You must be a loged user to know your affinity with abretedeorejascom
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
4.056
7
24 de abril de 2024
24 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver la película "La maternal", que os recomiendo este mes, me hizo buscar datos sobre las madres adolescentes en este país, y quedé estupefacto al comprobar que según datos del año 2021, más de 1.700 menores de edad dieron a luz en España. Eso quiere decir que cinco niñas al día se enfrentan a la maternidad con edades comprendidas entre los 14 y los 17 años. En generaciones anteriores la maternidad tan temprana se achacaba a la falta de educación sexual. Quizás tengamos que mirarnos un poco el ombligo y entonar el mea culpa, porque está claro que algo estamos haciendo mal.
La directora zaragozana Pilar Palomero vuelve a ahondar en el mundo de la adolescencia femenina, como ya hizo en su aclamada opera prima "Las niñas" (2020). "La maternal", en mi opinión, supera su debut. Precisamente rodando su primera película llegó a sus oídos la existencia en Barcelona de una casa de acogida para menores embarazadas. Desde el primer momento la directora se interesó por el tema, por supuesto visitó el centro y quiso hacer este gran homenaje a todas ellas en este necesario filme.
Ni que decir tiene que la mayoría de las actrices no son profesionales, sino menores que están en la casa de acogida donde se ha rodado parte de la película. La otra parte se grabó entre Barcelona ciudad y Los Monegros, curiosamente en localizaciones utilizadas en su día por Bigas Luna para rodar "Jamón, jamón" (1992).
Pilar Palomero sabe trabajar con adolescentes y lo demuestra dirigiendo a una prometedora joven llamada Carla Quílez, a quien descubrió en Instagram tras ver los videos bailando reguetón que colgaba la adolescente. Para el personaje de la madre eligió a Ángela Cervantes, que en mi opinión refleja el papel de progenitora de familia desestructurada de manera sublime. A las verdaderas madres adolescentes que también forman parte del elenco de actores de la película nos las presenta en tono documental, de una manera similar a como hiciese en su día Montxo Armendariz en "No tengas miedo" (2011), filme que ya recomendé en esta misma página.
"La maternal" nos narra la vida de la joven Carla que vive con su madre en un viejo restaurante de carretera situado en las afueras de un pueblo. La vida no es fácil para las dos, y la relación entre ellas es tumultuosa. Carla, ante las ausencias prolongadas de su madre, se dedica a faltar a clase y a meterse en líos junto a su amigo Efraín.
Pero eso sí, en "La maternal" quedan claros algunos de los múltiples factores que hacen que esta dura realidad social siga perpetuándose en el tiempo. Algunos de ellos son: las familias desestructuradas que siempre llevan consigo carencias afectivas y educacionales; la escasez de medios desde la administración para con estas niñas; y, sobre todo, ese incierto futuro que se cierne sobre una nueva familia que ya de por sí nace rota y que tiene los visos de repetir el mismo camino que ha llevado a esa niña a ser madre a tan temprana edad.
Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
La directora zaragozana Pilar Palomero vuelve a ahondar en el mundo de la adolescencia femenina, como ya hizo en su aclamada opera prima "Las niñas" (2020). "La maternal", en mi opinión, supera su debut. Precisamente rodando su primera película llegó a sus oídos la existencia en Barcelona de una casa de acogida para menores embarazadas. Desde el primer momento la directora se interesó por el tema, por supuesto visitó el centro y quiso hacer este gran homenaje a todas ellas en este necesario filme.
Ni que decir tiene que la mayoría de las actrices no son profesionales, sino menores que están en la casa de acogida donde se ha rodado parte de la película. La otra parte se grabó entre Barcelona ciudad y Los Monegros, curiosamente en localizaciones utilizadas en su día por Bigas Luna para rodar "Jamón, jamón" (1992).
Pilar Palomero sabe trabajar con adolescentes y lo demuestra dirigiendo a una prometedora joven llamada Carla Quílez, a quien descubrió en Instagram tras ver los videos bailando reguetón que colgaba la adolescente. Para el personaje de la madre eligió a Ángela Cervantes, que en mi opinión refleja el papel de progenitora de familia desestructurada de manera sublime. A las verdaderas madres adolescentes que también forman parte del elenco de actores de la película nos las presenta en tono documental, de una manera similar a como hiciese en su día Montxo Armendariz en "No tengas miedo" (2011), filme que ya recomendé en esta misma página.
"La maternal" nos narra la vida de la joven Carla que vive con su madre en un viejo restaurante de carretera situado en las afueras de un pueblo. La vida no es fácil para las dos, y la relación entre ellas es tumultuosa. Carla, ante las ausencias prolongadas de su madre, se dedica a faltar a clase y a meterse en líos junto a su amigo Efraín.
Pero eso sí, en "La maternal" quedan claros algunos de los múltiples factores que hacen que esta dura realidad social siga perpetuándose en el tiempo. Algunos de ellos son: las familias desestructuradas que siempre llevan consigo carencias afectivas y educacionales; la escasez de medios desde la administración para con estas niñas; y, sobre todo, ese incierto futuro que se cierne sobre una nueva familia que ya de por sí nace rota y que tiene los visos de repetir el mismo camino que ha llevado a esa niña a ser madre a tan temprana edad.
Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
24 de abril de 2024
24 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay directores, como es el caso de Fernando Franco, que no tienen ningún complejo en afrontar temas bastante profundos y escabrosos en sus películas. Ya nos lo demostró en su excepcional debut "La herida" (2013), cuya temática ponía en primer plano la salud mental, o en su siguiente y también interesante, "Morir" (2017), cuyo título ya lo dice todo. En esta ocasión vuelve a dejar al espectador clavado en la butaca con su nueva obra "La consagración de la primavera".
El tema tratado en este caso sigue siendo igual de peliagudo, la sexualidad y los discapacitados. Me viene a la memoria la también interesante película estadounidense basada en hechos reales, "Las sesiones" (2012), en la que Helen Hunt realizó un gran trabajo. Eso sí, la personal manera de hacer cine de Fernando Franco hace que "La consagración de la primavera" aborde el tema desde un prisma y una estética completamente diferentes a las del filme americano.
La película nos cuenta el confuso despertar hacia la madurez de Laura, una chica que acaba de llegar a Madrid a estudiar la carrera de Química, y se encuentra sola y llena de complejos e inseguridades. Una noche en una fiesta conoce por casualidad a David, un chico con parálisis cerebral. Este fortuito encuentro hará que Laura tenga que enfrentarse cara a cara a todos sus miedos.
Y es que el director aborda el tema con sencillez, sin tapujos ni tabúes, y lo que es más importante, sin juzgar a los personajes que aparecen en la película. Hace que esta labor recaiga sobre los espectadores, que tendrán que ver la evolución de los mismos e intentar hacerse una composición de lugar para poder entender el porqué de unas u otras reacciones.
Ya desde el inicio, el filme está lleno de metáforas. Una fortuita rotura del vaso provoca un corte en el labio de Laura y ya nos indica que hay algo resquebrajado en el interior de esa tímida y reservada joven. Poco a poco tendremos que indagar en la psique de la protagonista para intentar comprender el porqué de sus actos. Por el contrario, David parece el contrapunto de Laura, a pesar de su discapacidad (parálisis cerebral), está lleno de vitalidad, de buen humor (negro en muchas ocasiones), y por supuesto de deseo, como cualquier joven de su edad. Telmo Irureta, discapacitado en la vida real, llena la pantalla de vida con su presencia, y este papel le valió el Premio Goya al mejor actor revelación el pasado año.
Merece la pena destacar también la variada banda sonora del filme, que va desde la bachata de los bares de copas, pasando por la música electrónica de las discotecas, al blues clásico de Lead Belly o Bessie Smith (que gran gusto tiene David), y termina con el vanguardista concierto para ballet que creó Igor Stravinsky, y que por supuesto da título y tiene un gran significado para la película.
Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
El tema tratado en este caso sigue siendo igual de peliagudo, la sexualidad y los discapacitados. Me viene a la memoria la también interesante película estadounidense basada en hechos reales, "Las sesiones" (2012), en la que Helen Hunt realizó un gran trabajo. Eso sí, la personal manera de hacer cine de Fernando Franco hace que "La consagración de la primavera" aborde el tema desde un prisma y una estética completamente diferentes a las del filme americano.
La película nos cuenta el confuso despertar hacia la madurez de Laura, una chica que acaba de llegar a Madrid a estudiar la carrera de Química, y se encuentra sola y llena de complejos e inseguridades. Una noche en una fiesta conoce por casualidad a David, un chico con parálisis cerebral. Este fortuito encuentro hará que Laura tenga que enfrentarse cara a cara a todos sus miedos.
Y es que el director aborda el tema con sencillez, sin tapujos ni tabúes, y lo que es más importante, sin juzgar a los personajes que aparecen en la película. Hace que esta labor recaiga sobre los espectadores, que tendrán que ver la evolución de los mismos e intentar hacerse una composición de lugar para poder entender el porqué de unas u otras reacciones.
Ya desde el inicio, el filme está lleno de metáforas. Una fortuita rotura del vaso provoca un corte en el labio de Laura y ya nos indica que hay algo resquebrajado en el interior de esa tímida y reservada joven. Poco a poco tendremos que indagar en la psique de la protagonista para intentar comprender el porqué de sus actos. Por el contrario, David parece el contrapunto de Laura, a pesar de su discapacidad (parálisis cerebral), está lleno de vitalidad, de buen humor (negro en muchas ocasiones), y por supuesto de deseo, como cualquier joven de su edad. Telmo Irureta, discapacitado en la vida real, llena la pantalla de vida con su presencia, y este papel le valió el Premio Goya al mejor actor revelación el pasado año.
Merece la pena destacar también la variada banda sonora del filme, que va desde la bachata de los bares de copas, pasando por la música electrónica de las discotecas, al blues clásico de Lead Belly o Bessie Smith (que gran gusto tiene David), y termina con el vanguardista concierto para ballet que creó Igor Stravinsky, y que por supuesto da título y tiene un gran significado para la película.
Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura

6,7
497
7
23 de abril de 2024
23 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres un consumidor de cine habitual cada vez va siendo más difícil que una película te sorprenda, y justo eso es lo que me ha terminado pasando después de visionar "Animals". A priori la cosa no prometía demasiado, una película belga basada en hechos reales y de un director del que no tenía ninguna referencia, Nabil Ben Yadir.
"Animals" está inspirada en el asesinato del joven Ihsane Jarfi, que fue brutalmente apalizado hasta la muerte en un bosque. Días después se encontró el cadáver y la autopsia reveló escalofriantes datos que hicieron despertar la conciencia colectiva de toda Bélgica. Con todos esos detalles y los posteriores que aparecieron en el juicio por el asesinato de Ihsane, el director Nabil Ben Yadir logra construir de manera original una impactante, dolorosa y a la vez certera visión de la violencia en la sociedad actual.
La película está claramente diferenciada en tres actos: en el primero conoceremos al personaje principal, Brahim, interpretado de manera magistral por un joven actor a tener en cuenta a partir de ahora, Soufiane Chilah. Pronto conoceremos de primera mano la azarosa existencia de Brahim que sortea como puede la condición de ser homosexual en una familia musulmana. Una familia que una noche se reúne en su totalidad para celebrar el cumpleaños de la madre de Brahim, y este último ha decidido que ya es hora de presentar a su novio a la familia, pero las cosas no se van a dar como el ingenuo Brahim esperaba…
La tercera parte deja momentáneamente descolocado al espectador, pero yo creo que es la jugada maestra del director, y particularmente considero muy interesante haber montado la película de esta manera y en este orden.
Aunque "Animals" nos muestre el lado más salvaje del ser «humano», y sea en ocasiones una película cruda y dolorosa (me ha llegado a recordar a la desasosegante, "Beginning", premiada con la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián el año 2020), bien es cierto que no se queda en la provocación y busca ahondar y hacer reflexionar al espectador sobre una de las lacras de nuestra sociedad: la violencia.
Con películas como esta, el cine europeo nos muestra que de vez en cuando ofrece propuestas interesantes y necesarias que ponen en valor la labor cultural y didáctica del séptimo arte. Y a la vez sirven de denuncia social y cumplen el cometido de concienciarnos sobre la sociedad de la que formamos parte. Así que creo que "Animals" reúne perfectamente todos los requisitos para aparecer recomendada en esta página.
Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
"Animals" está inspirada en el asesinato del joven Ihsane Jarfi, que fue brutalmente apalizado hasta la muerte en un bosque. Días después se encontró el cadáver y la autopsia reveló escalofriantes datos que hicieron despertar la conciencia colectiva de toda Bélgica. Con todos esos detalles y los posteriores que aparecieron en el juicio por el asesinato de Ihsane, el director Nabil Ben Yadir logra construir de manera original una impactante, dolorosa y a la vez certera visión de la violencia en la sociedad actual.
La película está claramente diferenciada en tres actos: en el primero conoceremos al personaje principal, Brahim, interpretado de manera magistral por un joven actor a tener en cuenta a partir de ahora, Soufiane Chilah. Pronto conoceremos de primera mano la azarosa existencia de Brahim que sortea como puede la condición de ser homosexual en una familia musulmana. Una familia que una noche se reúne en su totalidad para celebrar el cumpleaños de la madre de Brahim, y este último ha decidido que ya es hora de presentar a su novio a la familia, pero las cosas no se van a dar como el ingenuo Brahim esperaba…
La tercera parte deja momentáneamente descolocado al espectador, pero yo creo que es la jugada maestra del director, y particularmente considero muy interesante haber montado la película de esta manera y en este orden.
Aunque "Animals" nos muestre el lado más salvaje del ser «humano», y sea en ocasiones una película cruda y dolorosa (me ha llegado a recordar a la desasosegante, "Beginning", premiada con la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián el año 2020), bien es cierto que no se queda en la provocación y busca ahondar y hacer reflexionar al espectador sobre una de las lacras de nuestra sociedad: la violencia.
Con películas como esta, el cine europeo nos muestra que de vez en cuando ofrece propuestas interesantes y necesarias que ponen en valor la labor cultural y didáctica del séptimo arte. Y a la vez sirven de denuncia social y cumplen el cometido de concienciarnos sobre la sociedad de la que formamos parte. Así que creo que "Animals" reúne perfectamente todos los requisitos para aparecer recomendada en esta página.
Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Animals" está inspirada en el asesinato del joven Ihsane Jarfi, que fue brutalmente apalizado hasta la muerte en un bosque. Días después se encontró el cadáver y la autopsia reveló escalofriantes datos que hicieron despertar la conciencia colectiva de toda Bélgica. Con todos esos detalles y los posteriores que aparecieron en el juicio por el asesinato de Ihsane, el director Nabil Ben Yadir logra construir de manera original una impactante, dolorosa y a la vez certera visión de la violencia en la sociedad actual.
La segunda parte, sin duda las más polémica y provocadora, nos muestra el brutal asesinato de Brahim a manos de cuatro desalmados, que por supuesto son los que dan el nombre a esta impactante película. En este angustioso pasaje de la película el director nos muestra sin tapujos la brutalidad y la violencia gratuita que sufre una víctima totalmente inocente y a merced de sus detestables agresores. Al mismo tiempo queda perfectamente reflejada la frustración, el odio, y la tóxica masculinidad que desprenden estos ignominiosos sujetos. Es loable la labor del director mostrándonos inicialmente la angustia del agredido para acto seguido golpearnos con esas duras imágenes en el que la deshumanización de Brahim llega a límites insospechados. Muy efectivas y convincentes llegan a ser esas imágenes captadas con el móvil por los asesinos.
En la tercera parte, el director nos hace reflexionar sobre el sinsentido de la violencia intrínseca del ser humano, y lo que es más importante, cuáles son los factores que pueden llevarla al extremo. El peso interpretativo lo lleva en esta parte final un actor debutante llamado Gianni Guettaf que logra construir con habilidad un complicado y desestabilizado personaje.
Aunque la película se centra en el primer asesinato considerado judicialmente como homófobo en Bélgica, el mensaje del filme puede extrapolarse a cualquier tipo de violencia.
La segunda parte, sin duda las más polémica y provocadora, nos muestra el brutal asesinato de Brahim a manos de cuatro desalmados, que por supuesto son los que dan el nombre a esta impactante película. En este angustioso pasaje de la película el director nos muestra sin tapujos la brutalidad y la violencia gratuita que sufre una víctima totalmente inocente y a merced de sus detestables agresores. Al mismo tiempo queda perfectamente reflejada la frustración, el odio, y la tóxica masculinidad que desprenden estos ignominiosos sujetos. Es loable la labor del director mostrándonos inicialmente la angustia del agredido para acto seguido golpearnos con esas duras imágenes en el que la deshumanización de Brahim llega a límites insospechados. Muy efectivas y convincentes llegan a ser esas imágenes captadas con el móvil por los asesinos.
En la tercera parte, el director nos hace reflexionar sobre el sinsentido de la violencia intrínseca del ser humano, y lo que es más importante, cuáles son los factores que pueden llevarla al extremo. El peso interpretativo lo lleva en esta parte final un actor debutante llamado Gianni Guettaf que logra construir con habilidad un complicado y desestabilizado personaje.
Aunque la película se centra en el primer asesinato considerado judicialmente como homófobo en Bélgica, el mensaje del filme puede extrapolarse a cualquier tipo de violencia.
22 de abril de 2024
22 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente no he andado muy atinado eligiendo qué estrenos filmográficos iba a ver, y no quiero citar nombres, porque algunas de las decepciones que me he llevado han recibido algún premio importante. Con la película "La peor persona del mundo mi suerte cambió", en principio no pensaba ir a verla, porque la venden como una comedia romántica, cosa de la que por suerte no hay ni rastro en la película, pero al indagar un poco descubrí que uno de los guionistas es Eskil Vogt, director de la incómoda y perturbadora "Blind" (2014), y el otro guionista y director que es Joachim Trier ya me había llamado la atención con su película del año 2011, "Oslo, 31 de agosto".
"La peor persona del mundo" fue nominada en la edición de los Oscars de este año al mejor guion original y a la mejor película internacional. Pero aunque no obtuvo ninguna estatuilla, su protagonista principal, encarnada por la actriz Renate Reinsve, sí que se llevó un merecidísimo premio a mejor actriz en el Festival de Cannes. El filme nos cuenta el periplo vital de Julie, una joven a punto de cumplir los treinta años y que no tiene muy claro qué camino tomar en la mayoría de aspectos de su vida: laborales, afectivos, familiares, etc.
Julie tiene la posibilidad de elegir, y no una ni dos veces, el sentido profesional que quiere dar a su vida, también hace lo mismo con los hombres con quienes se relaciona sin dar el visto bueno a ninguno. Nada le llena, todo le cansa, ¿pero por qué?, ¿quizás el hecho de tener tantas posibilidades no le haga valorarlas?, ¿es quizás el miedo a madurar, o a tomar decisiones lo que complica sus diferentes elecciones?, ¿o quizás ese guiarse por los impulsos de cada momento le hace sentirse libre, pero no realizada?
Todo eso tendremos que ir descubriéndolo poco a poco en ese viaje por la treintena que inicia Julie junto a su nueva pareja Aksel, un exitoso dibujante de comics 10 años mayor que ella. Y aquí es donde vamos a ver un certero retrato de las diferencias que existen entre los cuarentones y los millenial, cuya principal característica radica en que estos últimos adoptaron íntegramente a su modo de vida internet y las redes sociales, hecho que ha influido decisivamente en las relaciones de pareja y las ha cambiado para siempre (si ya estás por los cuarenta sabrás a lo que me refiero).
"La peor persona del mundo" nos muestra cómo los pilares que soportan los valores de la sociedad occidental: el trabajo, el matrimonio, la maternidad, la familia, se ven postergados cada vez más y más en el tiempo por las nuevas generaciones. ¿Quizás por su inmadurez?, ¿quizás por intentar vivir sólo el presente?, ¿será por egoísmo o individualismo?, ¿o quizás sea una decisión libre y consecuente porque han descubierto que no necesitan depender de nadie para ser felices?
Mostrándonos pasajes cotidianos de la vida de pareja, el director, con algo del cine de Lars Von Trier (pariente lejano por cierto) nos da una buena dosis de realismo, aunque también juega con la ficción en dos pasajes de la película que resultan visualmente impactantes. El guion es bastante notable salvando alguna conversación de tintes intelectualoides que escapa un poco a esa sensación de verosimilitud. La fotografía presenta una Oslo luminosa y moderna a la que entran ganas de ir, y la banda sonora también acompaña. Lo que a mi modo de entender resulta prescindible es la voz en off, que no aporta nada que los personajes no hayan mostrado.
Os aconsejo que vayáis a ver "La peor persona del mundo", una película cuyo mayor acierto es haberse alejado lo máximo posible de ser una comedia romántica, y por cierto tampoco es una película feminista como dicen algunos, entre otras cosas porque está escrita y dirigida por hombres.
Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
"La peor persona del mundo" fue nominada en la edición de los Oscars de este año al mejor guion original y a la mejor película internacional. Pero aunque no obtuvo ninguna estatuilla, su protagonista principal, encarnada por la actriz Renate Reinsve, sí que se llevó un merecidísimo premio a mejor actriz en el Festival de Cannes. El filme nos cuenta el periplo vital de Julie, una joven a punto de cumplir los treinta años y que no tiene muy claro qué camino tomar en la mayoría de aspectos de su vida: laborales, afectivos, familiares, etc.
Julie tiene la posibilidad de elegir, y no una ni dos veces, el sentido profesional que quiere dar a su vida, también hace lo mismo con los hombres con quienes se relaciona sin dar el visto bueno a ninguno. Nada le llena, todo le cansa, ¿pero por qué?, ¿quizás el hecho de tener tantas posibilidades no le haga valorarlas?, ¿es quizás el miedo a madurar, o a tomar decisiones lo que complica sus diferentes elecciones?, ¿o quizás ese guiarse por los impulsos de cada momento le hace sentirse libre, pero no realizada?
Todo eso tendremos que ir descubriéndolo poco a poco en ese viaje por la treintena que inicia Julie junto a su nueva pareja Aksel, un exitoso dibujante de comics 10 años mayor que ella. Y aquí es donde vamos a ver un certero retrato de las diferencias que existen entre los cuarentones y los millenial, cuya principal característica radica en que estos últimos adoptaron íntegramente a su modo de vida internet y las redes sociales, hecho que ha influido decisivamente en las relaciones de pareja y las ha cambiado para siempre (si ya estás por los cuarenta sabrás a lo que me refiero).
"La peor persona del mundo" nos muestra cómo los pilares que soportan los valores de la sociedad occidental: el trabajo, el matrimonio, la maternidad, la familia, se ven postergados cada vez más y más en el tiempo por las nuevas generaciones. ¿Quizás por su inmadurez?, ¿quizás por intentar vivir sólo el presente?, ¿será por egoísmo o individualismo?, ¿o quizás sea una decisión libre y consecuente porque han descubierto que no necesitan depender de nadie para ser felices?
Mostrándonos pasajes cotidianos de la vida de pareja, el director, con algo del cine de Lars Von Trier (pariente lejano por cierto) nos da una buena dosis de realismo, aunque también juega con la ficción en dos pasajes de la película que resultan visualmente impactantes. El guion es bastante notable salvando alguna conversación de tintes intelectualoides que escapa un poco a esa sensación de verosimilitud. La fotografía presenta una Oslo luminosa y moderna a la que entran ganas de ir, y la banda sonora también acompaña. Lo que a mi modo de entender resulta prescindible es la voz en off, que no aporta nada que los personajes no hayan mostrado.
Os aconsejo que vayáis a ver "La peor persona del mundo", una película cuyo mayor acierto es haberse alejado lo máximo posible de ser una comedia romántica, y por cierto tampoco es una película feminista como dicen algunos, entre otras cosas porque está escrita y dirigida por hombres.
Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura

6,2
4.128
7
22 de abril de 2024
22 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os propongo que tengáis el atrevimiento de ver "Nuevo orden", la nueva película del director mexicano Michel Franco, yo todavía recuerdo el impacto que me produjo el visionado de "Después de Lucía", película del 2012 que recomendé en su día, y que contiene las líneas maestras de dirección del denominado enfant terrible del cine mexicano.
El estreno de "Nuevo orden", le ha valido además de para recibir el Gran premio del jurado en el Festival de Venecia, crear una gran polémica en su país de origen, ya que a pesar de que la película es una distopía, muestra una imagen bastante penosa del sistema político mexicano. A su vez, fuera de sus fronteras, la película ha sido tachada de superficial y artificiosa, y que busca epatar al espectador con golpes de efecto llenos de violencia.
A mi modo de entender, "Nuevo orden" tiene muchísimas lecturas según el espectador que la vea, y si bien es cierto que el director busca crear un shock en el espectador (ejercicio habitual en el cine de Michel Franco, lo cual no debería sorprender a nadie), también es muy cierto que nos muestra una situación desde un punto de vista poco habitual en el cine, el de la clase pudiente, y se suceden situaciones en las que el espectador tiene bastante que reflexionar. Así que a los críticos que tachan de superficial a la película les recomendaría que la volviesen a ver y rascasen un poco en la superficie porque van a encontrarse con un alegato bastante serio contra los sistemas políticos que imperan en este mundo, el resurgimiento del fascismo, la diferencia cada vez más abismal entre clases sociales, y el poder del ejército, entre otros aspectos que bien pueden resumir la situación de este globalizado mundo en las últimas décadas.
"Nuevo orden" nos cuenta la celebración de una boda de alta alcurnia, la de la familia Novello, en su mansión los invitados disfrutan del evento obviando que a muy pocas calles del lugar, se viven violentas protestas de las clases desfavorecidas que están a punto de originar un golpe de estado, que va a derrumbar al poder establecido y crear un nuevo orden. El director nos muestra la historia fundamentalmente a través de Marianne la joven novia, y de Cristian y Marta dos de sus innumerables sirvientes.
Desde el comienzo el caos y la violencia se adueñarán de la película, y nos mostrarán como en una situación crítica, casi de guerra civil, se manejan los poderes fácticos y las clases privilegiadas y hasta que punto les afecta una situación tan al límite. Por supuesto a pesar de que no sean los protagonistas, también podremos comprobar cómo actúan los desfavorecidos cuando estalla la revolución en lo que se ha convertido esta brutal distopía que nos retrata un México corrupto, podrido por dentro, muy acorde con las noticias que nos llegan desde allí repletas de desapariciones y muertes por la guerra del narcotráfico, y muy alejadas de las que el Gobierno mexicano quiere proyectar al exterior de país moderno y paraíso turístico, así que no es de extrañar que la película haya sido vilipendiada en su país de origen.
Espero que no te ocurra con esta película, que los árboles no te dejen ver el bosque a pesar de no contar con apenas información previa de los hechos, aparte de los golpes de violencia, el caos y el desorden, a través del humo de los cócteles molotov, se puede vislumbrar el estado de un sistema político, económico, militar y social en un país que aunque sea México bien podría ser en un futuro no muy lejano otros muchos.
Accatone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
El estreno de "Nuevo orden", le ha valido además de para recibir el Gran premio del jurado en el Festival de Venecia, crear una gran polémica en su país de origen, ya que a pesar de que la película es una distopía, muestra una imagen bastante penosa del sistema político mexicano. A su vez, fuera de sus fronteras, la película ha sido tachada de superficial y artificiosa, y que busca epatar al espectador con golpes de efecto llenos de violencia.
A mi modo de entender, "Nuevo orden" tiene muchísimas lecturas según el espectador que la vea, y si bien es cierto que el director busca crear un shock en el espectador (ejercicio habitual en el cine de Michel Franco, lo cual no debería sorprender a nadie), también es muy cierto que nos muestra una situación desde un punto de vista poco habitual en el cine, el de la clase pudiente, y se suceden situaciones en las que el espectador tiene bastante que reflexionar. Así que a los críticos que tachan de superficial a la película les recomendaría que la volviesen a ver y rascasen un poco en la superficie porque van a encontrarse con un alegato bastante serio contra los sistemas políticos que imperan en este mundo, el resurgimiento del fascismo, la diferencia cada vez más abismal entre clases sociales, y el poder del ejército, entre otros aspectos que bien pueden resumir la situación de este globalizado mundo en las últimas décadas.
"Nuevo orden" nos cuenta la celebración de una boda de alta alcurnia, la de la familia Novello, en su mansión los invitados disfrutan del evento obviando que a muy pocas calles del lugar, se viven violentas protestas de las clases desfavorecidas que están a punto de originar un golpe de estado, que va a derrumbar al poder establecido y crear un nuevo orden. El director nos muestra la historia fundamentalmente a través de Marianne la joven novia, y de Cristian y Marta dos de sus innumerables sirvientes.
Desde el comienzo el caos y la violencia se adueñarán de la película, y nos mostrarán como en una situación crítica, casi de guerra civil, se manejan los poderes fácticos y las clases privilegiadas y hasta que punto les afecta una situación tan al límite. Por supuesto a pesar de que no sean los protagonistas, también podremos comprobar cómo actúan los desfavorecidos cuando estalla la revolución en lo que se ha convertido esta brutal distopía que nos retrata un México corrupto, podrido por dentro, muy acorde con las noticias que nos llegan desde allí repletas de desapariciones y muertes por la guerra del narcotráfico, y muy alejadas de las que el Gobierno mexicano quiere proyectar al exterior de país moderno y paraíso turístico, así que no es de extrañar que la película haya sido vilipendiada en su país de origen.
Espero que no te ocurra con esta película, que los árboles no te dejen ver el bosque a pesar de no contar con apenas información previa de los hechos, aparte de los golpes de violencia, el caos y el desorden, a través del humo de los cócteles molotov, se puede vislumbrar el estado de un sistema político, económico, militar y social en un país que aunque sea México bien podría ser en un futuro no muy lejano otros muchos.
Accatone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
Más sobre abretedeorejascom
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here