You must be a loged user to know your affinity with Zúmer
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
9 de junio de 2011
9 de junio de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El dúo francés Daft Punk ha sido una formación musical enigmática desde siempre. Pese a que su estilo musical no destaque por una excesiva experimentación ni rareza (synth-pop, se suele denominar) ha sido su puesta en escena, así como alguna que otra excentricidad retórica, lo que les otorga ese aura de misterio. La innegable inquietud artística de Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo (que así se llaman), expresada tanto en conceptos líricos alternativos como en una cierta experimentación gráfica en vídeos y conciertos, ha venido a cristalizar en este melancólico Electroma de nada más y nada menos que 74 minutos de duración.
Electroma nace de footage resultante y/o sobrante de la grabación de un videoclip de Daft Punk, Human After All. El grupo se vio cómodo y con ideas en medio de la dinámica de grabación y rodaje y decidió que aquello daba para un largometraje. El resultado es una película siniestra y lírica, de argumento sencillo (dos robots que desean ser humanos) pero de resultados discutibles. Electroma es plásticamente pre-digital, muy reposada y plagada de angulares y movimientos de cámara, con una fotografía realista con esencias de Súper 8. Sin embargo Electroma resulta visualmente redundante y estilísticamente engolada. El tema de la película (el Frankenstein de Mary Shelly, el pinocho de Collodi o el replicante bajo la lluvia de Dick/Scott) es tan recurrente como estéticamente potente, pero gran parte de estas posibilidades dramáticas quedan enterrada bajo un tratamiento demasiado ampuloso y amanerado.
Hay una extraña y casi primigenia inocencia en la historia del robot que quiere ser humano. Es valiosa e interesante la deriva naif que Daft Punk da al género de la ciencia ficción porque en cierto modo la libera de cierto aparataje científico-tecnológico. En cualquier caso, Electroma es una pequeña ópera musicada (más como videoclip que como música dramática de cine) cuyas interesantes propuestas temáticas están al servicio de un estilo espeso, gelatinosamente plúmbeo y un tanto autista, que no las deja lucir del todo. Electroma resulta además una promoción muy interesante para Daft Punk toda vez que ofrece bifurcaciones de su discurso y de su arte no vistas anteriormente en su música.
Electroma nace de footage resultante y/o sobrante de la grabación de un videoclip de Daft Punk, Human After All. El grupo se vio cómodo y con ideas en medio de la dinámica de grabación y rodaje y decidió que aquello daba para un largometraje. El resultado es una película siniestra y lírica, de argumento sencillo (dos robots que desean ser humanos) pero de resultados discutibles. Electroma es plásticamente pre-digital, muy reposada y plagada de angulares y movimientos de cámara, con una fotografía realista con esencias de Súper 8. Sin embargo Electroma resulta visualmente redundante y estilísticamente engolada. El tema de la película (el Frankenstein de Mary Shelly, el pinocho de Collodi o el replicante bajo la lluvia de Dick/Scott) es tan recurrente como estéticamente potente, pero gran parte de estas posibilidades dramáticas quedan enterrada bajo un tratamiento demasiado ampuloso y amanerado.
Hay una extraña y casi primigenia inocencia en la historia del robot que quiere ser humano. Es valiosa e interesante la deriva naif que Daft Punk da al género de la ciencia ficción porque en cierto modo la libera de cierto aparataje científico-tecnológico. En cualquier caso, Electroma es una pequeña ópera musicada (más como videoclip que como música dramática de cine) cuyas interesantes propuestas temáticas están al servicio de un estilo espeso, gelatinosamente plúmbeo y un tanto autista, que no las deja lucir del todo. Electroma resulta además una promoción muy interesante para Daft Punk toda vez que ofrece bifurcaciones de su discurso y de su arte no vistas anteriormente en su música.

5,5
38.208
4
26 de diciembre de 2010
26 de diciembre de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperadísima adaptación de las aventuras del capitán Alatriste. Consigue lo imposible: disgustar por igual a lectores y no lectores de la saga de Pérez Reverte. Para los que no habían leído los libros, confusión; para los que sí los hemos leído, contrariedad y desconcierto por cómo se ha planteado la adaptación.
Y es que el problema radica en el mismo planteamiento. Guionizar en una sóla película las cinco primeras novelas de Alatriste es tan osado como innecesario. Y Díaz Yanes muere en el intento. El guión que nos sirve, inexplicablemente poco trabajado, es una confusa amalgama de situaciones, tramas y personajes, todos ellos pésimamente relacionados, en un torpe y fallido intento de aunar el universo Alatriste en un sólo largometraje. Por ello la película se arrastra penosamente desde el principio, sin lograr dar un paso detrás de otro, sin ni siquiera ponerse de pie en ningún momento. Al fallarnos lo más elemental, esto es, la infraestructura, todo lo demás es poco menos que un desastre, cualquiera que sea lo que se proponga.
Las tramas 'femeninas' (Angélica y María) aportan algo de vuelo dramático a la historia. La nómina de grandes actores -todos españoles- es realmente impresionante, pero ninguno de sus aciertos, que tampoco son tantos como pudiera pensarse, logra, evidentemente, enjugar el despropósito. La fotografía, de clara vocación pictórica, casi velazquiana, es notable, y el diseño de producción, aunque con momentos de inexplicable pobreza, rayará a un muy buen nivel. Es una verdadera pena que una película de tal presupuesto, con tal despliegue en el apartado técnico y artístico, no pase de la línea de salida; pienso que no se debería rodar una película con un texto cogido con alfileres, y estoy convencido de que Díaz Yanes se vio rodando mucho antes de lo que le hubiera gustado.
Capítulo aparte para ese final tan 'cofrade'. La inclusión de la marcha procesional 'La madrugá', de Abel Moreno, me parece una decisión muy valiente e interesante, pero por desgracia las imágenes que acompañan a la música no están a la altura. Por ello el resultado chirría e incluso roza lo ridículo, con los momentos más gratuitamente patrióticos y testoterónicos de la cinta. En definitiva, el Capitán Alatriste de Agustín Díaz Yanes resulta una rotunda decepción y un completo fiasco porque cojea del pilar maestro, el guión, un frankenstein multi-novela, amorfo y balbuceante, que ni siquiera cruza la línea de salida. En consecuencia tenemos una película que nunca llega a ser película, fragmentada y anulada por su propia genésis inhabilitante.
Y es que el problema radica en el mismo planteamiento. Guionizar en una sóla película las cinco primeras novelas de Alatriste es tan osado como innecesario. Y Díaz Yanes muere en el intento. El guión que nos sirve, inexplicablemente poco trabajado, es una confusa amalgama de situaciones, tramas y personajes, todos ellos pésimamente relacionados, en un torpe y fallido intento de aunar el universo Alatriste en un sólo largometraje. Por ello la película se arrastra penosamente desde el principio, sin lograr dar un paso detrás de otro, sin ni siquiera ponerse de pie en ningún momento. Al fallarnos lo más elemental, esto es, la infraestructura, todo lo demás es poco menos que un desastre, cualquiera que sea lo que se proponga.
Las tramas 'femeninas' (Angélica y María) aportan algo de vuelo dramático a la historia. La nómina de grandes actores -todos españoles- es realmente impresionante, pero ninguno de sus aciertos, que tampoco son tantos como pudiera pensarse, logra, evidentemente, enjugar el despropósito. La fotografía, de clara vocación pictórica, casi velazquiana, es notable, y el diseño de producción, aunque con momentos de inexplicable pobreza, rayará a un muy buen nivel. Es una verdadera pena que una película de tal presupuesto, con tal despliegue en el apartado técnico y artístico, no pase de la línea de salida; pienso que no se debería rodar una película con un texto cogido con alfileres, y estoy convencido de que Díaz Yanes se vio rodando mucho antes de lo que le hubiera gustado.
Capítulo aparte para ese final tan 'cofrade'. La inclusión de la marcha procesional 'La madrugá', de Abel Moreno, me parece una decisión muy valiente e interesante, pero por desgracia las imágenes que acompañan a la música no están a la altura. Por ello el resultado chirría e incluso roza lo ridículo, con los momentos más gratuitamente patrióticos y testoterónicos de la cinta. En definitiva, el Capitán Alatriste de Agustín Díaz Yanes resulta una rotunda decepción y un completo fiasco porque cojea del pilar maestro, el guión, un frankenstein multi-novela, amorfo y balbuceante, que ni siquiera cruza la línea de salida. En consecuencia tenemos una película que nunca llega a ser película, fragmentada y anulada por su propia genésis inhabilitante.
Más sobre Zúmer
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here