Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with David Mudarra
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
21 de mayo de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oliver Stone, después de su gran éxito con “Platón”, se traslada a otra selva, pero en esta ocasión a la de cemento, donde los agentes de bolsa venden, engañan, espían y ganan millones sin ningún tipo de miramiento ético y en la línea de la legalidad. Basado en lo que seguramente escucho de su padre, un conocido agente de bolsa, el filme de Stone se planta de forma ruda frente a los poderes ocultos que manejan la economía mundial poniendo de nuevo el dedo en la yaga como ya lo hiciera con la intervención norteamericana en Vietnam con su trilogía de “Platón”, “Nacido el 4 de julio” o “Desde el cielo a la tierras”. O simplemente tocar uno de los temas más sensibles para los norteamericanos como la muerte de JFK o ridiculizar a Bus en la cinta “W”. Su cine se basa en esto, afrontar historias y temas polémicos, de alcance social o histórico, que queden en la retina del público. Esta vez, los ladrones de guante blanco que operan en las sombras y que sin ningún criterio pueden borrar de la faz de la tierra a una empresa y sus trabajadores con las consabidas consecuencias. Bud Fox (Martín Sheen) es un joven agente de bolsa que intenta abrirse camino en Wall Street. Son tantas sus ansias de manejar grandes cuentas que cae en las redes de Gordon Gekko (Michael Douglas), quien le contrata como agente y le desafía a que traiga novedades y, si es preciso, incluso hacer espionaje a sus oponentes. Gekko representa el éxito, el atrevimiento y el lujo y la diversión. Bud cae rendido involucrándose y perdiendo su visión de quien era hasta entonces. Cuando Gekko le encarga una operación muy atractiva, infringe las reglas más elementales de la ética. Bud deberá decidir el camino que quiere seguir, la ética o el dinero fácil.
El principal mérito que tiene Stone en esta cinta es conseguir con una trama tan compleja un thriller con esas antiguas computadoras que, por aquel entonces, nos parecían impresionantes y que más de veinte años después nos parecen juguetes. Michael Douglas consigue una actuación que le valió un Oscar y un Globo de Oro en 1987 y que marco un antes y un después. Stone impone su cariz polémico a esta cinta que tiene como secundarios notables como Martín Sheen (que hace de humilde padre de Charlie Sheen), Daryl Hannah, el inglés Terence Stamp (rival de Gekko) y Hal Holbrook.
Hay que reconocer el coraje de Stone de saltar desde la política, a la guerra y a la ferocidad económica, temas que nunca quedan ajenos y que realmente importan y que muy pocos manejan o entienden. La cámara se pasea por la bolsa raudamente, una gran edición de equipo, donde los agentes reales registrados brindan un ambiente único donde Sheen se manifiesta con la inseguridad de un principiante. Hay una secuela llevada a cabo 23 años después centrada en los vaivenes económicos y regulación de los mercados actuales con el mismo tiburón de las finanzas Gekko pero recomendaría visionar primero este filme.
20 de mayo de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es un filme de terror de esos ingleses que uno recuerda con cierta nostalgia de su infancia. Cuando tuve la oportunidad, siendo muy joven, de verla, me impacto lo enrevesado y tosco de su argumento así como su violencia surrealista. Parecía querer mezclar elementos del cine de terror con el de ciencia ficción. Vista a día de hoy, nos encontramos con una peli cutre en toda regla, delirante y con bastante humor negro (base principal de su valor a día de hoy). Se le nota el escaso y reducido presupuesto que tuvo para su realización aunque su joven director (y además compositor de la banda sonora) Harry Bromley Davenport (responsable también siete años después de su correspondiente secuela y cinco más tarde de la tercera y última entrega), mediocre realizador, con algo de inteligencia (más el guión que él) se lo curro bastante bien e ingenia para ocultar las carencias básicas de este filme del género fantástico con recursos menores, pero con un cierto equilibrio gracias a una buena puesta en escena. Los escenarios oscuros y tétricos se alían con un engendro fílmico que combina con gracia el cine de terror del más puro estilo “La profecía” con la ciencia ficción muy unida a la exitosa peli de Riddley Scott “Alíen, el octavo pasajero”. Conjunción bastante extraña pero curiosa. Además de un tono sexual muy elevado para la época en la que se realizó, recordemos que esta peli se estreno en 1983. el resultado final no sé muy bien como comentarlo pues es intenso en sus intenciones y prometedor en sus ambiciones pero, quedando algo pretencioso en lo general.
La trama es que un padre de familia desaparece sin dejar rastro, mientras jugaba con su hijo pequeño en el jardín, al aparecer una fuerte luz que oscurece el día. Pero tres años después, reaparece en la vida de su incrédula familia. Es el mismo, pero esconde un secreto mortal en su interior.
Una de esas pelis de serie B que habitaban en los añorados y abarrotados videoclubes de los años ochenta y que tuvo cierto éxito entre el público. Destacar la estimulante participación de una joven actriz llamada Maryam d´Abo (malilla como actriz pero muy guapa) que años después rodaría junto con un primerizo, en la factoría Bond, Timothy Dalton “007 Alta tensión”, donde la actriz nos regala varios desnudos que sinceramente se le agradecen.
“Xtro” destaca por su acumulación de ideas y mala leche a la hora de combinarlas de forma que no sea tan torpe como podía haber sido. Un filme de culto.
15 de mayo de 2013 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El señor Sandler hace comedias sin ser cómico. Algunas cosas de las que hace dan risa pero no es humorista. Estamos pues ante uno de esos actores que valen para hacer chorradas en pantalla y ya puestos hacerle recitar una cosa mal parida que se llama guión.
En esta peli Sandler da vida ha Zohan, un superagente israelí que esta harto de ser tan indestructible y de tanta guerra asi que decide irse a los Estados Unidos para comenzar a cortar el pelo. Visto el trailer podría hasta resultar una comedia medianamente decente pero, en realidad, he visto pocas pelis tan malas como esta. Como siempre, tomando el pelo (y nunca mejor dicho).
La parodia del superagente inderrotable, supermáquina de matar y follar se torna en una burla para tomarnos por imbéciles. El problema israelí y palestino se torna en virtual alegando que yéndose a Estados Unidos se olvidan el odio y los problemas. Además, todos son estúpidos, por norma, en esta película.
Los personajes son tan ridículos y sin gracia que hasta me dolió ver a Turturro haciendo de terrorista. La guinda a este asesinato de película la pondrá España, cuando los acentos de los personajes, de lo poco gracioso en ella, sean sustituidos por los dejes de Apu de los Simpson (ojo al trailer).
Ni los cameos de Mariah Carey o McEnroe, ni la exultante belleza de Emmanuelle Chriqui consiguen hacerme olvidar que esta película es una total pérdida de tiempo y que me he sentido como un auténtico gilipollas viéndola (perdón por la palabrota).
23 de mayo de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo a cambiado en el cine o, mejor dicho, en las audiencias. Hace algún tiempo películas como “Australia”, “Cold Mountain” o este “War Horse” habrían entusiasmado a las plateas de todo el mundo. Sin embargo, actualmente, dejando a un lado sus defectos, que los tienen, la crítica las menosprecia y el público no se entusiasma ¿Por qué? ¿Es peor el cine de ahora? ¿O es que las personas somos menos ingenuas, más cínicas y estamos acostumbrados a ver casi de todo en pantalla? Pues seguramente será esto último porque este filme tiene todos los ingredientes que la habrían echo triunfar en otra época (historia melodramática, superación personal, canto a la amistad, animales, bellos paisajes, ambientación bélica...) ¿Qué falla entonces?
Hablar de la pericia tras la cámara de Spielberg es algo innecesario. El Rey Midas es uno de lo más hábiles narradores de todos los tiempos, un pintor de imágenes, un realizador con una elegancia innata. “War horse” es un plato visual maravilloso, todo elegancia y belleza gracias a la colaboración de Spielberg y Jannusz Kaminski, en la fotografía (que homenajea por partes a David Lean, a John Ford y, muy claramente, al final la mítica escena de Vivien Leight de “Lo que el viento se llevo”., ya sabéis esa de “A Dios pongo por testigo...”)
El argumento es simple. Cuenta la historia de un caballo y su dueño y de cómo la guerra los separa pero a la vez puede volver a unirlos. En resumidas cuentas, drama. Pero Spielberg le da un toque especial y épico. En realidad creo que estamos ante el único director de la actualidad, con permiso de Peter Jackson y sus “señores del anillo”, capaz de darle un toque épico a sus películas.
La primera hora es simplemente perfecta y el final roza la perfección. Y todo el conjunto desprende una emotividad apabullante y una clara añoranza de un cine más elemental, primario y cercano a las emociones de la gente. Sin embargo, tiene u problema (además del posible rechazo inicial de la gente) y es que es demasiado larga. 35 minutos menos de metraje y estaríamos hablando de una obra maestra.
Peter Mullan, Emily Watson, todos los jóvenes actores y, muy especialmente, Benedict Cumberbacht y Jeremy Irvine , dan lo mejor de si mismos para componer un exquisito reparto. Pero sin ninguna duda, el gran protagonista del filme es el caballo, no obstante por algo se llama “Caballo de batalla”. Y es que gracias a él, toda la película tiene sentido y es el elemento que hace mover la historia. Hablando de la parte épica, una escena que me gusto mucho es cuando el caballo sale corriendo a través de las trincheras de guerra. Me puso los pelos de punta por la belleza de la escena, su banda sonora y como transcurre todo.
Aunque no todo son luces. “Caballo de batalla” se mueve para mi gusto entre un ritmo lento (como ya dije le sobran 35 minutos, para mi gusto) con momentos muy álgidos y rápidos que lastran todo el filme y quizás eso hace que no se le pueda incluir entre las tres mejores pelis de su director. Pero si buscas pasar un buen rato disfrutando de nuevo de aquel Spielberg que hacía cine en condiciones esta es una buena opción.
Y como ya dije antes, recuerda a Ford, Lean, “Lo que el viento se llevo” y en general a todo ese cine clásico de Hollywood pero esto es lo que ha querido Spielberg al adaptar esta novela, homenajear al cine con el que creció. Un cine, para bien o para mal (depende de cada espectador), ya no se hace.
WALL·E
Estados Unidos2008
7,9
131.623
Animación, Fred Willard. Voz: Ben Burtt, Jeff Garlin ...
5
22 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La factoría Disney, desde que se alió con Pixar, ha ganado en muchos aspectos pero sobre todo en uno; sus pelis son mucho más adultas y transpiran más cine que nunca.
Este filme comienza con mucha fuerza, con unas escenas iniciales que te dejan con la boca abierta tanto por la realización visual como por la audiovisual. Todo esta bien medido (música, efectos especiales, montaje...) no parece que haya nada hecho a la ligera. La primera casi media hora es sublime. Una presentación casi perfecta. Un prodigio de la animación (con muchos toques infantiles sí, pero tampoco olvidéis que estamos hablando de Disney). Que aguante casi toda la peli sin diálogos es una muestra del buen hacer de sus realizadores. Técnicamente es muy grande. Pero entonces, todo empieza a ir cuesta abajo, desde el olimpo de la animación baja a tierra firme, donde están sembradas todas las demás películas del señor congelado.
Tal vez digáis que soy muy puntilloso, que exijo demasiado. Cierto, pero luego explicaré el por qué. Antes comentaré algunas cosas interesantes que veo detrás de la peli. Primero se presenta la dictomia entre lo nuevo y lo antiguo, entre las formas de vida antiguas, calmadas, casi rurales (representadas por Wall-e) y las nuevas donde todo es volátil y lo que no sirve se destruye, donde todo esta medido, calculado y solo importan las cifras (representado por Eve). Más tarde, y esto es lo que más me gusta del filme, se nos muestra, mediante una cuidada pero no tan sutil crítica, en que podemos convertir nuestra sociedad dentro de unos años (si no lo somos ya) tipos gordos, sin relaciones sociales, con el único entretenimiento de una pantalla delante de nuestras narices, con la influencia masiva de la publicidad y la obsesión por la belleza superficial. Una distopia bien representada y muy creíble, donde hayamos destruido el planeta y nos encontremos vagando por el espacio sin voluntad para nada, solo flotar y dejar que la marea nos lleve, donde una confianza ciega en las máquinas y un mal uso de ellas haya desterrado el amor por el conocimiento. Esta lectura (que todo el público adulto podrá ver en mayor o menor medida) me gusta. Es algo que no me esperaba, además de los guiños cinéfilos o la historia de ciencia ficción.
Qué es lo que no me gusta entonces? Pues la otra parte. La parte Disney de siempre, las diferentes manifestaciones de la misma historia. Estamos hablando desde la órbita cultural. Véase a un chaval, animal u objeto humanizado (Wall-e, Wally). El pobre es un solitario que no tiene más compañía que su mascota. Un día, sin embargo, conoce a una chica, animal u objeto humanizado (Eve) y se enamora de ella. Aunque a ella, en un principio, solo le importa un objeto determinado. Tras varias secuencias, el chaval, animal u objeto se convertirá en héroe, casi por casualidad, logrando su objetivo que tanto ansia, la chica y por tanto conquistándola (materialismo puro). ¿Os suena? Seguro que sí. Por ello no puedo calificar tan bien a este filme como me gustaría. Quiero algo nuevo que me sorprenda, no ver historias que ya he visto cien veces en otras tantas películas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para