You must be a loged user to know your affinity with Xano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
126.594
10
4 de octubre de 2009
4 de octubre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La terrorífica historia del bicho baboso, cambiante, letal y escurridizo que cuenta con acojonante precisión ésta obra maestra incomparable ha sido revisionada en múltiples ocasiones por directores con ideas bastante similares a las propuestas por el magnífico guión de Dan O´Bannon. Lamentablemente, al no poseer el talento visual necesario para poder hacer del viaje propuesto una experiencia tan sugestiva, claustrofóbica y siniestra como la orquestada por un inspiradísimo Ridley Sccott en su mejor etapa creativa, sus películas terminaron por diluirse en el más triste de los olvidos. Muy al contrario, éste clásico del cine de terror (o del cine sin más) ha brillado, brilla y brillará con luz propia a lo largo de las décadas (a pesar de ser una de las películas más tenebrosas del género), aupado entre el cine mediocre de serie B que tanto ha querido imitarlo sin conseguir acercarse ni un ápice a la enorme calidad de sus imágenes y al sentimiento de genuino terror que las acompaña. Probablemente la mejor película de “miedo” de la historia. Y tal y como está hoy en día el género, lo más seguro es que lo siga siendo durante muchos años más.

4,9
2.103
4
18 de agosto de 2009
18 de agosto de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de 20 Centímetros no daba para gran cosa y eso es algo que Ramón Salazar (a la vista está) tenía bastante asumido. La delirante idea de convertir a su protagonista en una narcoléptica con un gusto un tanto hortera por las ensoñaciones musicales debió ser el toque maestro que se le ocurrió de repente para darle a su película un poco de sal y pimienta y así alejarla del tedio más cochambroso en el que, desgraciadamente para él, termina cayendo de bruces.
Si a un guión poco inspirado (aunque no es ni de lejos la mayor pega que se le puede achacar a éste filme) unimos unos números musicales bastante esperpénticos (el de Quiero ser Santa no tiene nombre) y una protagonista con graves problemas de dicción el resultado es el que es: una película larga, insustancial, arrítmica, un poco antipática y bastante aburrida.
Vamos, que yo no la recomiendo mucho. Ahora que cada uno haga lo que quiera.
Si a un guión poco inspirado (aunque no es ni de lejos la mayor pega que se le puede achacar a éste filme) unimos unos números musicales bastante esperpénticos (el de Quiero ser Santa no tiene nombre) y una protagonista con graves problemas de dicción el resultado es el que es: una película larga, insustancial, arrítmica, un poco antipática y bastante aburrida.
Vamos, que yo no la recomiendo mucho. Ahora que cada uno haga lo que quiera.

7,7
142.390
10
31 de mayo de 2009
31 de mayo de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como lo que opino de esta película en términos generales ya lo esbocé brevemente en mi crítica del primer volumen paso de repetirme otra vez ensalzando sus muchas virtudes y poquísimos defectos (creo que no tiene, directamente). Así que simplemente paso a destacar la reaparición de los ingeniosos diálogos que algunos echaron de menos en la entrega anterior, un uso más comedido de la violencia (al menos visualmente hablando: creo que la escena más violenta que Tarantino ha rodado en esta película es la que concluye el sexto capítulo) y una mayor profundización en los porqués de la historia y en las motivaciones de sus personajes (por cierto, aparece otro memorable: Budd). Por lo demás todo sigue igual. De bien. Un diez para Tarantino y su película.
Lo mejor: la "resurrección" a puñetazos de Beatrix Kiddo, la pelea en la caravana y el último capítulo en su totalidad.
Lo peor: Pai Mei es un poco cargante.
Lo mejor: la "resurrección" a puñetazos de Beatrix Kiddo, la pelea en la caravana y el último capítulo en su totalidad.
Lo peor: Pai Mei es un poco cargante.

6,6
5.131
9
4 de octubre de 2009
4 de octubre de 2009
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante debut de Ramón Salazar en el mundo del largometraje que pareció augurar una carrera cinematográfica bastante más prolija y regular de lo que hasta ahora ha venido siendo, quizá un poco empañada por una segunda película (20 centímetros) que no estuvo a la altura de lo que cabía esperar de un director y guionista tan hábil y mañoso a la hora de entrecruzar con agilidad el complicado mosaico de historias y (estupendos) personajes que le dan forma. Muy bien arropado por un plantel de magníficos intérpretes, sobre todo ellas, que se comen la película a bocados, el director sabe imprimir ritmo y fluidez a todas sus historias con bastante solvencia y, cosa rara en éste tipo de trabajos, sin que la obligada conexión argumental entre unas y otras (hay que darle una unidad global al conjunto, claro) resulte forzada y artificial. Muy buena.

5,5
7.376
7
23 de diciembre de 2009
23 de diciembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wolf Creek es una película complicada por varios motivos (algunos ya se han apuntado en críticas anteriores):
(a) su guión, de una simplicidad aplastante, sólo funciona al cien por cien si el espectador no conoce absolutamente ningún detalle de la trama, algo que hoy en día, con la abusiva cantidad de información que nos ofrecen los medios sobre las películas que se estrenan cada fin de semana, resulta casi imposible.
(b) el desarrollo de la historia es lento, anodino (al menos hasta la mitad de la película) y puede llegar a aburrir en varios momentos, sobre todo si, como ya he dicho antes, uno se ha enterado de qué va el percal y, pasando del suspense que provoca el saber qué algo va a suceder (muy ajustados los títulos de crédito iniciales), pero no qué, cómo ni cuándo, espera ansioso a que la casquería prometida empiece lo más pronto posible.
(c) el sobrecogedor realismo que transmiten muchas de sus escenas puede chocar frontalmente con algunos aspectos de la trama que, quizá, resulten un tanto incomprensibles para muchos espectadores (todos los que la hayan visto sabrán a qué me estoy refiriendo).
(d) la historia está más vista que el telediario y sentarse noventa minutos frente a una pantalla para que te vuelvan a contar lo mismo de siempre puede ser un poco desesperante.
(e) las inevitables comparaciones con productos de corte similar (Hostel, La Matanza de Texas, Las Colinas tienen Ojos, Km 666…) actúan en detrimento de una película que, por su desarrollo argumental y su manera de tratar el horror y la violencia, se acerca más a otro tipo de filmes que poco tienen que ver con el subgénero de chicas gritonas y psicópatas enmascarados.
Yo la vi mucho antes de su estreno en España (ay, la distribución). No sabía absolutamente nada de ella. Ni su argumento, ni su género, ni sus aspiraciones (si es que tenía algunas). Nada. Al principio me aburrió un poco, lo reconozco. Tanta carretera y tanto diálogo banal casi me hacen echar una siestecilla. Pero hacia la mitad del metraje, cuando ya olía que algo no muy agradable iba a pasar de un momento a otro, la peliculita de marras me empezó a poner los pelos como escarpias. Me revolvía en mi asiento, cambiaba de posición, me frotaba las manos… lo típico cuando escuchas una voz en tu interior que te empieza a decir: “ay, ay, ay, lo que va a pasar aquí”. Al final, tras padecer cuarenta minutos de tensión total y absoluta (tres cojones me importaron los supuestos errores argumentales), desee que terminase de una puñetera vez para dejar de sufrir y dedicarme a cosas un poco más edificantes. Muy buena, digan lo que digan.
Lo mejor: que perturba, incomoda y acojona de verdad.
Lo peor: a, b, c, d y e (aunque no sea enteramente culpa suya).
(a) su guión, de una simplicidad aplastante, sólo funciona al cien por cien si el espectador no conoce absolutamente ningún detalle de la trama, algo que hoy en día, con la abusiva cantidad de información que nos ofrecen los medios sobre las películas que se estrenan cada fin de semana, resulta casi imposible.
(b) el desarrollo de la historia es lento, anodino (al menos hasta la mitad de la película) y puede llegar a aburrir en varios momentos, sobre todo si, como ya he dicho antes, uno se ha enterado de qué va el percal y, pasando del suspense que provoca el saber qué algo va a suceder (muy ajustados los títulos de crédito iniciales), pero no qué, cómo ni cuándo, espera ansioso a que la casquería prometida empiece lo más pronto posible.
(c) el sobrecogedor realismo que transmiten muchas de sus escenas puede chocar frontalmente con algunos aspectos de la trama que, quizá, resulten un tanto incomprensibles para muchos espectadores (todos los que la hayan visto sabrán a qué me estoy refiriendo).
(d) la historia está más vista que el telediario y sentarse noventa minutos frente a una pantalla para que te vuelvan a contar lo mismo de siempre puede ser un poco desesperante.
(e) las inevitables comparaciones con productos de corte similar (Hostel, La Matanza de Texas, Las Colinas tienen Ojos, Km 666…) actúan en detrimento de una película que, por su desarrollo argumental y su manera de tratar el horror y la violencia, se acerca más a otro tipo de filmes que poco tienen que ver con el subgénero de chicas gritonas y psicópatas enmascarados.
Yo la vi mucho antes de su estreno en España (ay, la distribución). No sabía absolutamente nada de ella. Ni su argumento, ni su género, ni sus aspiraciones (si es que tenía algunas). Nada. Al principio me aburrió un poco, lo reconozco. Tanta carretera y tanto diálogo banal casi me hacen echar una siestecilla. Pero hacia la mitad del metraje, cuando ya olía que algo no muy agradable iba a pasar de un momento a otro, la peliculita de marras me empezó a poner los pelos como escarpias. Me revolvía en mi asiento, cambiaba de posición, me frotaba las manos… lo típico cuando escuchas una voz en tu interior que te empieza a decir: “ay, ay, ay, lo que va a pasar aquí”. Al final, tras padecer cuarenta minutos de tensión total y absoluta (tres cojones me importaron los supuestos errores argumentales), desee que terminase de una puñetera vez para dejar de sufrir y dedicarme a cosas un poco más edificantes. Muy buena, digan lo que digan.
Lo mejor: que perturba, incomoda y acojona de verdad.
Lo peor: a, b, c, d y e (aunque no sea enteramente culpa suya).
Más sobre Xano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here