Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
You must be a loged user to know your affinity with Weis
Críticas 185
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de marzo de 2008
47 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen una serie de películas que han intentado dar la cruda visión del nazismo, desde los mismos ojos de alguien de tales ideologías. No hay que irse muy lejos para ver que ése intento cuajó en "La lista de Schindler" de Spielberg. Y se refuerza aun más con los 7 Oscars que se llevó.
Pero lo que Tony Kaye pretende dar en "American History X" tambien lo consigue.
Una visión narcisista pero enfocada en las ideas de un adulto, las que quiere inculcar a sus seres más cercanos.
No existe el debate, ni existe el perdón para él, y hará todo lo que éste en su mano para revolucionar aun más la ya delicada convivencia entre personas de distinto color.

Bajo una interpretación magistral, difícilmente comparable y superable, se encuentra Edward Norton, que consolida de manera excelente, en un durísimo papel, que el globo de oro que recibió en su debut en "Las dos caras de la verdad" no fué un regalo, y que posee unas versátiles facultades para la interpretación, y ello le servirá para seguir explotando su carrera hasta la fecha, y lo que le queda aun.

Lo dicho: una magnífica interpretación, secundada por el hermano que quiere seguir sus pasos (Furlong) y la novia freaky y revolucionaria que nunca cederá a sus ideales (Balk), y un desenlace del que no merece la pena desvelar nada, hacen de ésta una película cruda, malsana y realista, pero espléndida.
25 de marzo de 2008
61 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la película tiene una historia que viene como anillo al dedo para su año de estreno (666, el número del demonio, al girarlo da 999, como en 1999, el año de su regreso....y todo ese rollo), no creo que el demonio, si existiera, fuera un ser extremadamente lujurioso.Ni creo tampoco que Arnold sea ni el actor adecuado ni el hombre que vaya a "derrotar" al diablo.
Sin embargo, dentro del despropósito y la parafernalia de efectos especiales, creo que el guión intenta darnos a entender algo.Y ése algo es que si tenemos un problema (en éste caso que el diablo se quiere apoderar del mundo, fíjese usted), nos contentamos diciendo: "gracias a Dios, lo solucionaré"... o decir: "en éstos momentos tan oscuros es cuando tenemos que tener fé".
Pues bien, en mi opinión la fé no sirve para nada si no depende de las acciones de un ser real, un ser de carne y hueso que intervenga.
El señor Papa, alabado sea, sentado en su lecho, cree que si tiene fé el maligno será vencido, pero tuvo que llegar un ser real, Arnold, y hacerle frente.

En conclusión, para mi "El fin de los días" supone una dura crítica a la Iglesia y una manera más de hacernos ver que si actos, la fé o la creencia en Dios no sirve de nada.
31 de marzo de 2008
52 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
En apariencia es interesante: dirigida por Steve Beck, cuyo último trabajo fué "13 fantasmas", producida por un peso pesado: Robert Zemeckis, y con un elenco de actores que, destacando en nombre Gabriel Byrne, se considera aceptable.
Pero siempre hay fantasmas por medio, y eso en una película, o mas bien en dos, pasa factura.
Y no por la originalidad, ya que ambas lo tienen, todo sea dicho.

Lo que ocurre es que la idea es buena, es ingeniosa. El guión de una película de Beck nunca será nominado a los Oscars, pero se sopesa.
Pero en ambas películas parece ocurrir lo mismo: ante un principio tan demoledor, que consigue que el espectador conecte rápidamente (vean sino el comienzo de Ghost Ship, y sabrán lo que digo), la película va decayendo, las ideas se agotan, y tanto el guionista como el director se acogen a finales bruscos, con desenlaces argumentales disparatados (y teniendo en cuenta que lo que vemos es ciencia-ficción).

Y el desarrollo sigue siendo interesante, mire usted, pero hay algo que no cautiva. Algo que hace que lo que estés viendo quede a medias tintas.

La película no es infumable, ya que Steve Beck no es de los alumnos de Uwe Boll ni está muy relacionado con él. Posee un estilo propio "un tanto curioso".

Si has visto "13 fantasmas" ya sabes en resumidas cuentas lo que vas a ver; si aun no la has visto, decirte que es de género "terror" (el que está tan sobrevalorado en ésta época), y que pasarás un rato entretenido. Si buscas mas.....no pierdas el tiempo en visualizarla.
25 de marzo de 2008
53 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ves anunciar una película llamada "La casa de los 1000 cadáveres" y que la dirige un tio llamado Rob Zombie seguro que pensarás: ésta hay que verla porque tiene que estar guapísima!.ERROR y de los gordos.
No veas una película de un tio llamado Rob Zombie si no sabes quien es Rob Zombie.
Desde que empezó a rodar sus propios videoclips en la banda "White Zombie", y más tarde en "Rob Zombie", empezó a demostrar qué va a ofrecer como cineasta y cómo lo va a ofrecer.
Y su primer largometraje, "La casa de los 1000 cadáveres", resulta ser una película de Serie B que intenta revitalizar un género casi perdido en los últimos años, y que se sirve de ejemplo de películas de renombre de los 70s y 80s del género slasher o gore.
Las interpretaciones responden a personajes estereotipados que provocan nauseas sólo de verlos, la atmósfera es enfermiza, el guión es original y propio de Zombie, y la música....(si os gusta White Zombie, como a mi, hemos terminado de hablar).

El resultado final es una película que acaba respondiendo a las espectativas que Zombie tenía, que va destinada a una minoría de espectadores, pero que asegura el gozo al visionarla en esa minoría.Recomendable sólo si sabes, vuelvo a repetir, quién es Rob Zombie.
14 de junio de 2008
48 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, recabar en el hecho externo del que somos partícipes: aquel que nos deja asombrados al saber que éste título no vio la luz en España, y en cambio otras películas, cual género sea, de muy bajo nivel, sí lo hacen.

Porque el director Kurt Wimmer, el que mas tarde dirigirá la anodina "Ultravioleta", nos ofrece un equilibrio entre la convencional película de acción y unos cargamentos doctrinarios tabúes. Y digo esto último porque la temática que atiende se torna en una balanza de posiciones razonables. Ejemplo: un tema tabú de actualidad, por muchos años que pasen, será el de la eutanasia. A priori, tanto los que la defienden como los que la atacan, sopesan argumentos convincentes.
Pues bien; equilibrium plantea una dualidad: ¿es necesario abstenerse de forma sumisa de toda sensación, para evitar enfrentamientos desastrosos entre iguales? ¿o ese, en realidad, sería el vehículo que nos deshumaniza?
Y añadiría: ¿las tendencias ácrata y difusoras de anarquía son las únicas que deben tener crédito en un régimen totalitario?.
El debate está servido.

Siempre viene bien éste tipo de películas, que consiguen evadirse de la realidad circundante, y que nos muestran, una vez mas, la debilidad humana ante situaciones extremas, tanto de los que ordenan como de los que cumplen, y el peligro que conlleva que el hombre tome conciencia de clase y de poder (ejemplo mas claro, el de Preston).

Dejando al margen el corrosivo contenido que lleva la cinta, destacar, por supuesto, los conseguidos tiroteos y las espectaculares coreografías de combate (Wimmer continuó con esa estética en "Ultravioleta", pero con resultados mucho mas limitados).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para