Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with Migatoyyo
Críticas 226
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
20 de octubre de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo vi un documental sobre la prosopagnosia, la enfermedad que hace que un individuo no pueda distinguir los rasgos de un rostro, y me llamó sumamente la atención. Mi memoria para recordar caras y reconocer rostros siempre ha sido bastante desastrosa y me ha proporcionado no pocos momentos cómicos (o ridículos, según se mire) asi que no me costó comprender la angustia a la que debe estar sometida una persona que padece esta enfermedad.
Esa misma sensación la debió sentir Julien Magnat que, además, debió pensar que detrás de esos sintomas había una película. Con esas premisas decidió intentar trasladar al espectador la angustia de un enfermo de prosopagnosia, pero se olvidó del resto del argumento.
Más allá de la curiosidad que nos ofrece el planteamiento del filme, el resto del metraje evoluciona por el irracional camino de la falta de ideas y cayendo una y otra vez en ridículas situaciones, resueltas con nuevas ridiculeces y sensaciones de telefilm de medio pelo. Los clichés se acumulan con mayor intensidad a medida que se acerca el final para conducirnos a un desenlace que roza la hilaridad y un epílogo que sonrojará a mentes sensibles; es una pena que Magnat se haya precipitado a la hora de envolver una idea que pudo ser interesante, pues éstas tampoco es que abunden en nuestros días.
Mención a parte para "la Jovovich" que tiene toda mi simpatía por más que se haya metido últimamente en demasiado subproducto poco fumable. Junto a ella el "ex-embrujado" McMahon defiende un papel sin densidad.
En definitiva, película de consumo tan prescindible y olvidable como un rostro en la multitud.
28 de septiembre de 2009
27 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por pura lógica, ver historias que hablan de cómo se realizan las películas, debe ser muy interesante para un cinéfilo. Sin embargo, hay una vieja leyenda en la que se dice que el cine, dentro del cine, es un fracaso de taquilla seguro. Y es cierto, buenas películas que han hablado de la fábrica de sueños han fracasado sin causa justificada. No es el caso de Shrink, no por su éxito comercial que ya se verá, si no por su muy mejorable calidad.
Lo cierto es que me estoy empezando a cansar de filmes que me cautivan con repartos de lujo, con actores que solían ser garantía de calidad, que se tenían en tan buen lugar a sí mismos que, cuando aceptaban un papel, rara vez erraban. Se podía ir tranquilo a ver películas de Spencer Tracy o James Stewart, o posteriormente de Robert Mitchum o Paul Newman. Incluso hace solo unas décadas de Al Pacino, Dustin Hoffman o, incluso el más díscolo Robert De Niro. Pero hoy no es garantía de nada ver en un reparto a Kevin Spacey, Robin williams, Forest whitaker o cualquier otro actor de prestigio.¿Tan bajo debe ser el nivel los guiones que les llegan que éstos que finalmente realizan son los mejores?
En lugar de ofrecernos guiones compactos, historias bien contadas, personajes correctamente definidos, lo dejan todo en guardar la forma en la que se supone que hoy se cuentan las historias serias, planos lentos, cámara en mano, montaje en historias paralelas, música salida de un disco de grandes éxitos chill out... y producto adulto servido. No hay diferencia en hacer un filme de asteroides a un filme de dramas personales. Sólo cambia el menú del lenguaje narrativo e intentamos producir un filme que triplique gastos, sean éstos cuáles sean.
Y detrás de todas estas historias maduras, sólo hay vacío. Vacío en la imaginación de los guionistas, vacío en el sentido de las productoras e incluso vacío en las alforjas de los actores que, cómo no, añaden otra impecable interpretación en otra prescindible película.
Podría decir que Keke Palmer sigue siendo un rostro a seguir, pero francamente, para los que no la conozcan, veánla mejor en Akeelah contra todos.
9 de agosto de 2009
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas películas que se ven de niño y te dejan marcado; lo que habla de la inocencia de la niñez más que de la bondad del filme. Inscrita en el género de thrillers corales de caras conocidas (pongamos por caso la saga Aeropuerto, El coloso en llamas o La aventura del Poseidón) esta tal vez sea una de las más atípicas y menos logradas. Vista hoy en día, el film, construído de forma in crescendo en atmósfera y tensión, peca de ser demasiado repetitivo y dejar toda la espectacularidad para su última escena de masas. Los personajes son demasiado planos y tópicos y la idea de partida, tan sencilla como efectiva, se va diluyendo en demasiados arabescos descriptivos.
No obstante, hay que reconocerle el mérito de la solvencia con la que se llega al desenlace del film y recrearnos con un tipo de cine que hoy en día es imposible de realizar pues nadie aguantaría 80 minutos viendo pasar el tiempo para dejar soltar la adrenalina en los últimos diez
2 de octubre de 2008
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El debut de Manuel Huerga en la dirección supuso un comienzo interesante cuando menos que fue una pena no tuviera una continuidad mayor como realizador, pues no pudimos ver su siguiente film hasta 11 años después con "Salvador". Si bien la película comete bastantes errores y peca de un exceso de pretensiones, demasiado estilizada y a veces distante y demasiado benevolente con sus personajes (el director toma descarado partido por sus antihéroes y también lo hace por su ausencia de moral en un mundo en el que hay que mojarse un poco más y hay que andarse con cuidado en lo que se idealiza). Le sobran, al menos tal y como están planteados, algunos personajes: surrealista el personaje de Walter Vidarte y cercano a la risa el sicario encarnado por el gran Angel de Andrés López. Y sobre todos el arquetípico rol de ganster psicótico aún más demencial gracias a la infame interpretación de un histriónico José Manuel Lorezo.
Sin embargo, es de agradecer el cultivo de un género sin tradición en la cultura española. Por que Antártida es una Road Movie con todas las de la ley, con el tradicional viaje interno y externo de personajes perdidos por caminos y actitudes, con su meta utópica, su destino improbable que por fin se demuestra únicamente personal.
La película tiene momentos divertidos y momentos tiernos (muy divertido el personaje del relaciones públicas de discoteca, muerto al dormirse en el coche que los protagonistas empujan por la carretera). Y cuenta fundamentalmente con la versátil Ariadna Gil y un chaval con presencia como Carlos Fuentes que ha merecido una carrera más estable.
Si las películas se miden por las sensaciones que nos dejan después de verla, ésta es una película digna que hace pasar algunos buenos ratos.
2 de octubre de 2008
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, a parte de que es un vacile ver una peli de Singapur, es lo único original que obtendremos. Al calor del éxito del buen cine de terror oriental, se han ido colando películas cada vez de menos calidad y mayor reiteración en la fórmula. Es un terror para jóvenes que los subvalora y los considera consumidores de cualquier susto rodeado de rostros bonitos. El apellido del director nos lo dice todo... Burger... comida rápida y poco refinada.
Si somos más precisos, el argumento es repetitivo, la solución: la que normalmente se da a historias similares, las escenas sosas y los efectos poco logrados. En fin, una patata... pero patata tatuada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para