You must be a loged user to know your affinity with Juan Roures
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
27 de febrero de 2014
27 de febrero de 2014
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que lo tienen todo para triunfar: buenos actores, fascinante fotografía, perfecto sonido, temática interesante... y hasta fecha de estreno propicia. Hay películas que tienen todo eso y aun así son un auténtico desastre. Ese es el caso de "Mandela. Del mito al hombre", estrenada justo tras la muerte de Mandela, cuando el interés por este hombre es aun mayor de lo normal.
¿Cuál es el problema entonces? Que el film no satisface curiosidad alguna. No muestra nada. Se queda en un largo documental que va de aquí para allá sin centrarse en tema alguno, con un montaje rápido y molesto que no deja apreciar lo realmente importante y que, sin embargo, cede relevancia a lo que no la tiene. Al final, aprendemos poco de Mandela (como mucho, aprendemos algo sobre su mujer y la relación entre ambos). Una pena.
Una pena, sobre todo, porque, como he dicho, el film tiene excelencia técnica a puñados y actores brillantes, sobre todo los dos protagonistas: Idris Elba y Naomie Harris, que probablemente habrían entregado actuaciones de Oscar bajo una dirección más acertada. De todos modos, son tantos los buenos elementos del film (incluida la banda sonora y la canción final de U2, "Ordinary love", favorita a un Oscar que debería llevarse "Let it go" por Frozen) que el film supone un visionado interesante. Pero no esperéis la película definitiva sobre el gran Mandela porque terminaréis con más preguntas que respuestas.
Más cine en LA ESTACIÓN DEL FOTOGRAMA PERDIDO
¿Cuál es el problema entonces? Que el film no satisface curiosidad alguna. No muestra nada. Se queda en un largo documental que va de aquí para allá sin centrarse en tema alguno, con un montaje rápido y molesto que no deja apreciar lo realmente importante y que, sin embargo, cede relevancia a lo que no la tiene. Al final, aprendemos poco de Mandela (como mucho, aprendemos algo sobre su mujer y la relación entre ambos). Una pena.
Una pena, sobre todo, porque, como he dicho, el film tiene excelencia técnica a puñados y actores brillantes, sobre todo los dos protagonistas: Idris Elba y Naomie Harris, que probablemente habrían entregado actuaciones de Oscar bajo una dirección más acertada. De todos modos, son tantos los buenos elementos del film (incluida la banda sonora y la canción final de U2, "Ordinary love", favorita a un Oscar que debería llevarse "Let it go" por Frozen) que el film supone un visionado interesante. Pero no esperéis la película definitiva sobre el gran Mandela porque terminaréis con más preguntas que respuestas.
Más cine en LA ESTACIÓN DEL FOTOGRAMA PERDIDO
TV

6,6
2.193
8
19 de diciembre de 2012
19 de diciembre de 2012
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísimo telefilm político sobre las elecciones de 2008, que enfrentaron a McCain y Obama. "Game Change" se centra en Sarah Palin, la gobernadora de Alaska elegida por McCain como vicepresidenta potencial para dichas elecciones. Palin no es una política más: sus valores son ultraconservadores, pero logra llegar a la clase media por su conexión con la gente común. Sin embargo, su incultura general la descalifica completamente... A ella y al partido.
Lo más gracioso es que las meteduras de pata de Palin no son nada comparadas con la media de EE.UU., que confunde a México con España y cree que los brasileños hablan español. Pero, claro, la mayoría de la gente no intenta ser vicepresidente. Pese al carácter ultraconservador de Palin, nos identificamos con ella y sufrimos por sus despistes, aunque no podemos evitar reir de vez en cuando... "Veo Rusia desde mi casa", parodian a Palin.
Todo el reparto está fantástico, aunque hay que destacar a una gran Julianne Moore que pide a gritos un Oscar. Por desgracia, no podrá obtenerlo por este gran papel por estar en un telefilm. Normalmente desconfió de esta palabra, pero Game Change merecería haber ido a cines.
Más cine en: http://laestaciondelfotogramaperdido.blogspot.com.es/
Lo más gracioso es que las meteduras de pata de Palin no son nada comparadas con la media de EE.UU., que confunde a México con España y cree que los brasileños hablan español. Pero, claro, la mayoría de la gente no intenta ser vicepresidente. Pese al carácter ultraconservador de Palin, nos identificamos con ella y sufrimos por sus despistes, aunque no podemos evitar reir de vez en cuando... "Veo Rusia desde mi casa", parodian a Palin.
Todo el reparto está fantástico, aunque hay que destacar a una gran Julianne Moore que pide a gritos un Oscar. Por desgracia, no podrá obtenerlo por este gran papel por estar en un telefilm. Normalmente desconfió de esta palabra, pero Game Change merecería haber ido a cines.
Más cine en: http://laestaciondelfotogramaperdido.blogspot.com.es/
7
5 de abril de 2014
5 de abril de 2014
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de "Khumba" es típica y previsible, y eso le ha granjeado malas críticas que han ignorado que la fuerza de este film sudafricano no reside en ello. Por supuesto, las andanzas de los animales de este film nos suenan, pero la belleza con que está recreado el paraje africano, así como la perfecta animación de los protagonistas, hacen que el visionado valga la pena.
Los personajes son simpáticos y atractivos, pero también resultan enormemente reales. Viendo "Khumba" realmente nos sentimos transportados a la selva africana, algo que pocos films consiguen. Las comparaciones con "El rey león", "Madagascar" o "Salvaje" son absurdas porque, al margen de la calidad narrativa, ninguno de estos films se molesta en crear una versión realista del paisaje africano y sus habitantes.
De todos modos, no todo es la animación aquí: la trama entretiene, los personajes se ganan nuestro aprecio y la música lo envuelve todo con gran cariño. Se trata sin duda de un film destacable para los amantes de los animales y de una de las pocas muestras de cine de animación africano. Vale la pena.
Juan Roures # La estación del fotograma perdido.
Los personajes son simpáticos y atractivos, pero también resultan enormemente reales. Viendo "Khumba" realmente nos sentimos transportados a la selva africana, algo que pocos films consiguen. Las comparaciones con "El rey león", "Madagascar" o "Salvaje" son absurdas porque, al margen de la calidad narrativa, ninguno de estos films se molesta en crear una versión realista del paisaje africano y sus habitantes.
De todos modos, no todo es la animación aquí: la trama entretiene, los personajes se ganan nuestro aprecio y la música lo envuelve todo con gran cariño. Se trata sin duda de un film destacable para los amantes de los animales y de una de las pocas muestras de cine de animación africano. Vale la pena.
Juan Roures # La estación del fotograma perdido.

7,2
9.882
6
30 de marzo de 2010
30 de marzo de 2010
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así se define una de las mayores superproducciones de la historia. "Cleopatra" es una película que merece la pena ver por sus magníficos decorados de la época egipcia; pero ahí acaba todo. La historia carece de gracia y, además, debería dividirse en dos películas: "César" y "Marco Antonio", siendo Cleopatra un personaje secundario en ambas.
Así, pese a ser encarnado por Elisabeth Taylor -y contar con 4 horas de duración- el personaje de Cleopatra no está nada definido. No hay identificación alguna con ella ni se muestra nada de la reina egipcia (salvo múltiples y bellos ropajes). Una pena olvidarse de retratar bien a un personaje tan interesante. Es difícil imaginar cómo sería Cleopatra, pero, desde luego, no así.
Así, pese a ser encarnado por Elisabeth Taylor -y contar con 4 horas de duración- el personaje de Cleopatra no está nada definido. No hay identificación alguna con ella ni se muestra nada de la reina egipcia (salvo múltiples y bellos ropajes). Una pena olvidarse de retratar bien a un personaje tan interesante. Es difícil imaginar cómo sería Cleopatra, pero, desde luego, no así.

6,2
86.031
8
30 de marzo de 2012
30 de marzo de 2012
41 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por una vez, el temor a ver otra maravilla de la literatura moderna destrozada fue infundado. Gary Ross, visionario realizador de "Pleasantville" (1998), dirige esta historia con maestría, logrando un estilo muy similar al recreado por la novela. Quizá su tierno carácter (que convirtió "Seabiscuit" (2003) en toda una cursilería) causa que el trasfondo macabro y tenebroso de la historia quede algo borroso, pero Ross se dio cuenta de que es el mundo interior de los personajes lo que le da base.
A esto contribuyen los dos protagonistas. Jennifer Lawrence (nominada al Oscar por "Winter´s bone" (2010)) logra la identificación del público desde el primer plano, y Josh Hutcherson (adorable protagonista de "Un puente hacia Terabithia" (2007), ya crecidito en "Los chicos están bien" (2010)) es la pareja perfecta. Ambos engrandecen el film, que también cuenta con un destacable elenco de secundarios (Stanley Tucci, Lenny Kravitz...) que aporta su granito de arena.
La cámara y el montaje se vuelven mareantes por momentos, pero su arriesgado uso no debe pasar desapercibido en una película que, pese a tener el éxito prácticamente asegurado, se aleja de las convenciones y trata a los espectadores con el respeto que merecen. Pese a que los efectos especiales palidecen frente a otras superproducciones, la dirección artística y el vestuario son excelentes, y el mundo de Panem queda recreado tal y como muchos lo habíamos imaginado. Y la partitura del brillante James Newton Howard lo envuelve con gran belleza.
Pero el punto fuerte de este film, el motivo de su éxito entre crítica y público, es la calidad del guión. La colaboración entre el galardonado Billy Ray, la propia autora de la novela (Suzanne Collins) y el director consigue un guión tan poderoso como sutil, tan cómico como emotivo, tan crítico como entretenido, que logra que el esfuerzo del equipo técnico y artístico merezca la pena. Parte de su éxito reside en la decisión de alternar escenas en que nos sentimos público del propio programa que tiene lugar dentro del film (aguda crítica al mundo de la televisión) con otras en las que somos meros observantes espías de las relaciones entre los personajes; en ambos casos, la inmersión en la historia es completa.
Hay, sin embargo, matices en los que se debe profundizar para que la compleja esencia de la trilogía quede reflejada como debe, pero confío en que las secuelas, que no tendrán que dedicar tanto tiempo a la introducción de personajes y situaciones (por otro lado brillante), podrán centrarse más en esos aspectos que convierten una simple historia de violencia en una asombrosa reflexión sobre el carácter humano y la sociedad contemporánea.
Muy recomendable. Para quienes sean aficionados a la acción, y para los que no; para quienes hayan leído la novela y para los que no. Pero, sea cual sea tu situación, no olvides abrir bien los ojos y prepararte para recibir todo lo que "Los juegos del hambre" está dispuesta a ofrecerte.
A esto contribuyen los dos protagonistas. Jennifer Lawrence (nominada al Oscar por "Winter´s bone" (2010)) logra la identificación del público desde el primer plano, y Josh Hutcherson (adorable protagonista de "Un puente hacia Terabithia" (2007), ya crecidito en "Los chicos están bien" (2010)) es la pareja perfecta. Ambos engrandecen el film, que también cuenta con un destacable elenco de secundarios (Stanley Tucci, Lenny Kravitz...) que aporta su granito de arena.
La cámara y el montaje se vuelven mareantes por momentos, pero su arriesgado uso no debe pasar desapercibido en una película que, pese a tener el éxito prácticamente asegurado, se aleja de las convenciones y trata a los espectadores con el respeto que merecen. Pese a que los efectos especiales palidecen frente a otras superproducciones, la dirección artística y el vestuario son excelentes, y el mundo de Panem queda recreado tal y como muchos lo habíamos imaginado. Y la partitura del brillante James Newton Howard lo envuelve con gran belleza.
Pero el punto fuerte de este film, el motivo de su éxito entre crítica y público, es la calidad del guión. La colaboración entre el galardonado Billy Ray, la propia autora de la novela (Suzanne Collins) y el director consigue un guión tan poderoso como sutil, tan cómico como emotivo, tan crítico como entretenido, que logra que el esfuerzo del equipo técnico y artístico merezca la pena. Parte de su éxito reside en la decisión de alternar escenas en que nos sentimos público del propio programa que tiene lugar dentro del film (aguda crítica al mundo de la televisión) con otras en las que somos meros observantes espías de las relaciones entre los personajes; en ambos casos, la inmersión en la historia es completa.
Hay, sin embargo, matices en los que se debe profundizar para que la compleja esencia de la trilogía quede reflejada como debe, pero confío en que las secuelas, que no tendrán que dedicar tanto tiempo a la introducción de personajes y situaciones (por otro lado brillante), podrán centrarse más en esos aspectos que convierten una simple historia de violencia en una asombrosa reflexión sobre el carácter humano y la sociedad contemporánea.
Muy recomendable. Para quienes sean aficionados a la acción, y para los que no; para quienes hayan leído la novela y para los que no. Pero, sea cual sea tu situación, no olvides abrir bien los ojos y prepararte para recibir todo lo que "Los juegos del hambre" está dispuesta a ofrecerte.
Más sobre Juan Roures
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here