You must be a loged user to know your affinity with puntoyalarte
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
11 de septiembre de 2010
11 de septiembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor, el actor protagonista: Álex Brendemühl, estupendo. (Si algo salva la película es él) y eso que el personaje no se sabe ni de que va.
También es interesante visualmente.
Lo peor: que no se entiende.
Rara aunque no malísima.
También es interesante visualmente.
Lo peor: que no se entiende.
Rara aunque no malísima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí, va de dobles y tal pero ¿A cuento de qué al personaje le da por identificarse con otro tan odiado? No se entiende, ni el por qué de la transformación, ni nada.
¿Es necesario volverse un capullo, un loco, para integrarse en una comunidad como la mallorquina?
Recuerda un poco a Inseparables. El conflicto de identidad vinculado a la locura. Supertrillado.
¿Es necesario volverse un capullo, un loco, para integrarse en una comunidad como la mallorquina?
Recuerda un poco a Inseparables. El conflicto de identidad vinculado a la locura. Supertrillado.

6,9
2.905
6
28 de febrero de 2010
28 de febrero de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es frecuente que un escritor adapte y dirija la versión cinematográfica de su propia novela, y las pocas veces que esto ocurre, se espera una fidelidad mayor al original que la que se ha dado en este caso. Dai Sijie, dirige Balzac y la joven costurera china, con no poco acierto y logrando una película interesante y entretenida, en la que destacan la belleza de los paisajes y el trabajo de los tres actores protagonistas. En comparación con el libro, sin embargo, la película se queda muy coja. La historia es la misma, la de dos jóvenes chinos que son enviados a reeducarse a la montaña en época de la revolución de Mao, dos chicos que acaban compartiendo felicidad y problemas y refugiándose en los libros, en la música y en general en el arte. Por algunas razón, sin embargo, Sijie como director, se limita a contar las anécdotas del libro, cambiando multitud de detalles (no se sabe para qué) sin llegar a lograr una obra tan redonda como la novela.
En la novela destaca el tono: el hecho de que sea capaz de describir una época dura, un régimen dictatorial opresivo, las terrible condiciones de trabajo y de vida de la población china, la agobiante falta de libertad con un tono ligero, impregnado de la alegría, la esperanza, la valentía y la juventud de los protagonistas. Destaca también la forma en la que profundiza en el valor de la lectura y del arte tanto para el individuo como para la sociedad. En la película, aunque no deja de ser amena y agradable, no se llega a ver esa profundidad.
En definitiva, una novela para disfrutar de cada palabra y una película para pasar el rato. Instrucciones de uso, las habituales: primero leer, después ver.
En la novela destaca el tono: el hecho de que sea capaz de describir una época dura, un régimen dictatorial opresivo, las terrible condiciones de trabajo y de vida de la población china, la agobiante falta de libertad con un tono ligero, impregnado de la alegría, la esperanza, la valentía y la juventud de los protagonistas. Destaca también la forma en la que profundiza en el valor de la lectura y del arte tanto para el individuo como para la sociedad. En la película, aunque no deja de ser amena y agradable, no se llega a ver esa profundidad.
En definitiva, una novela para disfrutar de cada palabra y una película para pasar el rato. Instrucciones de uso, las habituales: primero leer, después ver.
16 de enero de 2010
16 de enero de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Medianoche en el jardín del bien y del mal es una película atípica en la filmografía de Clint Eastwood como director. Una salida de tono como ya ocurriera con Los puentes de Madison. Si en ésta se lanzaba a crear una de las historias de amor más emotivas que se hayan rodado, en Medianoche… el resultado es casi una comedia, adornada con toques mágicos o fantásticos.
En torno a un suceso judicial (un nuevo rico asesina a su amante gay) y con el trasfondo de un retrato de la sociedad sureña, Eastwood quiere hacer una reflexión sobre la justicia, y apuesta por demostrar que el que la hace la paga. De una manera u otra, aunque pueda burlar la ley, aunque para la sociedad el criminal quede impune, al final el que hace mal sufre su castigo.
Fabulosos los personajes, principalmente el bienintencionado escritor neoyorkino que va descubriendo y aprendiendo a amar una ciudad tan alucinante como Savannah, y la divertidísima drag queen (impagable la escena en la puesta de largo de las jóvenes de color); brillantes todos y cada uno de los actores y actrices (incluso los secundarios), destacables John Cusack, Kevin Spacey, Jude Law y la maravillosa Lady Chablis, en este drama ligero, amable, en el que el bien y el mal se entremezclan, como el día y la noche, como la realidad y la fantasía, como la vida y la muerte, como la tristeza y la felicidad.
En torno a un suceso judicial (un nuevo rico asesina a su amante gay) y con el trasfondo de un retrato de la sociedad sureña, Eastwood quiere hacer una reflexión sobre la justicia, y apuesta por demostrar que el que la hace la paga. De una manera u otra, aunque pueda burlar la ley, aunque para la sociedad el criminal quede impune, al final el que hace mal sufre su castigo.
Fabulosos los personajes, principalmente el bienintencionado escritor neoyorkino que va descubriendo y aprendiendo a amar una ciudad tan alucinante como Savannah, y la divertidísima drag queen (impagable la escena en la puesta de largo de las jóvenes de color); brillantes todos y cada uno de los actores y actrices (incluso los secundarios), destacables John Cusack, Kevin Spacey, Jude Law y la maravillosa Lady Chablis, en este drama ligero, amable, en el que el bien y el mal se entremezclan, como el día y la noche, como la realidad y la fantasía, como la vida y la muerte, como la tristeza y la felicidad.

8,1
90.881
8
2 de noviembre de 2009
2 de noviembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos empleados de un juzgado investigan la violación y asesinato de una joven. Con un punto de partida poco novedoso, Juan José Campanella ha creado otra pequeña gran película, como ya hiciera cuando dirigió la conmovedora El hijo de la novia. El tema central del thriller no es nuevo, tampoco la peculiar pareja de amigos protagonistas, tampoco la historia de un amor imposible… nada es original en sí mismo, sin embargo, si es original e interesante el conjunto final. Con una gran sensibilidad Campanella cuenta la historia de Benjamín Espósito (Ricardo Darín), un hombre que después de jubilarse quiere hacer balance de su vida, escribiendo una novela sobre aquel brutal asesinato que le impactó veinte años atrás. Los recuerdos del caso le llevan a hacer entender su propia vida, a comprender el vacío y la soledad de su existencia, a comprender que es su falta de valentía la que le ha llevado a esa situación.
Frente a la actitud huidiza de Espósito (hasta su nombre nos indica su absoluta soledad), Morales (el esposo de la joven asesinada) tiene valor para iniciar una relación con una joven tan hermosa (“no sé como me atreví” dice) y luego para llenar su vida incluso con su ausencia. De él aprende Benjamín que hay que coger el toro por los cuernos y que nunca es tarde. De Irene, su gran amor platónico (personaje al que Soledad Villamil presta sus hermosos ojos), también aprende algo importante: que “la vida es mirar para delante”.
Junto a la lección de vida, junto a una emotiva historia sentimental, junto al thriller con momentos de humor, algún apunte social (una crítica a la justicia corrupta de la Argentina de los años 70) completa esta película con un reparto extraordinario (muy destacable la interpretación de Guillermo Francella), que pasará al elenco de los clásicos latinoamericanos, por su agilidad, por su excelente guión y realización, y por descubrirnos el valor de una mirada.
Frente a la actitud huidiza de Espósito (hasta su nombre nos indica su absoluta soledad), Morales (el esposo de la joven asesinada) tiene valor para iniciar una relación con una joven tan hermosa (“no sé como me atreví” dice) y luego para llenar su vida incluso con su ausencia. De él aprende Benjamín que hay que coger el toro por los cuernos y que nunca es tarde. De Irene, su gran amor platónico (personaje al que Soledad Villamil presta sus hermosos ojos), también aprende algo importante: que “la vida es mirar para delante”.
Junto a la lección de vida, junto a una emotiva historia sentimental, junto al thriller con momentos de humor, algún apunte social (una crítica a la justicia corrupta de la Argentina de los años 70) completa esta película con un reparto extraordinario (muy destacable la interpretación de Guillermo Francella), que pasará al elenco de los clásicos latinoamericanos, por su agilidad, por su excelente guión y realización, y por descubrirnos el valor de una mirada.

5,3
14.602
4
3 de agosto de 2020
3 de agosto de 2020
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es tan mala que no merece una crítica. Pero es necesario señalar la forma racista en la que trata el tema de una adopción. No daba crédito a lo que oía. Conozco niños a los que les han hecho la "broma" de la película.¿Cine familiar racista? Sólo espero que no esté subvencionado. En la segunda parte ya no nos pilla.
Aparte de eso, pues mal los actores y actrices, malo el guión. Pésima.
Aparte de eso, pues mal los actores y actrices, malo el guión. Pésima.
Más sobre puntoyalarte
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here