Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Aitor Galisteo
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Un amor secreto
Documental
Estados Unidos2020
6,9
671
Documental, Intervenciones de: Terry Donahue, Pat Henschel, Diana Bolan ...
8
2 de mayo de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un dicho popular que dice que el amor verdadero nace en los tiempos difíciles. En el caso de Pat y Terry así fue. La pareja de ancianas que protagonizan "A Secret Love" se conocieron a principios de los años 40, en plena Segunda Guerra Mundial. No lo tuvieron nada fácil, no solo por el drama que supuso para todo aquel que lo vivió la mayor contienda bélica de la historia, sino también por su condición de mujeres y de lesbianas en una sociedad patriarcal donde la mujer estaba para la satisfacción del hombre y donde se perseguía y se condenaba la homosexualidad.

El último documental de Netflix, el cual os recomiendo ver, narra los 65 años de relación de esta pareja de abuelitas americanas de forma amena y entretenida. A lo largo de los 80 minutos de película descubriremos cómo se conocieron, cómo vivieron su adolescencia, cómo se enamoraron, cómo se lo tomaron sus familiares, a qué se dedicaron en su vida profesional o los retos a los que se enfrentan a sus 85 años de edad.

Una historia de amor que, además de no ser convencional, destaca por lo bien articulada y bien contada que está. Para ilustrar las vidas de las protagonistas se han empleado multitud de documentos y fotografías, lo que supone todo un auténtico trabajo de recopilación y documentación y se agradece, ya que el documental gana en calidad y le imprime cierto ritmo y marca personal a la historia, al no limitarse a reproducir solamente los testimonios de Pat y Terry.

En definitiva, "A Secret Love" es más que una historia emotiva cargada de humor y naturalidad. Es un documental sobre la vida misma, sobre el paso del tiempo y los retos que toda pareja tiene que afrontar en su vejez. Y, aunque posiblemente cuando veáis el documental os deis cuenta de que no son dos ancianas cualesquiera escogidas al azar, os sentiréis reflejados en su historia, la disfrutaréis y es probable que se os escape alguna que otra lágrima.
7 de abril de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando no esperas nada de nadie, nadie te decepciona. Supongo que esta premisa también es aplicable a las series y películas y, precisamente, eso es lo que me ha ocurrido con "Dare Me", una de las grandes sorpresas de lo que llevamos de 2020 en Netflix.

Si solo has visto el tráiler podrías pensar que "Dare Me" solo es otra serie más sobre competiciones de baile, donde el grupo solo lucha por clasificarse en los regionales, luego en los nacionales y finalmente en los internacionales. Son argumentos que ya hemos visto con anterioridad en series como "The Next Step" (2013) o "Dance Academy" (2010). Sin embargo, lo cierto es que las competiciones de baile funcionan solo como una excusa para conocer las intrincadas e interesantes vidas de las dos amigas protagonistas, Beth y Addy; y su entrenadora, Colette French.

Basada en la novela de Megan Abbott (que saldrá a la venta en España el próximo 21 de mayo), "Dare Me" presenta una historia sólida, completa, llena de interesantes giros argumentales que saben perfectamente cómo mantener al espectador en vilo a lo largo de los escasos cuarenta minutos que duran sus episodios. Los diez episodios de la primera temporada serán solo el entrante de lo que querrás ver en próximas temporadas (aún no se ha confirmado una segunda temporada).

En el reparto destacan las magníficas interpretaciones de Marlo Kelly (Beth) y Herizen Guardiola (Addy), actrices que apenas tienen una trayectoria profesional previa y que, sin embargo, logran posicionarse como grandes apuestas para futuras producciones. Por supuesto, también es reseñable el papel de Willa Fitzgerald (Colette French), a quien sí hemos visto anteriormente en algunas películas estadounidenses ("Mujercitas", "Scream")

Si os animáis a ver la serie (algo a lo que os animo) os recomiendo ver la serie en versión original con subtítulos en inglés ya que una de los aspectos que más me han gustado de la serie han sido las dobles interpretaciones del lenguaje y los juegos de palabras, recurrentes y continuos y que logran que el espectador sienta que está viviendo varias partes de una misma historia al mismo tiempo.

"Dare Me" tiene todo lo que le puedes pedir a una buena serie: buenos interpretación, buena música, excelente dirección de fotografía y, lo más importante, un argumento interesante, original y adictivo. Es fácil, rápida de ver y seguro que no te decepcionará.
13 de noviembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos acostumbrados a que cuando pensamos en una pareja se nos venga a la cabeza dos personas que son felices, se entienden, van de la mano siempre y hacen las típicas cosas de pareja como ir a cenar a un restaurante o ver una película en el cine. Lo reconozco, ese también fue durante mucho tiempo el concepto de relación que tenía en mi cabeza. Y no es que no sea cierto, pero una relación es mucho más que eso y miles de comedias románticas y películas Disney o del estilo nos han mostrado e inculcado esa imagen que elude por completo los problemas de pareja.

"Feel Good" es esa serie que te baja de las nubes para ponerte los pies en la tierra y mostrarte lo que suele obviarse en otras series y películas de este género. Una miniserie de 6 episodios que en total suman dos horas y media de duración y que cuenta la historia casi a modo de autobiografía de la comediante británica Mae Martin, quien también es guionista y se interpreta a sí misma.

La homosexualidad, eje argumental de la serie, se trata de una manera novedosa e inteligente. Al contrario que en otras series, "Feel Good" va mucho más allá y se centra en la exploración de la sexualidad a través del personaje de George, una chica que creía ser heterosexual pero que con el tiempo descubre un mundo hasta entonces desconocido para ella cuando se enamora de Mae y comienza su primera relación lésbica.

Asimismo, la serie no escatima en mostrar la realidad de muchas parejas jóvenes del siglo XXI, repletas de inseguridades y miedos que a menudo condicionan sus relaciones. George (Charlotte Ritchie) y Mae muestran lo mejor y lo peor de una relación, los altibajos, las fantasías sexuales del amor juvenil, las luces y las sombras... y lo hacen sin ningún tipo de edulcorante, con un sentido del humor ácido y muy particular que, además, funciona. También se tratan otros temas secundarios pero no menos importantes como las adicciones, la abstinencia o la importancia de los grupos de apoyo y la salud mental.

En lo referente al reparto, la sorpresa la da Lisa Kudrow (mundialmente conocida por dar vida a Phoebe en "Friends") que interpreta a la madre de Mae. Sin embargo, el verdadero descubrimiento es la propia Mae Martin, que destaca por la naturalidad y firmeza con la que se representa a sí misma en la serie y su desparpajo ante las cámaras. Con estas dos actrices tan brillantes el resto del elenco queda más bien ensombrecido.

Aunque el comienzo de la serie no es, desde mi punto de vista, demasiado sobresaliente, lo importante es que pronto consigue tomar un rumbo más o menos definido y la historia cuaja con cierta rapidez. Sin embargo (y sin entrar en spoilers) el episodio final resulta demasiado precipitado e incoherente en su desarrollo, y da la sensación de que habría necesitado de un par de episodios más o de una segunda temporada (la cual no ha sido ni confirmada ni desmentida) para concluir la historia de Mae y George satisfactoriamente.

En definitiva, "Feel Good" no es la típica comedia romántica que hayamos visto mil y una veces. Es una serie actual, moderna y atrevida, que no tiene reparos en mostrar el lado menos romántico de las parejas pero que no por ser menos romántico significa que no exista. Merece la pena verla por su originalidad, su brevedad, su sentido del humor y por conocer arrojar luz a una realidad que siempre se ha mantenido en la sombra.
10 de abril de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos años después de su estreno en cines, "Noche de juegos" vive un segundo renacer en Netflix, donde lleva varias semanas en el top diez de lo más visto del día.

Una comedia entretenida y divertida, apta para toda la familia, con un argumento que el propio título de la película no deja nada para la imaginación: un grupo de amigos que se reúnen todas las semanas una noche para jugar a distintos juegos. Todo cambia con el regreso de Brooks, hermano de Max, que sorprenderá al grupo invitándoles a su mansión para "una noche de juegos inolvidable" que acabará descontrolándose.

La película juega con que el espectador no sabe lo que es verdad y lo que no. En cierto modo es previsible, sobre todo en la primera mitad, pero lo importante es que acaba sorprendiendo al espectador y, lo que es más importante en una comedia, le mantiene con una sonrisa de principio a fin, con lo cual creo que logra su objetivo.

Pero no deja de ser una comedia, un género muy complicado donde la línea entre hacerte reír o rallar en lo patético es demasiado fina. Por eso habrá gente que no esté de acuerdo y piense que "Noche de juegos" no es más que una absurda americanada. Y, en cierto modo, es así: una comedia basada en el absurdo y en el humor negro, donde nada tiene sentido y la risa se consigue con una sucesión de ocurrencias y sinsentidos.

Sin embargo, lo importante es que consigue deshacerse de los argumentos trillados y los típicos chistes y comentarios propios de la comedia, una decisión que se agradece y que aporta un soplo de aire fresco a un género desgastado.

En cuanto al reparto, un elenco de actores en el que todos hacen un excelente trabajo y en el que no destaca nadie en especial. Quizás, por su papel en la historia, si hubiese de destacar alguien sería la pareja formada por Rachel McAdams y Jason Bateman por ser los protagonistas de la historia.

En definitiva, "Noche de juegos" es una comedia con todos los ingredientes: una historia completa, entretenida, con ritmo, ligera, divertida y con la que te reirás; con un reparto coral y un argumento que va adquiriendo una tónica interesante con varios giros finales inesperados que hacen que el resultado sea más que satisfactorio.
(Des)encanto (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2018
6,1
8.387
Animación
7
7 de octubre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
[Crítica 2ª temporada]

La nueva entrega de (Des)encanto sigue manteniendo la frescura y la originalidad de la primera temporada. Aunque siguen siendo pocos episodios, la evolución que experimentan los personajes es mucho mayor y más interesante. La faceta más feminista de Bean supone todo un acierto y contrasta con el machismo propio de la Edad Media. Los gags "marca Groening" siguen funcionando.

Groening prueba también nuevas tramas que, personalmente, dejan un buen sabor de boca y mantienen el toque de imprevisibilidad que ya vimos en la primera temporada. Sin embargo, creo que la improvisación sigue siendo la tónica dominante de esta entrega. Los nuevos escenarios abren un mundo de posibilidades que no son aprovechados y la sensación que da es que parece como si Groening no terminase de encontrar con la fórmula para conseguir una serie lo realmente sólida como para no hacer de ella un simple entretenimiento. Esperemos que en la tercera temporada aprovechen el potencial de estos mundos nuevos.

Por otra parte, el característico humor ácido del creador de Los Simpson subyace en todos los capítulos y es quizás la seña de identidad que aporta ese frescor a Desencanto. Compararla con su ópera magna sería todo un error, porque Los Simpson constituyen ya una obra maestra de la animación que se ha creado e instaurado en el imaginario colectivo con los años. En definitiva, (Des)encanto va por buen camino, pero todavía no termina de convertirse en una serie de culto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para