Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Barcino
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de noviembre de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como una película así pudo pasar la censura es algo que no me explico, aunque no queda claro si se trata de un caso de hermafroditismo o es un hombre con algún tipo de malformación de nacimiento y fue tomado por mujer. Supongo que si hubiera entrado en ese debate no se estrena hasta los años 80.

Adela(José Luis López Vázquez), una solterona de provincias lleva años dándose cuenta que algo no va bien: se afeita cada día y se siente atraída por su criada(Julieta Serrano). Por fin se decide a ir al médico y éste le dice que es un hombre. Temiendo el escándalo y ya vistiendo de hombre, huye a Madrid, con lo puesto. Pero se da cuenta que ha sido educado como una mujer de su época y que no puede ganarse la vida. Allí reencuentra a Julieta Serrano y se enamoran los dos. Vuelve a su pueblo y soluciona todos sus asuntos ya como Juan.

Buen guion, hecho a medias entre el director(Jaime de Armiñán) y José Luis Borau, con sensibilidad y mucha crítica social, que no cae nunca en el morbo fácil. Muy buenas interpretaciones de todos, en especial de: José Luis López Vázquez, Julieta Serrano y Antonio Ferrándis.

El triste papel al que la mujer era sometida durante esta época, en el caso de las solteronas, a obras de caridad, ceder a alguien el control de sus bienes, morir "enteras", sin conocer varón, etc. El cambio de costumbres: Mónica Randall, también soltera y que trabaja en una barra americana y se acuesta con los hombres que quiere. El sacerdote joven que habla y actúa de manera completamente diferente a los curas anteriores. La dificultad para encontrar un trabajo cuando se ha sido educado como mujer. El afirmarse como hombre cuando se ha sido mujer durante 43 años. Todo esto se puede ver en esta más que interesante película, que quizás se ha quedado vieja, por lo mucho que hemos avanzado en estos años.
19 de octubre de 2023 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durísimo wéstern sobre las diferencias entre los valores del hombre blanco y de los indios norteamericanos. Conceptos como la solidaridad y la moral cristiana tradicional son cuestionados durante toda la película.

Jhon Russell, un hombre blanco secuestrado por los apaches de niño, recriado por el hombre que le dio el apellido pero que decidió volver con los “salvajes” recibe una herencia. Después de cobrar lo que le correspondía tiene que hacer el viaje de vuelta con unos individuos muy diferentes entre sí.

Impecable retrato de personajes: Diane Cilento, mujer de armas tomar y con una lengua muy afilada; Martin Balsam, bueno pero cobarde; Richard Boone de malo, malísimo; Fredic March, representa la corrupción más absoluta, etc. Aunque por encima de todos está Paul Newman: taciturno y que desprecia a los de su propia raza, pero todo "un hombre", como dejará constancia.

Destaco, sobre todo, el guion y la dirección de Martin Ritt. Todo esto me parece impecable. Solo veo un fallo, que explicó en la zona spoiler. Ese es el motivo por el que no le doy el 10, por todo lo demás se lo merecería.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único fallo que le veo es porque vuelven atrás, a la mina abandonada, cuando estaban a punto de llegar a su destino.
16 de abril de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeña joya de la transición, hoy completamente olvidada, como todo el cine de este director, Jaime de Armiñán. No hizo ninguna obra maestra (según mi punto de vista) pero difícilmente decepciona. Este film no está a la altura de: “Mi querida señorita” ni de “El nido” pero el conjunto es de notable.

Marilina Ross y Adolfo Marsillach son los protagonistas, la primera tiene un papel ingenuo y que no ve que su tiempo ha pasado y el segundo un papel muy tortuoso, traumatizado por su infancia. Muy bien los dos. Secundarios de lujo: Mary Carrillo, Amparó Baró, Emilio Gutiérrez Caba, excelentes.
Con todo, los mejor es el guion, muy interesante, tienes que estar atento para no perderte. Unos diálogos brillantes y creíbles.

El tiempo de los consultorios sentimentales había pasado ya, de hecho, los dos más importantes: el de la señora Francis y el de Montserrat Fortuny los clausuraron en 1984, esta película es de 1978. Es que a cualquier mujer de hoy en día les dices que sus madres y abuelas escribían a estos programas de radio para que les aconsejaran sobre lo que tenían que hacer con su vida, les entraría la risa o, directamente, no se lo creerían. Éramos así, afortunadamente hemos cambiado. Retrato de una época pasada que no volverá.

A destacar, la venganza-humillación a la que somete Marsillach a la Sra. Francis-Marilina-Ross.
7 de diciembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Te puedes volver a "integrar" en la sociedad blanca después de haber estado prisionero de los indios durante años? De eso trata esta buena película de John Ford que no es una de sus obras maestras, pero es del "maestro" y eso se nota.
No es un tema nuevo en su filmografía pero lo trata de una forma completamente diferente a las demás: aquí no hay héroes ni épica. Es un film de tono amargo, pero con muchas gotas de humor, con don protagonistas antagónicos: James Stewart que interpreta a un sheriff vago, corrupto y que vive a costa de una mujer. En las antípodas de los papeles que todos recordamos y Richard Widmark hace de militar demasido creído("solo Dios puede hacer de Dios", como le dice su superior), nada que ver con los malos que ha interpretado en su carrera. Estos dos personajes han de ir a rescatar cautivos blancos en manos de los indios, uno por dinero(James Stewart) y el otro, por cumplir órdenes.

Los diálogos entre los dos protagonistas, unas veces son brillantes y otras rechinan, un poco(esto quizás es lo peor del film). Aunque los dos le sacan mucho partido a sus personajes.
El mensaje antirracista, los secundarios habituales del director(Woody Strode, el sargento negro y John McIntire). Algunas escenas: la del baile, la de la caja de música y el linchamiento de uno de los rescatados. Esto es lo mejor.

Al final, el cínico Stewart se redime(en parte) gracias al amor de una cautiva y que ha perdido su sitio al lado de su bella tabernera y el puesto de servidor público.
15 de noviembre de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dura y desgarradora crítica de la España de los 40 hecha por falangistas: Nieves Conde (director), Torrente Ballester (guionista) y Eugenio Montes (idea).

Esta película se considera el principio del cine moderno y del neorrealismo español, muy lejos de folclorismos y de exaltaciones patrióticas que en aquel momento eran las habituales. A pesar de su durísima crítica social es muy conservadora y machista. La censura le cambió el final, que consideraba demasiado duro, por uno más complaciente y con esperanza.

Al Madrid castizo de los años 40 llega la familia Pérez del campo, buscando un futuro mejor pero la ciudad no es lo que esperaban. Al padre le cuesta encontrar trabajo y cuando lo consigue no lo puede mantener: las duras condiciones laborales se lo impiden. Al perderlo la mujer le pone el mandil y deja su condición de cabeza de familia. El hijo mayor se une a un auténtico gángster y acaba muriendo. El menor también pierde el trabajo y no se atreve a volver a casa, pero encuentra el amor y la hija menor se mete a corista y pierde la honra. Ante estos hechos el patriarca reacciona, tira el delantal y va a rescatar a su “perdida” hija menor. Cuatro bofetadas, la descarriada vuelve al redil y regreso de los que quedan al pueblo, de donde no debían haber salido nunca.

La reafirmación de la autoridad paterna, cuando se pierde y mandan las mujeres, pasa lo que pasa. La violencia contra la mujer como algo natural. El estraperlo, como medio de sobrevivir para el pueblo y de enriquecerse para los adictos al régimen. La difícil adaptación de los campesinos a la ciudad: por el rechazo inicial de los ciudadanos que los engañan, confunden y temen que les quiten el trabajo. La dificultad para encontrar un medio de ganarse la vida para obreros no especializados. La vida en una corrala, vivienda habitual de los más pobres, en condiciones de hacinamiento. Esto es lo que explica la película, para mí, una de las mejores del cine español de todos los tiempos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para