del espectador más entregado.
El guión es malo. Pero malo de solemnidad. Tengo entendido que lo escribió el propio Stone a lo largo de varios años. No sé cómo sería el primer borrador, pero seguro que merecía más la pena que el mamotreto deslabazado e incoherente con el que decidió empezar a rodar la película. Es que no hay por donde cogerlo. Alarga escenas innecesarias, introduce secuencias enteras que no viene a cuento (¿era necesaria esa interminable introducción de Ptolomeo en Alejandría?), mete diálogos pomposos, afectados y teatrales que te dejan la cabeza como un bombo, no tiene el más mínimo sentido de la estructura, desde el punto de vista narrativo es completamente mediocre, echa mano de la elipsis de un modo francamente desconcertante, la descripción de la mayoría de los personajes es paupérrima, la psicología de Alejandro está pésimamente desarrollada (solo hay que ver el amaneramiento forzado con el que nos lo presentan para dar a entender su homosexualidad), a pesar de volcar sobre ella la mayor parte del filme. En fin, un desaguisado tremendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cásting es horrible. Tener como protagonistas absolutos a dos de los peores actores del panorama cinematográfico norteamericano ya es para echarse a temblar. ¿A quién se le ocurrió darle el papel protagonista a un actor tan mediocre como Colín Farrel? ¿Y por qué su madre está encarnada por la patética Angelina Jolie, sólo unos años mayor que él? Pintarle unas arruguitas alrededor de los ojos no la hace parecer más vieja.
El diseño de producción es terrible, haciendo gala de unos decorados de corcho barato que dejan los del pemplum italiano como verdaderas piezas de arte contemporáneo. Además mezclan sin orden ni concierto obras y estilos artísticos de diferentes épocas. Un poco más de rigor histórico, por favor.
La dirección de Oliver Stone no es nada del otro mundo. De hecho me atrevería a decir que es una de sus obras más impersonales, exceptuando alguna que otra modernez innecesaria (ese viraje a rojo en medio de una batalla). Las escenas de multitudes están resueltas de manera bastante torpe. Básicamente se limita a mostrar espectaculares panorámicas de los ejércitos generados por ordenador para luego mover la cámara confusamente una vez empezada la lucha. Poca cosa, la verdad.
Por último, hacer mención a la horripilante y a ratos anacrónica banda sonora de Vangelis, que parece sacada del repertorio de Blade Runner.
Recomendada para estudiantes de Filología Clásica que quieran arrepentirse de haber comenzado la carrera y para gente con problemas a la hora de conciliar el sueño.
8 de mayo de 2006
75 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé cómo se escribe la onomatopeya del vómito. De saberlo esta crítica apenas se extendería más allá de una simple frase.
Irreversible es, muy probablemente, una de las películas más irritantes, aburridas, deprimentes, asquerosas, inmorales, repulsivas, deleznables, obscenas, repugnantes, absurdas, vomitivas, pretenciosas, misóginas, sensacionalistas, vacías, homófobas, infracinematográficas y abyectas que he tenido la desgracia de contemplar en mi, por ahora, joven vida. Como siga viendo cosas como esta desde luego envejeceré y me moriré muy pronto, aunque solo sea para dejar de sufrir.
19 de junio de 2006
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine denuncia puede hacerse bien o mal. O también puede no hacerse aunque en apariencia de la impresión de que sí. En mi opinión eso es lo que le pasa a esta película. Muchos han señalado su falta de rigor a la hora de criticar el sistema capitalista y las crueles maquinaciones de sus subordinados para hacernos la vida un poco más insoportable a los demás, pero tal y como yo lo veo esta película carece de ese tipo de discurso. Es simple y llanamente la historia de un enfermo mental con una vida mediocre y patética que, dentro de su paranoia, culpabiliza al entorno en general y al sistema en particular de todo sus males. A lo mejor la aparición de Sean Penn, adalid de las causas justas, en cabeza de cartel puede despistar a más de uno, pero en el fondo la historia no pica tan alto como pueda parecer en un principio. La vida de este buen hombre es una mierda porque simplemente no es capaz de coger el toro por los cuernos y voltearlo hasta que las cosas empiecen a marchar como deberían hacerlo. Ya desde el comienzo el guión nos lo presenta como un auténtico pringado que se mueve por la vida recibiendo palos de todas partes. Tiene un trabajo mediocre, sus jefes lo humillan, su esposa pretende divorciarse de él, no consigue hacer despegar un ridículo negocio junto a su único amigo (que parece aguantarlo más por lástima que por verdadera amistad), su familia le da la espalda… en fin, todo un rosario de desgracias que, tal y como están las cosas hoy en día, prácticamente soportan el 70% de los mortales en uno u otro momento de sus vidas.
La película es entretenida y sabe llevar la historia hasta su explosivo desenlace sin despertar demasiados bostezos entre el público. Sólo por eso ya merece la pena verla. La trama es sencilla, simple y efectiva. Comunica lo que quiere contar sin demasiadas tonterías e, incluso, puede dar pie a muchas lecturas que, por supuesto, nada tienen que ver con la que yo he hecho aquí.
Como principal problema resaltaría lo rápido que se nos describe al protagonista en los primeros minutos de película (esto es una virtud) para luego subrayar insistentemente lo mismo una y otra vez. Tanto patetismo durante más de una hora de película llega a resultar un poco pesado. La única evolución que vemos del personaje tiene que ver con su paulatino descenso a la locura, lo que tampoco está nada mal teniendo en cuenta que hoy en día la gran mayoría de personajes cinematográficos presentan como única alteración de su personalidad un cambio en el corte de pelo. Algo es algo.
22 de mayo de 2006
68 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué si se ve en algún momento a dos hombres transportando un objeto (vidrio de considerables dimensiones, televisor, sofa...) significa que alguien va a atravesarlo en breves instantes?.
¿Por qué el comisario de policía siempre destituirá al mejor detective del cuerpo, o le dará 48 horas para terminar el trabajo?
¿Por qué un detective sólo resuelve un caso cuando ha sido destituido o despedido?
¿Por qué las comisarías de policía someten a sus agentes a exámenes de personalidad para que tengan como compañero de patrulla a otro que es, justamente, lo opuesto a él?
¿Por qué uno es un veterano sarcástico y duro, desencantado de su trabajo, y el otro un joven novato, íntegro y responsable, que aún cree en la justicia?
¿Por qué el joven novato siempre es hijo de un policía retirado (o fallecido en horas de servicio) que es poco menos que una leyenda en el cuerpo?
¿Por qué el policía veterano siempre cae tan mal al jefe?
¿Por qué durante toda persecución hay que pasar obligatoriamente por un barrio marginal en el que siempre aparecerá un/a anciano/a vagabundo/a con un carro lleno de latas, saltando éstas por los aires?
¿Por qué al empezar una persecución el agente de policía siempre encontrará un coche/moto/camión/bicicleta/triciclo esperándole a la salida del cualquier edificio que requisará con la famosa muletilla "soy agente de policía y debo coger su vehículo... ?
¿Por qué el policía veterano siempre tiene (o ha tenido) una aventura sentimental con alguna compañera de trabajo?
¿Por qué los guardas de seguridad de los bancos tienen pinta de todo menos de guardas de seguridad? Por lo pronto acostumbran a no levantar un palmo del suelo, están fofos y se acojonan a la primera de cambio.
¿Por qué el malo siempre tiene una cuenta pendiente con el protagonista?

Si hubiese terminado de ver esta mierda de película seguro que se me ocurrían más. Chapeau por los guionistas. Se estrujaron el coco como Dios manda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El nieto de Sardar
    2021
    Kaashvi Nair
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para