You must be a loged user to know your affinity with chimay
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
31 de octubre de 2011
31 de octubre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ternura i detallismo, son las dos principales cualidades de El Ilusionista, ternura por la forma de narrar la sencilla pero entrañable historia de Tatischeff i Alice, detallismo en el dibujo, cada plano es una delicia visual, los pintorescos personajes, los paisajes, las ciudades, las calles, uno a veces no sabe donde mirar en la pantalla y tiene la sensación de que a cada cambio de imagen se ha perdido algo. La historia en si sería desgarradoramente nostálgica si no fuera por las divertidas caracterizaciones (no solo de los personajes principales, sino más incluso de los secundarios o simples extras animados) y los gags al estilo Jaques Tatí, algo lógico si tenemos en cuanta que el guión lo escribió él (con guiño incluido de la película Mi Tío).
La película esta ambientada básicamente en escocia, en un pequeño pueblo primero, y en la bonita ciudad de Edimburgo después, la recreación de dichos ambientes en los años cincuenta es una auténtica maravilla, dando una impresión poética y melancólica de los mismos, acorde con las vivencias de los personajes.
La película esta ambientada básicamente en escocia, en un pequeño pueblo primero, y en la bonita ciudad de Edimburgo después, la recreación de dichos ambientes en los años cincuenta es una auténtica maravilla, dando una impresión poética y melancólica de los mismos, acorde con las vivencias de los personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tatischeff es un veterano ilusionista que se gana la vida como puede viajando y actuando con sus números de cartas y conejos sacados de la chistera, entre otros clásicos. En un pueblecito escocés, lugar acogedor y en donde todavía no se ha perdido el interés por ver a un ilusionista, conoce a Alice, una joven camarera sin familia. Alice todavía cree en la magia, lo que le hace sentir una inmediata admiración hacia él. Ella decide seguirle a Edimburgo, donde se harán mutua compañía. El argumento a partir de ahí recuerda mucho al Candilejas de Chaplin, con el mismo ambiente de artistas en declive y el contraste entre el viejo incomprendido por un mundo moderno que ha perdido la ilusión por la magia y la joven inocente que poco a poco irá abriendo las alas y ya no necesitará la protección y los cuidados de un hombre mayor.
El filme transcurre con muy pocos diálogos, de una forma muy visual, y con una excelente música de acompañamiento. Un placer para los aficionados a la animación clásica, donde una mezcla adecuada entre humor y nostalgia dejan al espectador blandito y con ganas de saber más sobre las vivencias futuras de los dos protagonistas, sobre todo tras ese espléndido final.
El filme transcurre con muy pocos diálogos, de una forma muy visual, y con una excelente música de acompañamiento. Un placer para los aficionados a la animación clásica, donde una mezcla adecuada entre humor y nostalgia dejan al espectador blandito y con ganas de saber más sobre las vivencias futuras de los dos protagonistas, sobre todo tras ese espléndido final.

8,1
32.914
10
28 de marzo de 2011
28 de marzo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces en que todo se aúna para que una película se te haga interesante desde el principio hasta el final, este es el caso de La Noche del Cazador, intriga, buenas interpretaciones (Robert Mitchum, soberbio) perfecta fotografía con numerosas imágenes líricas, (inolvidable la huida por el río durante la noche), y multitud de escenas que se te van quedando en la retina por una razón u otra.
La historia gira entorno al reverendo Harry Powell , la representación del mal, un auténtico embaucador, un malo que da gusto ver en una pantalla, cínico, hipócrita y sin escrúpulos, pero que a nadie le gustaría conocer en persona.
Las almas más inocentes son manipuladas fácilmente por este ser, para descubrir sus verdaderas intenciones no hay que fijarse en sus palabras, sino en sus actos, tal y como se nos advierte en el prologo de la película (Desconfiad de los falsos profetas que se cubren con pieles de cordero, pero que en su interior son lobos furiosos. Por sus actos los conoceréis). Una advertencia sin duda más que útil y que siempre debemos tener en cuenta en nuestras vidas, plagados como estamos de vendedores de humo, seductores de medio pelo y politiquillos corruptos.
Afortunadamente siempre existen mentes más suspicaces, aún siendo infantiles, que no se fían de las apariencias y mantienen sus convicciones hasta las últimas consecuencias. El pequeño protagonista y la cuidadora de niños son el ejemplo, la representación del bien.
La batalla entre el bien y el mal se va librando a lo largo del film, a veces de una manera más psicológica, otra más física, y siempre manteniendo un alto nivel de suspense y calidad visual. Al final uno se queda con una sonrisa en la boca y la sensación de haber visto una obra redonda, entretenida a la vez que original.
La historia gira entorno al reverendo Harry Powell , la representación del mal, un auténtico embaucador, un malo que da gusto ver en una pantalla, cínico, hipócrita y sin escrúpulos, pero que a nadie le gustaría conocer en persona.
Las almas más inocentes son manipuladas fácilmente por este ser, para descubrir sus verdaderas intenciones no hay que fijarse en sus palabras, sino en sus actos, tal y como se nos advierte en el prologo de la película (Desconfiad de los falsos profetas que se cubren con pieles de cordero, pero que en su interior son lobos furiosos. Por sus actos los conoceréis). Una advertencia sin duda más que útil y que siempre debemos tener en cuenta en nuestras vidas, plagados como estamos de vendedores de humo, seductores de medio pelo y politiquillos corruptos.
Afortunadamente siempre existen mentes más suspicaces, aún siendo infantiles, que no se fían de las apariencias y mantienen sus convicciones hasta las últimas consecuencias. El pequeño protagonista y la cuidadora de niños son el ejemplo, la representación del bien.
La batalla entre el bien y el mal se va librando a lo largo del film, a veces de una manera más psicológica, otra más física, y siempre manteniendo un alto nivel de suspense y calidad visual. Al final uno se queda con una sonrisa en la boca y la sensación de haber visto una obra redonda, entretenida a la vez que original.
9
18 de noviembre de 2010
18 de noviembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que una película con un solo actor y un solo escenario de poco más de dos metros cuadrados consiga entretener durante todo el metraje ya es suficiente razón para considerarla buena. Ese es el principal mérito de Buried(Enterrado), aunque no se queda solamente en eso, puesto que ademas consigue transmitir sensaciones como miedo o angustia de manera acertada, y de paso realizar algo de crítica y reflexión sobre el papel de las instituciones en los conflictos armados o terroristas respecto a la gente que los sufre.
Paul Conroy (Ryan Reynolds), un contratista estadounidense destinado a Iraq es secuestrado por un grupo terrorista y enterrado vivo con un teléfono móvil y poco más. A partir de entonces empezará una cuenta atrás en su lucha por la supervivencia.
Rodrigo Cortés podría haber usado algunas escenas exteriores para amenizar y descongestionar al espectador en algunos instantes, pero entonces la película se hubiera convertido en mucho más convencional y menos interesante desde el punto de vista cinematográfico, por lo que me parece muy acertada su elección a la vez que arriesgada, pese a recurrir en ocasiones (muy pocas) a algún artificio para rellenar la trama. El final es sencillamente apabullante. Recomendable para cualquier espectador que no sufra de claustrofobia.
Paul Conroy (Ryan Reynolds), un contratista estadounidense destinado a Iraq es secuestrado por un grupo terrorista y enterrado vivo con un teléfono móvil y poco más. A partir de entonces empezará una cuenta atrás en su lucha por la supervivencia.
Rodrigo Cortés podría haber usado algunas escenas exteriores para amenizar y descongestionar al espectador en algunos instantes, pero entonces la película se hubiera convertido en mucho más convencional y menos interesante desde el punto de vista cinematográfico, por lo que me parece muy acertada su elección a la vez que arriesgada, pese a recurrir en ocasiones (muy pocas) a algún artificio para rellenar la trama. El final es sencillamente apabullante. Recomendable para cualquier espectador que no sufra de claustrofobia.

6,7
41.171
9
22 de marzo de 2012
22 de marzo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shame es una de esas películas arriesgadas, de las que se ruedan unas pocas al año hoy en día. Gran parte de ellas caen por su propio peso por inconsistentes o pretenciosas, pero éste no es el caso. Steve Mcqueen consigue a base de talento, y ayudado por un convincente Michael Fassbender, un original retrato tratado con el ritmo y la delicadeza necesaria para no caer en esteriotipos ni sentimentalismos, para no aburrir ni llevar una historia de estas características a la vulgaridad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión gira entorno a Brandon, un acomodado soltero con problemas de adicción al sexo y la pornografía, que recibe la visita de su hermana (Carey Mulligan). Éste acontecimiento hará trastocar su vida diaria y en consecuencia un replanteamiento general se su existencia.
El argumento por lo tanto, implica escenas explícitamente sexuales, de las cuales no huye en ningún momento el director, pero transmitidas de una manera en que más bien nos producen preocupación o incluso angustia. Claramente éstas son las sensaciones buscadas para el espectador para reflejar los problemas del protagonista, y de ahí radica el principal acierto para mi en la realización de este film. Además otras escenas no sexuales transmiten igualmente angustia de forma elegante y contundente, como la del intento de suicidio o la marcha de footing por las calles de Nueva York.
Estamos por lo tanto ante una buena película sobre los problemas de soledad e incomunicación de la sociedad actual, contados de una forma original, puesto que no se centra en aspectos sociales ya tratados mil veces en el cine, como las drogas, la prostitución o la violencia, sino en la necesidad de sexo para suplir carencias de afecto o incapacidad para construir vínculos afectivos.
El argumento por lo tanto, implica escenas explícitamente sexuales, de las cuales no huye en ningún momento el director, pero transmitidas de una manera en que más bien nos producen preocupación o incluso angustia. Claramente éstas son las sensaciones buscadas para el espectador para reflejar los problemas del protagonista, y de ahí radica el principal acierto para mi en la realización de este film. Además otras escenas no sexuales transmiten igualmente angustia de forma elegante y contundente, como la del intento de suicidio o la marcha de footing por las calles de Nueva York.
Estamos por lo tanto ante una buena película sobre los problemas de soledad e incomunicación de la sociedad actual, contados de una forma original, puesto que no se centra en aspectos sociales ya tratados mil veces en el cine, como las drogas, la prostitución o la violencia, sino en la necesidad de sexo para suplir carencias de afecto o incapacidad para construir vínculos afectivos.

6,3
1.172
8
9 de febrero de 2011
9 de febrero de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ritmo pausado pero constante se va desgranando la pequeña historia del pequeño Yusuf, que vive en un pequeño pueblo de la gran Turquía, un pueblo perdido en las montañas y en el tiempo.
Yusuf habla poco pero observa mucho, sobre todo a su admirado padre, que además de instruirlo parece ser la persona que mejor lo comprende.
El lenguaje de Yusuf es básicamente la mirada y el gesto, como la propuesta de Kaplanoglu, una propuesta sensible e intimista, muy visual.
Yusuf anhela un premio en la solapa que da el maestro a los alumnos más destacados. Bonito paralelismo con el director del film, ganador del Oso de Oro en Berlín por saber plasmar en la pantalla sentimientos como este.
Película para amantes de lo sencillo y auténtico, de lo natural, de ir al campo a recoger miel, de ir al colegio pisando charcos de barro, de admirar al viento azotando las copas de los árboles.
Yusuf habla poco pero observa mucho, sobre todo a su admirado padre, que además de instruirlo parece ser la persona que mejor lo comprende.
El lenguaje de Yusuf es básicamente la mirada y el gesto, como la propuesta de Kaplanoglu, una propuesta sensible e intimista, muy visual.
Yusuf anhela un premio en la solapa que da el maestro a los alumnos más destacados. Bonito paralelismo con el director del film, ganador del Oso de Oro en Berlín por saber plasmar en la pantalla sentimientos como este.
Película para amantes de lo sencillo y auténtico, de lo natural, de ir al campo a recoger miel, de ir al colegio pisando charcos de barro, de admirar al viento azotando las copas de los árboles.
Más sobre chimay
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here