Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with JMG Films
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
5 de diciembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando escribí la crítica de la trilogía original lo hice durante el confinamiento en 2020. En ese momento, poco o nada se sabía de lo que nos depararía una cuarta entrega, pero sí sabíamos que Lana Wachowski iba a ser la única de las dos hermanas en volver a sentarse en la silla de directora. Por la parte que me toca, me era imposible disimular mis ganas de volver a adentrarme en el universo de Matrix, pues es una de mis sagas favoritas, y el hecho de que una de las creadoras estuviera detrás del proyecto me hacía conservar cierta esperanza de que podría salir algo bueno de ahí. Vaya chasco al salir del cine...

Hace poco la vi por segunda vez para refrescarla antes de escribir esta crítica y mi impresión sobre ella mejoró considerablemente, pero si me centro en mi experiencia en la sala de cine durante mi primer visionado, recuerdo que durante los primeros minutos de metraje ya empecé a revolverme en la butaca. Recrear una escena que ya de por sí fue perfecta en 1999 me parece una mala idea pero, si lo haces, asegúrate de hacerlo igual o mejor que entonces. No es el caso. La fotografía, la paleta de colores, el pulso al filmar las escenas de acción, la banda sonora... Todo parece una mala imitación de lo que funcionó en la trilogía original, y no ayudan los constantes toques de humor sin sentido que te van incorporando ya desde el principio haciendo que, por momentos, sientas que estás presenciando una parodia de Matrix, alejándose por completo del tono serio y sombrío característico de la saga.

La película avanza y encuentra sus mejores momentos en el desarrollo de una interesante idea en la que vemos como Lana juega a incorporar su experiencia dentro de la industria cinematográfica con el propio concepto de un estudio detrás de una exitosa franquicia de videojuegos (que no de películas) que presiona a su creador para que realice una cuarta parte. Las constantes autorreferencias a la saga en clave meta aportan una frescura y una originalidad que le sienta muy bien al filme y, junto a la idea de que Neo y Trinity se encuentren en una nueva Matrix en cuerpos que no le corresponden intentando encontrarse a sí mismos, buscando casi de forma inconsciente su liberación (otro paralelismo con la búsqueda de la propia identidad de las hermanas Wachowski y sus procesos de cambio de sexo), nos recuerdan la esencia de la saga y su interés por innovar en lugar de reciclar.

Poco tendría que objetar hasta aquí más allá del alejamiento visual y estético de esta nueva Matrix con la Matrix original, una decisión creativa que no me convence pero que uno al final acaba obviando o intentando ignorar. El problema viene cuando, aparte de Neo y Trinity, las demás piezas del rompecabezas no tienen nada que aportar a la trama o directamente sobran. No me traigas a un nuevo Morfeo y a un nuevo agente Smith si parecen parodias o caricaturas de los originales. No me traigas de vuelta a Niobe y a Merovingio a modo de cameo para ridiculizarlos. No me traigas a una serie de nuevos personajes con cero desarrollo que van a ocupar un innecesario tiempo en pantalla, como innecesarias son muchas de las escenas de acción que, una vez más, intentan imitar lo logrado en filmes anteriores, quedándose a años luz de éstos. Es increíble que una saga que destacó, entre otras muchas cosas, por su innovación técnica y por unas escenas de acción espectaculares milimétricamente coreografiadas, nos traiga en su cuarta parte unas peleas y persecuciones simples, que no aportan nada a la narración, que se sienten forzadas y que, en ocasiones, parecen de película de serie B. Totalmente imperdonable.

Solamente el viaje de regreso al mundo real y a esta nueva ciudad humana me recuerdan visualmente que nos encontramos en el mismo universo que sus predecesoras. La historia vuelve a resultarme interesante, se aprecia el mimo en el diseño de producción y la paleta de colores fríos me teletransporta a mis mejores años en la Nebuchadnezzar.

Por destacar algún aspecto positivo más, el personaje del Psicoanalista resulta interesante como nueva némesis de Neo, y el vínculo amoroso de la pareja protagonista se siente más real y natural que nunca, con un precioso late motiv que se repite cada vez que se reencuentran, siendo éste el único tema a destacar de una banda sonora impersonal que bebe de las composiciones de Don Davis.

En resumen, esta cuarta entrega de la saga gana valorándola como filme individual e independiente en lugar de hacerlo como secuela de una trilogía que nos entregó una obra maestra en 1999. Se aleja en estética y tono de sus predecesoras, pero lo peor es que el cambio no es a mejor, desmereciendo el trabajo bien hecho que se logró en las originales. Este último e irregular viaje a Matrix me ha hecho encontrar más sombras que luces de regreso a la madriguera, y viendo su escena post créditos uno se replantea si quizá no hubiese sido mejor haberse tomado, aunque sólo fuera por esta vez, la maldita pastilla azul.
21 de marzo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco, últimamente me cuesta encontrar películas que hagan que, durante su visualización, no mire en ningún momento el reloj. Incluso ha habido grandes obras maestras del cine que no han conseguido mantenerme completamente atento a lo que estaba sucediendo en la pantalla durante todo su metraje. Con esta película eso es imposible que suceda.

'Un lugar tranquilo' consigue que desde el primer minuto de película el espectador esté completamente atento a cada fotograma pero sobretodo lo que consigue es mantenerte en tensión en todo momento. Los primeros minutos del film son una clase magistral de como crear tensión con muy pocos elementos. Quizás jugó mucho en su favor la poca información que yo tenía sobre ella, desconociendo casi por completo su argumento (algo muy complicado de conseguir hoy en día), pero la realidad es que sin apenas mostrarte gran cosa el espectador ya es consciente del grave peligro que corren los protagonistas si en algún momento rompen ese silencio que invade el ambiente, aunque no sepas exactamente que pasará si lo hacen.

A partir de este momento el film va añadiendo elementos y va profundizando más en los conflictos que tienen los personajes tanto por las condiciones que les rodean en este mundo post apocalíptico como a nivel personal y familiar, y consigue que nos impliquemos con todos estos problemas y nos preocupemos por lo que les pueda llegar a pasar.

Otro punto a su favor sería la capacidad que tiene la película de resolver todas las situaciones difíciles por las que pasan los personajes de manera verosímil. No hay ningún Deus Ex Machina, nada ocurre porque sí o por conveniencia del guión, y esto es porque todo se ha ido tejiendo cuidadosamente desde el principio de manera pausada para que al final, cuando todo se acelera en su tercer acto, todo acabe encajando sin necesidad de darte una explicación de última hora sacada de la manga.

Es por esto que el film cumple sobradamente con su propósito de entretener y crear un atmósfera de tensión y terror llegándome a recordar por momentos a grandes obras como 'Jurassic Park' o 'Alien: El octavo pasajero' en este intenso juego del gato y el ratón entre estos seres de origen desconocido y sus presas que, de nuevo, somos los seres humanos.

En definitiva, 'Un lugar tranquilo' tiene de "tranquilo" solamente el título porque, con unas muy buenas actuaciones y poquito presupuesto, John Krasinski ha conseguido que este film se desarrolle en un lugar más tenso que la ingle de Van Damme.

Espero con ansia la segunda parte.
13 de febrero de 2020
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo dos tercios de película visionados y las sensaciones son muy buenas.

Harley Quinn explica la historia en primera persona y eso hace que la película tenga un montaje loco (muy al estilo de Guy Ritchie) y con saltos en el tiempo que hacen que la historia sea dinámica, divertida y entretenida. Un diseño de producción y un vestuario luminoso y extravagante que me resulta, al menos, diferente a lo que se puede ver en cualquier otro film del mundo superheroico o de la competencia. Unas escenas de acción brutales y violentas con unas coreografías increíbles que parecen haber sido sacadas de una de las películas de John Wick.

Hasta ahora solamente hay algo que me falla: Cuando en la pantalla no aparece Harley Quinn, la película decae. El resto de los personajes me parecen simples, ridículos, no me interesan nada y sólo Canario Negro parece que me va a aportar algo que pueda captar mi atención.

Empieza el tercer acto, las Aves de Presa ganan protagonismo y se acerca el desenlace del film dónde todas se enfrentarán al malvado Roman Sionis en un final que, en mi opinión, se alarga demasiado haciendo que definitivamente la película se caiga por completo.

Y es que el ansia del estudio por seguir la moda del feminismo y la diversidad que hay actualmente en Hollywood hace que personajes malísimos como el de Renée Montoya o muy poco desarrollados como el de la Cazadora, ganen demasiado protagonismo cuando en realidad son personajes que a nadie les importa nada. Ver a Harley Quinn luchando a lo bestia contra diez tíos con música cañera me hacía vibrar, está dentro del tono, la locura y la furia que tiene su personaje dentro y me encaja. Ver a Renée Montoya pegarle una puñetazo y derribar a un tío de dos metros de largo y de ancho, me produce risa y me resulta tan inverosímil y tan forzado que hace que en ciertos tramos la película caiga en lo ridículo y la parodia.

Señores de Hollywood, poner a una señora ya con una cierta edad a patear las pelotas de hombres robustos no es feminismo. Construir un personaje femenino imperfecto, con dudas, miedos, aciertos y errores, pero que en definitiva resulte interesante por sí solo e invite al espectador a seguir su historia y a mostrar interés por él... Eso es empoderamiento femenino e inclusión en el cine.

Está muy bien y es muy importante que haya inclusión social, igualdad y diversidad en el cine, pero también es muy importante hacerlo bien. Y esta película en ciertos tramos lo logra, pero en muchísimos otros no.

Al final me quedo con sus espectaculares escenas de acción, su distintivo estilo y sobretodo con Margot Robbie, que ha engullido por completo al personaje de Harley Quinn y cada vez que aparece en escena se come la pantalla. El resto del elenco desgraciadamente deja mucho que desear. Ewan McGregor como Roman Sionis me ha sabido a poco como villano de la cinta, y sólo Canario Negro y en menor medida Victor Zsasz me han resultado algo interesantes. Si le hubieran dado más protagonismo a la hiena Bruce me lo habría pasado mucho mejor, no hay duda.

En resumen, podría haber sido el especular show de Harley Quinn y una gran película, pero a causa de los errores ya mencionados el film acaba quedándose en poco más que un aprobado. Entretenida y para pasar el rato.
12 de agosto de 2021
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2016 se estrenó en cines la primera película de este famoso grupo de DC Cómics formado por villanos llamado el Escuadrón Suicida. Dicha versión, como ya empieza a ser habitual en Warner Brothers, tras varios reshoots fue manipulada en la sala de edición transformando el tono oscuro y dramático con toques de humor, en un tono cómico, gamberro y "videoclipero" con toques dramáticos. Como no podía ser de otra forma, dicho intento de reconversión fracasó. Que David Ayer quisiera llevarse su historia al dramatismo quizá no era lo que requería una historia que adapta las surrealistas desventuras de un grupo de locos convictos, pero el volantazo que dio el estudio en medio proceso de producción del film no benefició en absoluto y el resultado fue una película cuya historia quedó desdibujada, y dónde muchos de sus personajes salieron muy perjudicados (sí, hablo sobretodo del Joker de Jared Leto).

5 años después, mientras una legión de fans (entre los que me incluyo) siguen pidiendo que el corte de David Ayer vea la luz, se estrena esta 'El Escuadrón Suicida (2021)', dirigida por James Gunn. Esta vez Warner sí le da rienda suelta a su director para hacer lo que le plazca y Gunn tiene muy claro hacia dónde quiere llevar su historia y a sus personajes y francamente, eso se nota y el resultado es espectacular y más que satisfactorio.

Los primeros 10 minutos de esta película ya superan a todo el metraje de su predecesora. La calificación R le sienta como anillo al dedo al Escuadrón y para mi gusto este sí es el tono correcto para adaptar una historia sobre las misiones suicidas de estos villanos. El ritmo es frenético, la música es rompedora y los temas están muy bien escogidos. Viola Davis sigue igual de imponente, el trío de John Cena, Idris Elba y Joel Kinnaman está espectacular, el dúo Ratcatcher 2 y King Shark nos roba el corazón y la Harley Quinn de Margot Robbie está mejor que nunca. Sus locuras esta vez sí están bien introducidas y hacen que junto a las personalidades dispares del resto del equipo, los gags humorísticos no se vean ridículos o forzados y funcionan perfectamente. El resto del elenco cumple su función con creces, al igual que el villano, que pese a que no será recordado como uno de los mejores villanos del género, su CGI es muy bueno y te lleva a un clímax dinámico y nada pesado. La acción desenfrenada y el gore hacen que la experiencia en el cine sea aún más divertida para los fans, las dos horas y poco de metraje se pasan volando y cuando sales del cine lo haces con una sonrisa de oreja a oreja... No le pedía más a una película del Escuadrón Suicida.

¿Y ahora qué? Pues pese a que el film pasa automáticamente a colocarse dentro de mi TOP-3 de mejores películas del DCEU (ojo, que no de DC), y aunque crea que la versión original no mostrada de David Ayer no llegará a superar a esta joyita, seguiré defendiendo y respaldando el #ReleaseTheAyerCut, al igual que hice en su día con el #ReleaseTheSnyderCut, porque siempre defenderé la libertad creativa de cada autor y el derecho de todo director a poder mostrar al público el verdadero corte de sus películas. Como dijo John Cena: "Lo mejor para una empresa es escuchar a su audiencia. Si hay demanda y la tienen, ¿por qué no?".
27 de abril de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y con esta 'The Matrix Revolutions (2003)' concluyo la que sería mi trilogía particular de críticas a esta genial saga que nos dejaron las hermanas Wachowski a principios del siglo XXI.

Con esta tercera entrega, las hermanas se propusieron poner punto y final a la historia de Neo y compañía, pero lo que pretendía ser un broche de oro a la saga acabó por convertirse en un cierre regulero que nos dejó a prácticamente todos los fans un poco fríos.

He de reconocer que la primera vez que la vi no me gustó. La saga había sido víctima de su propio éxito, y las expectativas eran tan altas que cuando llegó este final nos pilló a todos un poco a contrapié. La historia que en un principio provocaba que el espectador se hiciera preguntas existenciales y contemplara largos diálogos filosóficos, dio paso a la espectacularidad, y nos encontramos con un film dónde un tercio de película es ocupado por una larga batalla de los ciudadanos de Sion contra los centinelas. La batalla es espectacular y los efectos visuales son de 10, pero de una saga que nos tenía acostumbrados a sorprendernos por su trasfondo místico y sus giros de guion quizás esperábamos algo más que el típico cierre con un clímax de batalla entre buenos y malos. Incluso la pelea final entre Neo y el agente Smith me parece menos espectacular que la que acontece en la primera película y quizás en esta peca de grandilocuencia, abusando en exceso de los efectos de CGI en una lucha digna de un capítulo de la serie de 'Dragon Ball Z'.

Pese a esto, aporta cosas nuevas con la presentación del personaje del Ferroviario al comienzo del film, y nos lleva por fin a la, hasta ahora inédita para nosotros, Ciudad de las Máquinas, dándonos a conocer aún más este universo y presentándonos a esa especie de Dios de las Máquinas con un gigantesco rostro de bebé. Descubrimos que los poderes de Neo se extienden más allá de Matrix, y la saga consigue dar un paso al frente en ese aspecto.

La trilogía llega a su fin y con ello un desenlace que puede que no fuera el que esperábamos en un principio o el que la saga mereciera dado el nivel que las hermanas Wachowski habían demostrado que podían alcanzar, pero a día de hoy, viéndolo con perspectiva y de una forma más objetiva, he de reconocer que 'The Matrix Revolutions' es un más que digno producto de entretenimiento con grandes secuencias de acción y espectaculares efectos visuales, una increíble y épica banda sonora y un cuidadísimo diseño de producción que mira con lupa hasta el último detalle para entregarnos finalmente un producto cuyo acabado se acerque a la perfección lo máximo posible. Hay mimo y mucho amor detrás de esta saga, y esto se nota en su visionado y se agradece.

En líneas generales, la trilogía de Matrix aportó más al Séptimo Arte y al género de acción y ciencia ficción de lo que hoy en día se le puede llegar a reconocer, dándonos una lección de que se pueden hacer grandes pero también inteligentes blockbusters y dejándonos míticos personajes y enormes secuencias que ya han pasado a ser historia del cine.

Mis críticas de las tres películas de la saga llegan aquí a su fin, pero hemos sabido que lo que hasta hace nada parecía que era un punto y final, resultó ser un punto y aparte. El universo de Matrix regresará próximamente con 'The Matrix 4' y ahí estaré yo, el primero en la sala de cine, para poder disfrutarla y contaros que me ha parecido el regreso del, en un principio programador y esclavo del sistema, Thomas A. Anderson, que rápidamente pasó a convertirse en el icono que todos conocemos: El Salvador; el Mesías; el Elegido... NEO.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para