You must be a loged user to know your affinity with Ari
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
15.910
9
5 de septiembre de 2012
5 de septiembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“De entre los muchos recuerdos, guardo la imagen de una mujer, una completa desconocida, que sin decirme nada, puso su mano sobre mi hombro y me miró a los ojos. Sólo con la mirada me dijo que tenía que ser fuerte, seguir adelante. Fueron cinco segundos, y sin embargo la recuerdo mejor que a muchos que han pasado años por mi vida. Aún siento su mano en mi hombro y su gesto de comprensión, de apoyo, de ánimo. Los ángeles no existen, pero a veces hay personas que bien podrían serlo”.
Esto lo escribí hace un tiempo, cuando aún no sabía ni que existía “El cielo sobre Berlín”. Ayer, cuando veía a los dos protagonistas de esta película dar fuerzas a los desesperados, a los perdidos, a los desamparados, poniendo sus manos sobre los hombros de esa gente infeliz, sentí que yo lo había vivido, que yo un día triste me había cruzado con un ángel que tenía forma de mujer. Ojalá hubiera un ángel para cada uno de nosotros. Ojalá no fuera cuestión de suerte cruzarnos con ese algo que nos cuida, que hace que al final todo salga bien.
La película es vitalista. Llama a apreciar cada instante en la vida, desde trazar una línea en un papel hasta saborear un café. Y por supuesto a sentir una caricia y una mirada. En la película hay ángeles que envidian las alegrías y los sufrimientos humanos, porque lo importante es sentir. Supongo que sí, que vale la pena. Aunque es muy posible que lo diga yo, porque tengo un ángel.
Esto lo escribí hace un tiempo, cuando aún no sabía ni que existía “El cielo sobre Berlín”. Ayer, cuando veía a los dos protagonistas de esta película dar fuerzas a los desesperados, a los perdidos, a los desamparados, poniendo sus manos sobre los hombros de esa gente infeliz, sentí que yo lo había vivido, que yo un día triste me había cruzado con un ángel que tenía forma de mujer. Ojalá hubiera un ángel para cada uno de nosotros. Ojalá no fuera cuestión de suerte cruzarnos con ese algo que nos cuida, que hace que al final todo salga bien.
La película es vitalista. Llama a apreciar cada instante en la vida, desde trazar una línea en un papel hasta saborear un café. Y por supuesto a sentir una caricia y una mirada. En la película hay ángeles que envidian las alegrías y los sufrimientos humanos, porque lo importante es sentir. Supongo que sí, que vale la pena. Aunque es muy posible que lo diga yo, porque tengo un ángel.

7,0
3.301
8
2 de febrero de 2012
2 de febrero de 2012
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues me ha gustado porque estoy harta de la religión. Porque aunque yo jamás he sido formada en materia religiosa, precisamente por eso, cuando veo esos rituales, esos rezos que para mí resultan ridículos y que hacen los católicos, los musulmanes y en general las sectas, me parece que el mundo está loco. Cometo un pecado (como mirarme en un espejo) y rezo 18 Avemarías, claro que sí.
Y en la peli vemos lo absurdo de ese catolicismo extremo, que nada tiene que reprochar al islamismo que tanto nos escandaliza. Mujeres que tapan su cabello y su cuerpo, que no pueden pensar sino obedecer, no pueden sentir nada... salvo culpa. Y aún así les hacen creer que eso es la felicidad... ojo, que también ahora la televisión nos dice lo que es la felicidad.
Pero las monjas son libres para estar ahí, dice mi madre. Ya estamos... la libertad... a veces no entendemos bien eso de la libertad. Porque ya lo decía un grande, "yo soy yo y mis circunstancias". Y es difícil pensar cuando a tu alrededor siempre te han dicho que no hay que hacerlo.
En la película se relata básicamente eso. El lado más absurdo de la Iglesia. Y aunque yo lo sospechaba, la verdad es que hasta ver la película no me había parado a pensar hasta dónde llega la sumisión de una monja.
Y por mucho que hagan cosas buenas, que ayuden a los pobres y demás... que no sea en nombre de ningún dios, carajo, que no es obligatorio. Y sobre todo, que no nos den lecciones de moral a los que no tenemos amigos imaginarios. Porque vale que la peli es de hace unos años... pero si hay algo que ha avanzado poco con el transcurso del tiempo, es la religión.
Y en la peli vemos lo absurdo de ese catolicismo extremo, que nada tiene que reprochar al islamismo que tanto nos escandaliza. Mujeres que tapan su cabello y su cuerpo, que no pueden pensar sino obedecer, no pueden sentir nada... salvo culpa. Y aún así les hacen creer que eso es la felicidad... ojo, que también ahora la televisión nos dice lo que es la felicidad.
Pero las monjas son libres para estar ahí, dice mi madre. Ya estamos... la libertad... a veces no entendemos bien eso de la libertad. Porque ya lo decía un grande, "yo soy yo y mis circunstancias". Y es difícil pensar cuando a tu alrededor siempre te han dicho que no hay que hacerlo.
En la película se relata básicamente eso. El lado más absurdo de la Iglesia. Y aunque yo lo sospechaba, la verdad es que hasta ver la película no me había parado a pensar hasta dónde llega la sumisión de una monja.
Y por mucho que hagan cosas buenas, que ayuden a los pobres y demás... que no sea en nombre de ningún dios, carajo, que no es obligatorio. Y sobre todo, que no nos den lecciones de moral a los que no tenemos amigos imaginarios. Porque vale que la peli es de hace unos años... pero si hay algo que ha avanzado poco con el transcurso del tiempo, es la religión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gusta especialmente cuando el médico se indigna al tratar de "abrir los ojos" a la protagonista... me ha recordado aquello de "si se pudiera razonar con la gente religiosa no habría gente religiosa".
También cuando una de las monjas insiste en su voluntad de convertir al catolicismo a uno de los nativos del Congo. Malditos... me ha recordado a aquello que decía Galeano, sobre el 12 de octubre (o cuando los americanos descubrieron el capitalismo): "Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: Cierren los ojos y recen. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia".
También cuando una de las monjas insiste en su voluntad de convertir al catolicismo a uno de los nativos del Congo. Malditos... me ha recordado a aquello que decía Galeano, sobre el 12 de octubre (o cuando los americanos descubrieron el capitalismo): "Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: Cierren los ojos y recen. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia".
6 de mayo de 2021
6 de mayo de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que los niños y los borrachos no mienten, pero la gente en general dice todo tipo de tonterías. Y con La caza de Thomas Vinterberg en la memoria, vamos dudando de la versión de la protagonista (ya no es niña sino adolescente) durante gran parte de la serie. El primer capítulo es como un anzuelo, lo muerdes, y no puedes parar hasta saber qué está pasando realmente en esa familia. Ese camino hasta la verdad puede hacerse un poco desesperante, pero creo que merece la pena, porque las relaciones humanas son cualquier cosa menos sencillas y todos los detalles tienen sentido para entender comportamientos que desde fuera son incomprensibles. El trabajo de los servicios sociales, las experiencias de la infancia que te marcan de por vida, lo difícil que es comunicarse en ciertas circunstancias... Me parece una serie sumamente interesante, adictiva y en cierto modo educativa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final la cría gana. Y el asistente social. Y la madre, y hasta el padre. Lo que no sé bien es si ganan por la inteligencia, por la valentía o por el terror de la niña.

6,1
176
7
21 de enero de 2021
21 de enero de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas películas terminan y me dicen aquello de: “Amiga, date cuenta”. Y aunque yo ya estoy mayor y ya me di cuenta de casi todo hace tiempo, valoro que me hablen de lo cercano, de cosas sencillas que siento y veo a mi alrededor. Termina la peli, como decía, y miro a ver quién la dirige; en ciertos temas, se sabe cuando hay una mujer detrás de la cámara.
Para algunos será ñoño, aburrido, victimista; otra película de amor (o de desamor). Pero Mereces un amor tiene esa naturalidad y honestidad que te engancha a la protagonista aunque solo hable de una chica normal y triste. Y es que de eso todas tenemos nociones.
Sin duda necesitamos a Hafsia Herzi igual que a Isabel Coixet, a Paula Cons, Nadine Labaki, Sarah Polley, Susanne Bier… contando nuestra historia.
Para algunos será ñoño, aburrido, victimista; otra película de amor (o de desamor). Pero Mereces un amor tiene esa naturalidad y honestidad que te engancha a la protagonista aunque solo hable de una chica normal y triste. Y es que de eso todas tenemos nociones.
Sin duda necesitamos a Hafsia Herzi igual que a Isabel Coixet, a Paula Cons, Nadine Labaki, Sarah Polley, Susanne Bier… contando nuestra historia.

6,8
13.959
8
9 de febrero de 2012
9 de febrero de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene una imagen tan bella y una música tan acorde que la historia penetra en tu cabeza aunque no quieras, de principio a fin. Una historia que no es nada compleja por otra parte, una historia que podemos entender perfectamente, porque quien más y quien menos ha perdido a alguien amado y con ello ha perdido también, al menos por un momento, el rumbo de sus sueños.
Una muerte, una ruptura, o darse cuenta de que la persona que tienes al lado jamás será lo que esperas, hace que cada uno se enfrente a su soledad, a su futuro, con incertidumbre. Porque el pasado ya no importa, volver significa reconocer errores, autocompadecerse. Huir es la palabra más deseada. Huir de los miedos como sea. Y hay tantos miedos como personas...
Una muerte, una ruptura, o darse cuenta de que la persona que tienes al lado jamás será lo que esperas, hace que cada uno se enfrente a su soledad, a su futuro, con incertidumbre. Porque el pasado ya no importa, volver significa reconocer errores, autocompadecerse. Huir es la palabra más deseada. Huir de los miedos como sea. Y hay tantos miedos como personas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mí me ocurre como al protagonista, y supongo que es un sentimiento bastante extendido: la experiencia no me hace más lista. Dice algo así como que la experiencia no es lo que le pasa a un hombre, sino lo que un hombre hace con lo que le pasa.
Pues bien, como dice el título, quizá hoy sea el momento de cambiar (siempre es hoy). Así que tomando también unas palabras de la protagonista, como propósitos de año nuevo me plantearé los mismos que ella cita: el primero, dejar de hablar de hombres que no me quieren; y el segundo, fumar más, beber más y que le den por culo a todo.
Pues bien, como dice el título, quizá hoy sea el momento de cambiar (siempre es hoy). Así que tomando también unas palabras de la protagonista, como propósitos de año nuevo me plantearé los mismos que ella cita: el primero, dejar de hablar de hombres que no me quieren; y el segundo, fumar más, beber más y que le den por culo a todo.
Más sobre Ari
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here