Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with Alexandros
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de julio de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Butterfly Effect es, a mi juicio, una genialidad por donde se la mire. Con un brillante y complejo guion que da mil vueltas, personajes que van evolucionando y cambiando a lo largo de la cinta, actuaciones memorables y una banda sonora que se te queda grabada y resuena en tu mente cada vez que vives una experiencia personal dura de asimilar y de superar, la cinta de Eric Bress y J. Mackye Gruber es una película psicológica que no puede dejar indiferente a nadie. Saltos temporales, diálogos profundos, acciones y omisiones, aciertos y desaciertos en la vida, relaciones amorosas ciertamente conflictivas, dramas familiares, imprudencias y decisiones inteligentes, en suma, lo peor y lo mejor del ser humano, todo en una misma historia que, a su vez, son varias historias, con paradojas y sin ellas. No basta verla una vez para poder entenderla del todo ni para poder disfrutarla plenamente y cada vez que la vuelves a ver es como si fuera la primera y esto nunca termina: allí la clave de su éxito entre quienes admiramos este filme.

Es cierto que este tipo de historias, mezcla de thriller psicológico y drama con alta carga de fantasía, con una complejidad argumental considerable, no es para todos los gustos. Muestra de ello es que la crítica profesional esté tan dividida. Pero, si amas ese cine que te deja pensativo durante días, meses y años, esta película es para ti.

Destaco, especialmente, las actuaciones de Ashton Kutcher y Amy Smart. En el caso del primero, protagonista de esta película, es digno de elogio la sorprendente habilidad que tiene un (entonces) joven actor veinteañero especializado en el género de la comedia para interpretar con éxito un filme claramente dramático. En el caso de ella, su formidable capacidad de adaptarse a los distintos papeles que le toca interpretar sin dejar de interpretar el mismo (paradoja que el espectador comprenderá al ver el desarrollo de su personaje) es también digno de elogio.

En síntesis: una película que te marca, sobre todo, si la ves a una edad temprana, como en mi caso. Jorge Luis Borges, el célebre erudito y maestro de la literatura universal, habría encontrado fascinante esta aventura en la que el tiempo, la memoria, el olvido y la ficción se entremezclan como elementos clave para dar lugar a un mundo que te deja una enseñanza que podría comunicarse mediante la siguiente expresión metafórica: el alto precio de jugar a ser Dios.
30 de enero de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amena y emotiva película turca, ambientada en los años sesenta, sobre la dura vida de Aziz, un hombre discapacitado que vive con su familia en un pueblo alejado de toda comodidad: no hay electricidad ni agua corriente. Un día recibe la visita de un profesor proveniente de la ciudad y las cosas comienzan a cambiar. Con este argumento, la película no solo nos sumerge en la historia de estos dos personajes, sino que aprovecha, también, para mostrarnos la vida cotidiana y rural turca de la época, repleta de tradiciones antiquísimas, algunas de las cuales -al menos para los ojos occidentales- puede generar en el espectador foráneo cierto rechazo o, cuando menos, sorpresa. Aprende el espectador menos conocedor de las culturas de oriente medio en general y de Turquía en particular, sin embargo, mucho, con una combinación de escenas dramáticas y cómicas. Eso es de agradecer.

Destaca especialmente su fotografía, con sus coloridas vestimentas y sus hermosos paisajes montañosos. Es de resaltar, asimismo, las actuaciones, en especial la del protagonista (Aziz), la del profesor y la del anciano y padre de Aziz (personaje, este último, precioso).

Lo negativo en está, a mi juicio, en el abuso de la música emotiva, apta y esperable en determinadas escenas que el espectador siente como de enorme carga afectiva, pero que en esta película se emplea casi cada diez minutos, en momentos de la historia que no trascienden ni constituyen diálogos o momentos memorables. Es como si el director quisiera forzar las emociones, el sentimentalismo, la sensación de estremecimiento. Pero me parece que este recurso es propio de buena parte del cine turco. Este detalle me impide darle una puntuación más alta. Sin embargo, es una película que se deja ver.
22 de abril de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nostálgico de la ya clásica y original Suspiria de Argento encontrará en este falso 'remake' de Guadagnino una película que es muy otra cosa. Partiendo de dicha idea, el espectador que ha visto la primera deberá tomarse esta versión como lo que es: una obra totalmente distinta que toma de la primigenia apenas los cimientos sobre los que va a construirse la presente. Pero como no toda comparación es necesariamente odiosa y en casos como estos es más bien una necesidad ineludible —incluso cuando hemos advertido que no se trata de un remake en sentido estricto— he decidido enumerar algunas diferencias entre ambas cintas de terror sin hacer ningún tipo de spoiler:

En primer lugar, la fotografía se nos muestra renovada y nos brinda un aire fresco frente a la vetusta estética del largometraje de 1977 que, a mi juicio, no ha sabido envejecer adecuadamente con el paso de los años.

En segundo lugar, esta película posee la capacidad de producir en el espectador una sensación diferente que aquella que producía la cinta de Argento. En esta ocasión, el director echa mano de recursos gore en una mayor medida que lo que podía apreciarse en aquella. Por ello, mientras en el filme de Argento destaca el misterio y lo implícito, en el de Guadagnino el guion y sus respectivas escenas van confesándose directamente, mostrándose de forma cruda, a veces excesivamente salvaje y de forma perturbadora. En este sentido, la adaptación de Guadagnino pierde el encanto de lo incierto que caracterizó al filme de Argento a cambio de ganar una puesta en escena mejor lograda desde el punto de vista del horror visual.

En tercer lugar, tanto el ritmo narrativo como la propia extensión de la película separan ambos largometrajes de manera amplia. Ciertamente, el género de terror tiende a perder su encanto cuando la obra se hace excesivamente larga y en esto peca Guadagnino: le sobra una hora a la película de 2018. Punto para Argento.

Por último, cabe decir que tanto el guion como la dirección de la película de 2018 configuran una obra creativa con apenas leves homenajes que demuestra el enorme talento de Kajganich y de Guadagnino para contarnos de una forma muy distinta una historia que constituyó, en su momento, una gran fuente de inspiración para el cine de terror de la época.

Puede prepararse el espectador para ver una de las escenas más perturbadoramente largas y gore de la historia del cine, escena que, no obstante, está magistralmente lograda y dista mucho del gore gratuito e inútil que abunda en el cine de terror de nuestro siglo.
5 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trabajar con cadáveres debe de apasionar a no muchos individuos. Después de ser testigos de lo que la cinta narra y exhibe, algunos se replantearan su profesión.

La película se enmarca en el género del terror, pero no es una cinta convencional. Cualquier comentario acerca del argumento sería un spoiler. Basta con decir que el espectador no va a encontrar un largometraje con sustos fáciles, de esos que hacen gritar y reír a los adolescentes en una sala de cine. Muy al contrario, se trata de una historia aterradora que te mantiene despierto y lleno de preguntas desde el inicio hasta el final. En síntesis: una película tan lúgubre como intrigante.
20 de octubre de 2024
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las secuelas casi nunca son tan bien recibidas como la primera película: contadas excepciones existen, como El Padrino, Aliens o Terminator, por nombrar algunas. Es evidente que 'Joker' de 2019 constituyó una obra no solo insuperable, sino también difícilmente igualable. Aquella película rompía todos los esquemas de las celibérrimas cintas de superhéroes, tan de moda en un nuestros días. Nos presentó en su día a Arthur Fleck, un hombre atormentado y enfermo mentalmente, con un pasado ominoso y con un presente nada mejor. Dicho flime iba sobre eso y absolutamente nada más. Batman, Gotham City, el propio Joker y otros elementos del universo DC Comics fungían como meras herramientas al servicio del objetivo del guionista, que no era otro que retratar de forma gráfica y profunda cuestiones psicológicas, sociales e incluso médicas que muchas veces no somos capaces de entender y juzgamos desde fuera sin ningún tipo de empatía. Joker no importaba, no era Joker, no era el villano, era el hombre, el ser humano Arthur Fleck, quien, además, ni siquiera existe con dicho nombre en los comics. Es cierto que el título podía llevar a concluir que Joker sí que era Joker, así como a crearnos expectativas sobre las infinitas posibilidades que brindaba su aparición en esta época: peleas con Batman, crossover con otros personajes icónicos, numerosas escenas de acción, efectos especiales, etc. Pero, en realidad, basta con ver la película una vez para comprender que esto era muy otra cosa. Y así, en esta línea tan perfectamente visible, pero increíblemente ignorada por muchos, se desarrolla 'Joker: Folie à Deux' (2024). ¿Es cierto que nadie lo vio venir? Me cuesta imaginarlo, pero está claro que así parece.

'Joker: Folie à Deux' es una película muy adulta, tanto o incluso más adulta que la primera entrega, ya que no solo confirma que se desprende de aquellos elementos que la relacionaban con el universo DC, sino porque, además, insiste en centrarse en Arthur Fleck, no en el Joker. Es una película seria, profundamente triste, claramente dramática. Es un thriller psicológico, como lo fue su predecesora, pero también es un drama judicial y he allí la novedad. Los dramas judiciales no son del gusto de todos, pero, cuando están bien hechos, es improbable que sean capaces de dejar indiferentes a los espectadores.

¿Cuál es el problema real de 'Joker: Folie à Deux'? La forma, no el fondo. Es un musical y la música, en un tipo de historia como esta, peca por exceso y se vuelve innecesaria, también molesta. Se trata de no pocos minutos de metraje que podían haberse aprovechado para profundizar en otras cuestiones. Esto sí es una pena.

Por desgracia, nuestra sociedad infantilizada y caprichosa señala a otro lado a la hora de criticar esta película. Algunos, incluso, se niegan a verla, porque ya, de entrada, han sido advertidos de que no van a encontrar lo que buscaban. A esas personas yo les preguntaría, entonces, por qué aceptaron ver la cinta de 2019. ¿Será por qué nadie les advirtió en su día de esto mismo?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para