You must be a loged user to know your affinity with Yo Claudio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
8 de febrero de 2011
8 de febrero de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás nos encontramos aquí con unas de las cintas/capítulos más introspectivos de esta serie sobre Sherlock Holmes.
Es de destacar que rompe con lo hasta ahora visto, Holmes no termina de resolver un caso, se adelanta el concepto de justicia "natural", la venganza del agraviado, a la fría lógica de nuestro detective, y a su concepto de justicia abstracto.
Desde el punto de vista del guión, la historia es lenta, sosegada y sin la intensidad de otros episodios, el propio Holmes se ve sobrepasado por la dificultad que le plantea un enemigo a su altura intelectual, quizás más. Pero por ello no pierde valor, ni emoción, intriga y atracción.
La historia de un chantajista calculador e implacable, más cercano a la frialdad del psicópata que a la del asesino brutal, que además es experto en arte y culto, lo que magnifica su propia maldad e implacable sed destrucción, bien a causa del enriquecimiento o en su defecto a simple deseo de poder y soberbia. Aquí Homes no puede hallar camino que conlleve al silencio del criminal por la justicia, arriesgando su propia suerte, nombre y carrera para por métodos espurios vencerlo, y aún así es otro el que se adelanta.
El nivel del capítulo se respira en cada plano, y su intriga psicológica es sublime, ¡Holmes sobrepasado!
Lo peor, que la historia deja en el aire aspectos esenciales que merecían un mejor tratamiento y desarrollo (la propia historia de los criados, de los personajes a los que chantajea o al propio Charles, como eje central), así como la propia dirección o realización, tampoco la música está a la altura de otros filmes.
A favor, todo lo descrito: historia, intranquilidad pausada, ambientación y un Brett magnífico, así como nuestro Watson.
Entiendo que esta película no guste a muchos o la consideren simplemente pasable, no les reprocho nada, pero en este relato corto de Sir Arthur, Holmes nos demuestra que él también puede no ganar, y la historia se apega al propio carácter del detective en este caso (o viceversa), oscuro, misterioso, siniestro a su manera, sin acción desaforada, ni la alegría propia de otros...
Sin duda a los fieles les encantará y a otros muchos les entretendrá, recomiendo su visionado.
Yo, Claudio.
Es de destacar que rompe con lo hasta ahora visto, Holmes no termina de resolver un caso, se adelanta el concepto de justicia "natural", la venganza del agraviado, a la fría lógica de nuestro detective, y a su concepto de justicia abstracto.
Desde el punto de vista del guión, la historia es lenta, sosegada y sin la intensidad de otros episodios, el propio Holmes se ve sobrepasado por la dificultad que le plantea un enemigo a su altura intelectual, quizás más. Pero por ello no pierde valor, ni emoción, intriga y atracción.
La historia de un chantajista calculador e implacable, más cercano a la frialdad del psicópata que a la del asesino brutal, que además es experto en arte y culto, lo que magnifica su propia maldad e implacable sed destrucción, bien a causa del enriquecimiento o en su defecto a simple deseo de poder y soberbia. Aquí Homes no puede hallar camino que conlleve al silencio del criminal por la justicia, arriesgando su propia suerte, nombre y carrera para por métodos espurios vencerlo, y aún así es otro el que se adelanta.
El nivel del capítulo se respira en cada plano, y su intriga psicológica es sublime, ¡Holmes sobrepasado!
Lo peor, que la historia deja en el aire aspectos esenciales que merecían un mejor tratamiento y desarrollo (la propia historia de los criados, de los personajes a los que chantajea o al propio Charles, como eje central), así como la propia dirección o realización, tampoco la música está a la altura de otros filmes.
A favor, todo lo descrito: historia, intranquilidad pausada, ambientación y un Brett magnífico, así como nuestro Watson.
Entiendo que esta película no guste a muchos o la consideren simplemente pasable, no les reprocho nada, pero en este relato corto de Sir Arthur, Holmes nos demuestra que él también puede no ganar, y la historia se apega al propio carácter del detective en este caso (o viceversa), oscuro, misterioso, siniestro a su manera, sin acción desaforada, ni la alegría propia de otros...
Sin duda a los fieles les encantará y a otros muchos les entretendrá, recomiendo su visionado.
Yo, Claudio.
6
8 de abril de 2020
8 de abril de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animado por las críticas favorables hacia esta cinta que produce Amazon, decidí verla.
Lo primero que destaca es ese aire Coen que las creadoras del film aplican a la historia que cuentan, y que ciertamente supone un homenaje o referencia a su cine, pero sin lograr (a mi modo de ver) la equiparación con las historias de los hermanos, que dan un toque tan personal que resulta difícil de imitar (siendo un ejemplo de ello, el papel que desempeña el policía, que no llega a desarrollar el arco argumental que a mi parecer hubieran desplegado los hermanos Coen).
El relato se centra en la vida de dos hermanas de un pueblito de la costa norte del este estadounidense tras la muerte de su madre, que al parecer, era una de las matriarcas que gestionaban el lugar, porque bajo la apariencia de pueblo rudo y varonil, de pescadores barbudos, monos de pesca naranja y frío clima, son ellas, las apacibles y orondas señoras las que dirigen el "cotarro" (siendo uno de los leitmotiv, el empoderamiento femenino, muy acorde con estos tiempos).
En los noventa minutos que dura el film (quizás un poco cortos), nos transporta al retrato costumbrista de un pequeño pueblo, de la vida diaria de sus gentes, y de la apariencia de que nada pasa, pero sabemos que es un engaño, basta rascar un poco sobre la fría nieve para darse cuenta de los secretos que esas buenas gentes ocultan tras sus limpias fachadas y acogedores salones, como se suele decir, la "América Profunda" también se palpa en esa zona rocosa de mar, donde abunda la langosta y el bacalao.
En definitiva, una entretenida historia que no te dejará impactado pero que te hará pasar un buen rato, disfrutando con las referencias al cine "coenesco", donde a mi modo de ver, el reparto hace un trabajo muy digno, principalmente Sophie Lowe.
Lo primero que destaca es ese aire Coen que las creadoras del film aplican a la historia que cuentan, y que ciertamente supone un homenaje o referencia a su cine, pero sin lograr (a mi modo de ver) la equiparación con las historias de los hermanos, que dan un toque tan personal que resulta difícil de imitar (siendo un ejemplo de ello, el papel que desempeña el policía, que no llega a desarrollar el arco argumental que a mi parecer hubieran desplegado los hermanos Coen).
El relato se centra en la vida de dos hermanas de un pueblito de la costa norte del este estadounidense tras la muerte de su madre, que al parecer, era una de las matriarcas que gestionaban el lugar, porque bajo la apariencia de pueblo rudo y varonil, de pescadores barbudos, monos de pesca naranja y frío clima, son ellas, las apacibles y orondas señoras las que dirigen el "cotarro" (siendo uno de los leitmotiv, el empoderamiento femenino, muy acorde con estos tiempos).
En los noventa minutos que dura el film (quizás un poco cortos), nos transporta al retrato costumbrista de un pequeño pueblo, de la vida diaria de sus gentes, y de la apariencia de que nada pasa, pero sabemos que es un engaño, basta rascar un poco sobre la fría nieve para darse cuenta de los secretos que esas buenas gentes ocultan tras sus limpias fachadas y acogedores salones, como se suele decir, la "América Profunda" también se palpa en esa zona rocosa de mar, donde abunda la langosta y el bacalao.
En definitiva, una entretenida historia que no te dejará impactado pero que te hará pasar un buen rato, disfrutando con las referencias al cine "coenesco", donde a mi modo de ver, el reparto hace un trabajo muy digno, principalmente Sophie Lowe.
7
7 de febrero de 2011
7 de febrero de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo compartir con la otra crítica vertida ciertos aspectos, principalmente acerca de la dirección, y falta de oficio en lo técnico, así como la propia frialdad con la que se desarrolla la trama, no obstante, pienso que Brett si es un buen Sherlock Holmes (más si ves a los actuales, por favor), pero su enfermedad ya le afectaba bastante, y sus apariciones se limitaban tanto en la serie como en sus especiales (caso de esta película) a muchos menos minutos en pantalla, lo que le permitía ser menos incisivo, y brillante que en "Las Aventuras de Sherlock Holmes".
Por otra parte, para mí Watson, no será el del principio, y dejar descansar tanto peso en él no es adecuado, menos si no cumple con su oficio como la hacía Burke, pese a que lo creo correcto.
En definitiva, que esta película previa a la segunda temporada de nuestro detective preferido fue para mí una especie de transición, que encontrará el camino perdido en la entrega llamada "Los casos de Sherlock Holmes", pero jamás ninguna como la primera temporada, o el otro largometraje "El signo de los cuatro". No obstante, prefiero ver esta película a cualquier cosa que hoy pasa por intentar adaptar a Sir Arthur... Lo peor el cambio de director y equipo, cómo se nota.
Yo, Claudio.
Por otra parte, para mí Watson, no será el del principio, y dejar descansar tanto peso en él no es adecuado, menos si no cumple con su oficio como la hacía Burke, pese a que lo creo correcto.
En definitiva, que esta película previa a la segunda temporada de nuestro detective preferido fue para mí una especie de transición, que encontrará el camino perdido en la entrega llamada "Los casos de Sherlock Holmes", pero jamás ninguna como la primera temporada, o el otro largometraje "El signo de los cuatro". No obstante, prefiero ver esta película a cualquier cosa que hoy pasa por intentar adaptar a Sir Arthur... Lo peor el cambio de director y equipo, cómo se nota.
Yo, Claudio.

6,4
37.154
2
21 de septiembre de 2017
21 de septiembre de 2017
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que los gustos de cada cual son sagrados, pero es que no hay por donde cogerla. Hasta la opinión del siempre directo Carlos Boyero, me parece correcta.
Que pretendas hacer un remake dirigido a cierto público juvenil pues no me parece nada mal, pero si se trate de una de las obras más recordadas de Stephen King, y la destrozan de tal manera pues molesta, oigan ustedes.
No da miedo, no tiene trasfondo psicológico, no emociona, y para mayor despropósito tendrá más capítulos!!! Pero esto qué es...
Lo de los notables y sobresalientes como nota, es que me tiene mosqueado, o la gente es muy irónica, o de verdad que no hay remedio en esta especie nuestra.
Ánimo, que vendrán (espero) pelis mejores.
En fin, que vaya payasada...
Que pretendas hacer un remake dirigido a cierto público juvenil pues no me parece nada mal, pero si se trate de una de las obras más recordadas de Stephen King, y la destrozan de tal manera pues molesta, oigan ustedes.
No da miedo, no tiene trasfondo psicológico, no emociona, y para mayor despropósito tendrá más capítulos!!! Pero esto qué es...
Lo de los notables y sobresalientes como nota, es que me tiene mosqueado, o la gente es muy irónica, o de verdad que no hay remedio en esta especie nuestra.
Ánimo, que vendrán (espero) pelis mejores.
En fin, que vaya payasada...
9
29 de abril de 2011
29 de abril de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que descubrí a Gervaise casi por error, o por una gratificante casualidad, fue en "The Office", y quedé prendado de la capacidad de interpretación de ese señor de la pantomima y lo esperpéntico.
Acudo a Aristóteles (catarsis), para resumir lo que en "Extras" he conseguido experimentar, jamás me he reído tanto después de ver una serie, y digo después, porque si la disfrutaba en el momento de visionarla, más aún tras repasarla y volver sobre ella. Gervaise es un genio señores, aunque también entiendo a quienes no le llame la atención.
No se limita a hacernos reír o disfrutar, no, el quiere ir más lejos, debajo de sus gags existe toda una forma de interpretar la realidad, de ver la vida. Una vida donde lo normal no es la excepcionalidad o atractivo, sino todo lo contrario, la mediocridad normal de los eres humanos, de los anhelos que tenemos y creemos poder alcanzar, porque así nos lo venden, porque necesitamos creer que podemos ser "elegidos" en aquello que añoramos... AHHH!!!! Bastarda realidad, y Gervaise lo aplica con tal sutilidad (en este caso al mundo de la interpretación), y a la vez crudeza que puede dejar perplejos.
"Extras", es comedia, sí, pero también tragedia en el sentido clásico del término, la tragedía humana mediante la cual Gervaise nos redime, nos educa para decirnos: "Ved esto amigos, porque en esencia es lo que somos", y a partir de aquí intentemos no hacerlo.
* Catarsis: "es la facultad de la tragedia de redimir (o "purificar") al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin experimentar dicho castigo él mismo. Al involucrarse en la trama, la audiencia puede experimentar dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos. De modo que, después de presenciar la obra teatral, se entenderá mejor a sí mismo, y no repetirá la cadena de decisiones que llevaron a los personajes a su fatídico final". Esto es lo que me dice la serie.
De nuevo grande Gervaise, y valiente.
Serie Muy Recomendable.
Yo, Claudio.
Acudo a Aristóteles (catarsis), para resumir lo que en "Extras" he conseguido experimentar, jamás me he reído tanto después de ver una serie, y digo después, porque si la disfrutaba en el momento de visionarla, más aún tras repasarla y volver sobre ella. Gervaise es un genio señores, aunque también entiendo a quienes no le llame la atención.
No se limita a hacernos reír o disfrutar, no, el quiere ir más lejos, debajo de sus gags existe toda una forma de interpretar la realidad, de ver la vida. Una vida donde lo normal no es la excepcionalidad o atractivo, sino todo lo contrario, la mediocridad normal de los eres humanos, de los anhelos que tenemos y creemos poder alcanzar, porque así nos lo venden, porque necesitamos creer que podemos ser "elegidos" en aquello que añoramos... AHHH!!!! Bastarda realidad, y Gervaise lo aplica con tal sutilidad (en este caso al mundo de la interpretación), y a la vez crudeza que puede dejar perplejos.
"Extras", es comedia, sí, pero también tragedia en el sentido clásico del término, la tragedía humana mediante la cual Gervaise nos redime, nos educa para decirnos: "Ved esto amigos, porque en esencia es lo que somos", y a partir de aquí intentemos no hacerlo.
* Catarsis: "es la facultad de la tragedia de redimir (o "purificar") al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin experimentar dicho castigo él mismo. Al involucrarse en la trama, la audiencia puede experimentar dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos. De modo que, después de presenciar la obra teatral, se entenderá mejor a sí mismo, y no repetirá la cadena de decisiones que llevaron a los personajes a su fatídico final". Esto es lo que me dice la serie.
De nuevo grande Gervaise, y valiente.
Serie Muy Recomendable.
Yo, Claudio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cómo trata temas tan espinosos como el racismo, o la homosexualidad, el papel de grandes estrellas al prestarse a parecer lo que en definitiva pueden ser.
Más sobre Yo Claudio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here