Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Nei Esteves
Críticas 134
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de junio de 2019
87 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que el descarado anticomunismo de Chernobyl no debería arruinar por sí solo los valores audiovisuales de la miniserie. Esto sucede porque un guion funciona más allá del mensaje que se quiera transmitir (por muy sesgado o tendencioso que pueda ser) y sobre todo porque, a pesar de ello, la serie realiza unos alardes narrativos que te pueden dejar sin aliento en según qué escenas y por diversas razones simpre bienvenidas.

Lo curioso es que, a la vez que el guion nos quiere restregar con fuerza que toda la culpa de los acontecimientos recae en el Estado Soviético, también señala como culpables a dos o tres personajes en particular. Personajes que se nos muestran como evidentemente malvados y que, por otra parte, actuaron precisamente en contra de los ideales soviéticos, propiciando unas causas que, tal y como nos enseñan, bien podrían haberse dado en cualquier otro lugar del mundo. Y entonces llegan las conclusiones finales y yo me veo golpeado por una disonancia narrativa nuclear muy loca.

Notable serie a pesar de todo.
8 de enero de 2010
74 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada quisiera mencionar lo mucho que mejora la actuación de Noriega con una máscara o con cuatro kilos de maquillaje. Le doy mi enhorabuena por seguir dándome un poco de vergüenza ajena.

Por otra parte, Penélope está muy bien y actuar no actúa mal del todo.

Ahora, a lo que iba:

TIPO 1: FINAL SUMAMENTE TRAMPOSO: El que da un giro de 180 grados a la trama aunque es consecuente con ésta sin llegar a desbaratar el argumento. Sería por ejemplo aquel en el que descubres que un personaje supuestamente bueno resulta ser el malo, o aquel en el que el profesor lo tenía pensado todo desde el principio.

La desventaja de este tipo de final es que, si te lo esperas y además no está muy elaborado, puede resultar fácilmente previsible. De todos modos, es mucho más soportable que el otro tipo de final tramposo:

TIPO 2: FINAL TRAMPOSO DE COJONES. Éste no es que de una vuelta de tuerca al argumento, sino que lo destroza por completo, haciendo que todo lo visto antes del epílogo apenas haya servido para algo. Sería por ejemplo el final de "todo fue un sueño" o el de "tienes doble personalidad y eras tú todo este tiempo". Son finales menos previsibles que los anteriores pero precisamente porque suelen salir de ninguna parte.

Por supuesto, hay thrillers que no tienen tanta trampa, o que hilan bien sus trampas, como podría ser por ejemplo la propia Tesis. Y es que un final inesperado no es lo que hace necesariamente buena una historia de intriga, ¿no?

En spoiler os digo a qué grupo pertenece Abre los Ojos, sin desvelar explícitamente nada del argumento, por si los que no la hayáis visto queréis saberlo a pesar de todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de Abre los Ojos pertenece evidentemente al segundo grupo. Y lo peor de todo es que pretende de forma descarada pertenecer al primero, lo cual es más triste todavía.

Asistes de muy buena gana a la mezcla de géneros que Amenábar te ofrece: Empiezas viendo una historia de cuatro amigotes, que pasa a ser luego el drama de El Hombre Elefante en versión española, para acabar convirtiéndose en un thriller psicológico más que interesante.

Pero, de pronto, pasamos de thriller psicológico a…

---------------------------------------------
AHORA SÍ, SPOILER DE LOS GORDOS
---------------------------------------------

¿Ciencia ficción?
Llegados al punto de las paranoias mentales de Noriega (cuando confunde a una chica con la otra), es evidente que algo raro está pasando, y podrías pensar que la película acabará siendo redonda con una explicación final tan sorprendente como eficaz...pero Amenábar te suelta la bomba de la criogenización. Vaya.

La película decide desperdiciar el potencial de su primera mitad cerrando con un tercer acto salido de la nada. Y algunos dirán que ya se nos habían dado pistas (por ejemplo, cuando mencionaban a Walt Disney). Yo personalmente creo que eso son detalles aislados utilizados como recurso fácil para disimular que el final en realidad está totalmente metido con calzador.
El show de Cleveland (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2009
4,8
6.211
Seth MacFarlane (Creador), Mike Henry (Creador) ...
Animación
5
23 de diciembre de 2009
59 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero vino Padre de Familia, serie con un estilo muy personal, del que se destaca su ácido humor negro (me parece absurdo decir que es una copia de Los Simpson, pero eso es otro tema). Los que la conozcáis bien sabréis que dicho estilo fue evolucionando hacia un nivel cada vez más salvaje temporada tras temporada.

Llegó entonces el momento de Padre Made in USA. Mmás paródica y crítica con los EEUU, aunque menos divertida. Acabas pensando que las ocurrencias de los guionistas de Padre de Familia se acumulaban en exceso, por lo que acabaron creando una nueva serie a la que enviarle las menos buenas.

Despúes vino Cavalcade of Cartoon Comedy. Esta mini serie es un conjunto de las ideas más salvajes de los guionistas de Seth. Ideas que, precisamente por ser tan salvajes, tuvieron que ser editadas en internet. Dos series ya no bastaban para todo lo que Seth MacFarlane nos tenía que ofrecer.

Y entonces se crea el Show de Cleveland.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si antes pensaba que las ocurrencias menos buenas de los guionistas iban a parar a Padre Made in USA, ahora pienso que las peores son las que van a esta nueva serie. Ya no son detalles de humor transgresor, absurdo o paródico, sino más bien ordinarieces de mal gusto. Abundan las bromas vulgares y de índole sexual, que acaban haciéndose muy pesadas. Además, muchos detalles están metidos con calzador, buscando de la forma insulsa y casi desesperada la risa fácil del espectador. Otros detalles parecen simples experimentos y desvaríos mentales de Seth.

Por ejemplo, que casi todos los personajes sean deformes (el niño gordo, el culo de la mujer, las barrigas de los vecinos) o que además haya una pareja de osos ultraconservadores en el barrio (porque claro, siempre tiene que haber algún individuo absurdo, como un perro que habla o un pez con cerebro de alemán).

Y lo peor de todo:
Cleveland ahora ya no es el hombre tranquilo y bonachón que era en Padre de Familia. Ahora es más bien un tipo presuntuoso e irascible por momentos. Y además, su voz en inglés acaba haciéndose molesta (cosa que no pasaba cuando era un simple secundario con poco protagonismo y el número justo de apariciones por episodio). Sinceramente, creo que estaba mucho mejor con Peter y compañía, pero decidieron utilizarlo para seguir exprimiendo la gallina de los huevos de oro. Y el tiro salió por la culata: la serie no convence, y ahora a Padre de Familia le falta Cleveland.
6 de julio de 2010
53 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era casi la una de la mañana y haciendo zapping me encontré con esta película recién empezada. Su brillante prólogo me hizo soltar el mando al instante. Lástima que dicha brillantez se difumine a medida que avanza el enrevesado argumento.

Es el cuento de siempre: la historia podría ser buena, pero cuando las ideas empiezan a escasear se acude al fácil recurso de los giros argumentales. Y no es lo mismo escribir una historia compleja que una historia mareante, ojo.

Por ejemplo, y mentando películas de este género: "Infiltrados" presenta una historia que puede resultar confusa al estar narrada de forma atropellada. Sin embargo, como buena parte de las películas de cine negro (como "LA Confidential"), no importa perderse detalles argumentales ya que es posible disfrutarla igualmente, aún sin comprenderla en su totalidad. Por otra parte, las historias de Guy Ritchie (como "Lock & Stock" o "Snatch") son enmarañadas al principio porque comienzan de forma no lineal, a través de diversas situaciones entre las que te puedes perder, pero que finalmente se unen hasta converger espléndidamente hacia el final.

El caso es que la trama de "Layer Cake" no es ni lo uno ni lo otro: sólo existe una línea argumental, la cual se tuerce cada quince minutos, y si te pierdes en uno de esos giros te cuesta reengancharte a la historia. Este defecto se podría compensar con otros detalles, que en este caso también flojean: la banda sonora, salvo en algún momento puntual, la encontré bastante desacertada, y a los diálogos les falta la frescura que una historia tan confusa como esta necesita para ser redonda. Además, hay algunos elementos introducidos de forma muy forzada (como la chica, que no pinta nada en la historia, pero siempre tiene que haber una chica).

Lo que sí rescatable de esta película es su aspecto visual. También se podría comparar con el de Guy Ritchie, aunque yo a Matthew Vaughn le encontré un poco más sobrio, menos gamberro y menos videoclipero (salvo en alguna ocasión, como en los entrecortados y fugaces flashbacks que se utilizan para explicar los vaivenes argumentales).

En fin, lástima de esa dependencia del argumento, que convierte esta película en un simple y entretenido thriller de usar y tirar en lugar de en una buena película de gangsters digna de revisión.
25 de marzo de 2019
66 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
[Crítica escrita en su día sobre la primera temporada]

The Umbrella Academy cuenta con una curiosa premisa que, sin dejar de ser entretenida, se desmorona cada vez más a cada capítulo que pasa. Es el alto nivel de producción el que sostiene el castillo de naipes, pero intentando apuntalar un guion y una puesta en escena que, por otra parte, parecen estorbarse entre sí.

La serie, a la hora de decidir qué contar y cómo contarlo, parece tan perdida como sus protagonistas. A veces te ponen Radiohead de fondo y parece haber ciertas pretensiones dramáticas, pero éstas no tardan en desentonar con la posterior escena de acción con música canallita que te incita a despreocuparte y dejarte llevar por la gamberrada.

Pero la mayor disonancia la encontramos en el guion y en esa aparente voluntad de sorprender al público a cada capítulo. Porque la serie dura diez capítulos, y eso son diez cliffhangers, y eso es mucha información que ocultar al espectador y, por extensión, a los protagonistas. Y al final son demasiados protagonistas divagando como pollo sin cabeza entre los flashbacks explicativos de una trama que, además de resultar previsible, puede acabar cargándose la suspensión de incredulidad de cualquiera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante ocho capítulos, el hilo conductor de la serie parte de la suposición de Número 5 de que el culpable del apocalipsis será el poseedor del famoso ojo protésico. Muy bien, pero... ¿de dónde sale esa conclusión exactamente? Y no es que Nº5 no tenga derecho a confundirse, pero se supone que es un tipo demasiado listo como para llegar a semejante hipótesis sin fundamento. Que más que hipótesis, parece una excusa barata para poner a los personajes a dar palos de ciego.

Al final Nº5 se da cuenta del error (que ya habíamos anticipado todos unos cuatro capítulos más atrás) y reformula su hipótesis: "nuestra hermana es la responsable". Una vez más, no se les ocurre plantearse que puedan ser precisamente ellos los que provoquen esa reacción en su hermana (como ya habíamos anticipado todos en el capítulo anterior).

Y otro señor súper listo que tampoco pudo hacer la hipótesis correcta es el padre de familia. El hombre llega a la conclusión de que sus hijos adoptivos serán los salvadores de la humanidad, pero que la única forma de reunirlos es suicidarse para que éstos asistan a su funeral. Ok, lo puedo comprar, pero... ¿por qué ocultarles deliberadamente toda la información que podría ser de utilidad? Una información que, para más inri, sería revelada igualmente por el mayormono de la mansión más adelante. Entonces, ¿de verdad era necesario ponerles las cosas tan difíciles en primer lugar? ¿No será, señor guionista, que quería usted meter en la historia más misterio del necesario? Es pregunta retórica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para