Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bcn-Vigo-Malg-Mad
You must be a loged user to know your affinity with AngelsRup
Críticas 256
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de noviembre de 2023
53 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tierra es familia. Ser guarda en la finca es ser parte de la familia . Si traicionas a la familia la tierra te maldice

Merece el Goya a mejor fotografía de este año
Primeros planos impresionantes en el campo de Jaén, de rostros, de manos, ajados por el sol y sudorosos por la calima, piel sucia de campo, tierra en los poros, arrugas, grietas, primeros planos magníficos incluso de objetos, como botellas, huevos fritos, una motocicleta Mobilette al sol, una escopeta... qué luz, qué fotografía !.

Es admirable cómo logra una sensación opresiva , una atmósfera que agobia, en campo abierto, con ese sol casi cegador, con esa luz de agosto, con esos espacios tan amplios.

Momentos de terror, terror rural, como cuando un analfabeto que, sin saber leer, sí identifica los números, descubre un cierto documento. Tensión.

Víctor Clavijo hace una interpretación espectacular.
Manuel Moron siempre me desasosiega, desde que le vi en 2006 en La noche de los girasoles, el estómago se me encoge cada vez que habla con esa firmeza de patrón andaluz.
Pedro Casablanc tiene un corto papel. Se reconoce su voz y te da pie a ir adelantando cómo es su papel en la trama de la historia.
Qué placer auditivo de las dos voces dialogando, la de Clavijo y la de Casablanc.
Y la banda sonora es de Zeltia Montes !!!! Otra maravilla auditiva que acompaña perfectamente a la trama y la tensión.

La peli mezcla "La caza" de Carlos Saura, "Los Santos Inocentes", "Intemperie" con un punto de fantástico y terror rural.

La primera parte de la peli es espectacular, la segunda parte desasosiega y su tramo final cuesta un poco por el punto fantástico (que no necesita, pero precisamente eso es lo que la hace diferente)

No hay mayor castigo para un hombre con conciencia que su pecado.
La codicia juega a mi favor. La tierra te maldice, te corrompe y cuando te ha asfixiado te manda tu sangre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
no leer esto si no has visto la peli.

Louis Sifer, con Robert de Niro, en El corazón del Ángel
es el precursor de Don Francisco, con Pedro Casablanc.

El diablo tienta.
26 de abril de 2024
66 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Naturalidad. Verdad. Tratamiento luminoso de un tema trascendental, como es el no querer ser madre.

Película sencilla pero una joya

Es una película luminosa, aunque tiene de trasfondo un tema trascendental, el no querer tener hijos por parte de una mujer, treintañera sana, con pareja estable y con amigas todas madres.

El guión es potente: una mujer que tiene claro que no quiere ser madre y se encuentra con una situación inesperada. Su relación, muy interesante, con su pareja, con su madre, con sus amigas treintañeras que todas son o quieren ser madre e incluso su relación consigo misma y cómo puede cambiar con la situación.
Dentro del guión hay silencios, gestos, las expresiones, miradas, importantes, que marcan la emoción a través de lo visual en lugar de a través del texto, sin que transmitan una sensación de lentitud sino al contrario, aportan mucho.
Cada amiga tiene su propia historia, plasma verazmente las relaciones entre amigas de una determinada edad en la que, para una mujer, el tema de la maternidad es “el tema”.

María, la protagonista, tiene un trabajo vocacional, es artista, pero dentro de un estatus social bajo. El cliché más típico de una mujer que no quiere tener hijos es porque se dedica a salvar vidas en África o a grandes colaboraciones solidarias que hacen que se le perdone que no quiera tener hijos, no ser madre. Sin embargo, dentro del mundo del arte, el apartado del collage es considerado un “arte menor”.

Otra protagonista es una perra, con discapacidad, una perra ciega. Que supuso todo un reto en el rodaje, porque el animal no tenía miedo a nada, se chocaba con todo, con el cuidado del equipo y de una adiestradora. Se eligió a una perra adulta con una discapacidad con el sentido de quitar clichés en la protagonista: el hecho de ser una perra con discapacidad daba una imagen de Lola como una persona que sí cuida, que sí quiere cuidar (aunque no quiera tener hijos). Lola no es una egoísta empedernida. Además la parte de que es un perro adulto para quitar la idea de que si no eres madre tienes que sublimar tu maternidad en algo. El perro no podía ser un cachorro, para que Lola no fuera “una mami del cachorro”, sino una persona adulta que sabe qué quiere (no tener hijos) y que sí es responsable de otro ser.

El papel interpretado por Enric Auquer (Bruno) es un hombre con responsabilidad afectiva, con encanto, pero de igual a igual. Es una pareja sana. Que sin hacer nada excepcional, acompaña a su pareja. Sin embargo llama la atención que al ver su actuación somos conscientes de lo poco que abundan los hombres de esta manera. Es llamativo lo bajo que tenemos el listón de la pareja en cuanto cómo debe ser el comportamiento de la masculinidad en la pareja. Tenemos muy poca expectativa sobre los cuidados que un hombre también puede ejercer. Siendo una pareja sana, tiene la base de que ambos pueden ser padres conjuntamente, que podría funcionar. Es una pareja que se lleva bien, aunque son muy distintos en la parte que ella medita mucho sus convicciones y él no tiene tan pensado las decisiones. Pero es una buena relación.

Es una película luminosa, aunque tiene de trasfondo un tema trascendental, más oscuro, como es el no querer tener hijos e incluso, más allá, el aborto. Tiene un tono alegre, colorida que huye del tono oscuro y traumático relacionado con el aborto, hablando de él de una forma tranquilizadora. La película pretende que lo traumático del aborto se desprenda de la estigmatización social que hay alrededor de él, que el trauma no provenga de la sociedad más que por el hecho en sí.

Hay unas escenas de sueños, de animación con collage, recortes. Era una idea muy “exportable” la de plasmarlos con una creación de collage animado, de la artista chilena Maria José Garcés, coloridos, con elementos mezclados de collage digital de otra artista catalana Mónica Rull.

En la documentación para la realización del guión, hay cuestiones en las que le ayudó para el guión el contacto con una asociación llamada “las mujeres sin hijos”.

La película tiene momentos muy emocionales, como la historia de una de las amigas (Judith), que quiere ser madre sin pareja y vive transiciones duras por todo el protocolo que supone llevarlo a cabo y que incide directamente en el sentimiento de la actriz (Ruth Llopis) que lo interpreta y que, por sus propias convicciones respecto a la maternidad, transmite emoción real exteriorizando su sentimiento interior que llega plenamente al espectador.

El título de Mamífera proviene de que todas las mujeres son completas tanto si son madres como si no, y son mamíferas tanto si emplean esa característica con hijos o no, siendo el lugar común de las hembras.

La película ha sido muy bien acogida en Festivales como el de Austin (Texas) donde ha recibido premios, a pesar de estar hablada en un idioma que no conocen en EEUU (catalán) pero que llega a transmitir todo el interés del tema, la emoción y la convicción que tienen los protagonistas de la historia, tanto la pareja principal como las amigas que rodean a Lola.

Curiosa película cuando aún hay países en el mundo en el que una mujer no vale para nada si no tiene hijos, si no tiene un hombre, no tiene identidad.
Es una película muy necesaria, que viene en el momento preciso, para verla tanto por parte de mujeres como de hombres. Muy buena propuesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destripe:
En cuanto a Bruno, la pareja de Lola y padre del embarazo, y su la pregunta ¿me has preguntado alguna vez qué es lo que yo pienso?, Lola la protagonista no quiere preguntárselo porque ya sabe la respuesta y lo que podría pasar a partir de ese momento.
20 de mayo de 2022
99 de 153 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué hermosa película. Cinco lobitos cuenta muchas cosas, toca muchas cuestiones de la vida familiar, de una manera muy natural y con unas interpretaciones que parece que no lo sean.

Tiene la habilidad de mostrar el ser madre, el ser hija, el ser abuela, el ser esposa, el ser amante… además de la maternidad en ambas direcciones, el cambio de identidades dentro de la estructura familiar, también plantea el cómo se comparte en la unidad familiar, la manera de ser de aquellos hombres de no enterarse de las “necesidades de quien conviven”, ya sean mayores y chapados a la antigua o jóvenes inquietos emprendedores.

A veces eres feliz y no lo sabes.

En ocasiones, en la vida en el ámbito familiar, tienes una relación y momentos en los que, sin sentirte identificada o realizada personalmente y por lo tanto molesta, una vez que pasa el tiempo y rememoras la situación te das cuenta de lo importante que han sido esos momentos y adquieres consciencia de que fuiste feliz, aunque en aquel momento no te dieras cuenta de ello.

Hay que aprovechar los momentos y decir más “te quiero” a la familia que te rodea y mostrárselo con hechos. No dejar pasar la oportunidad de ello y, de vez en cuando, quitarnos la coraza de dureza o distancia que creemos necesitar para relacionarnos con ellos.

Una película preciosa en la que me harté de llorar e igualmente de reír, tiene golpes de humor muy determinados, causados de la propia naturalidad de la interpretación y de la muestra de situaciones, acciones o reproches que todos hemos vivido en la unidad familiar.

Muy muy disfrutable.
2 de marzo de 2024
61 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los pájaros no son de ningún sitio, van de aquí para allá.

Estupenda película que, además de ser un lucimiento de Javier Gutierrez y de Luis Zahera, tiene un guión en el que cabe de todo y muy buen puesto, con la puesta en escena de una road movie, tiene un hilo conductor del viaje, tanto interno como externo, de dos perdedores, de unos pícaros y mentirosos, donde en la historia tiene cabida relaciones familiares, mala paternidad y nula crianza de un hijo, falta de responsabilidad, trapicheos, un toque muy leve de la penuria de la inmigración, el sentimiento de culpabilidad, la pérdida de oportunidad, el amor, los pájaros…. Todo ello aderezado de algo de misterio y de golpes de humor muy bien tirados.

Luis Zahera y Javier Gutierrez comparten plano en el 80% de la película y el trabajo conjunto es excelente, realista, no se ve impostado, hay una conexión tremenda entre ellos y son dos actorazos impresionantes. Son dos tipos perdidos en sus vidas, cobardes, pero con esa cobardía que tenemos todos, no son héroes sino tipos con dudas que no tienen certezas y que no saben dónde encontrarse a ellos mismos.

La historia nace de los personajes y luego está el aderezo del viaje, con el juego poético de que los pájaros no son de ningún sitio, están aquí y allá, viajan, emigran, y ellos son unos pájaros que huyen del lugar donde están sus problemas para tomarles distancia e intentar una huida hacia adelante y lo que encuentran es otra perspectiva.

A nivel de rodaje ha sido bastante difícil porque prácticamente cada día cambiaban de localizaciones. Al ser un viaje por toda Europa, pasaron por tantos países como para hablar 8 lenguas diferentes. En la historia principal se incluyen cuestiones actuales, como un análisis de la Europa en la que vivimos, como la inmigración o la guerra en Ucrania.

Igualmente decir que en la película no hay “cromas”: todos los planos donde se ve al coche rodando era tal cual, un Land Rover viejo que les dejaba tirados cada dos por tres y dificultaba el rodaje.
Los paisajes y la luz de muchos de esos planos son muy agradables de ver, montañas, el río Danubio, carreteras secundarias… un placer visual mientras disfrutas de la historia y estos dos pájaros tan bien interpretados.

La película tiene un tono vitalista, a pesar de lo dramático de sus personajes, es una película con mucha luz, con sentido del humor, con misterio y con muy buenas sensaciones.
13 de noviembre de 2023
60 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ficción debería aprender de la realidad. (Un vestido verde es la clave).

Ya el comienzo de esta película, desde sus títulos de crédito, es intensa: un color rojo brillante, que ocupa toda la pantalla, con un tipo de letra especial, oriental, acompañados con una música desasosegante, música intensa como unos violines repitiendo en bucle.

La música está compuesta por Zeltia Montes, que le da un muy acertado apoyo a la historia y a los momentos tensos.

Desde la presentación de los personajes ya se produce un agobio, con la muestra de que el personaje interpretado por Malena Alterio, tiene tensión permanente, tensión en el trabajo, follón en su casa a causa de sus vecinos, en su rutina de vida como los trayectos de metro, con su padre ya muy mayor y enfermo dependiente, con su vida laboral en cuya empresa se da una Inspección que no parece vaya a acabar bien…

Sólo se comienza a relajar el ambiente cuando se oye ópera proveniente de la casa de un vecino: el Nessum Dorma de Turandot, cantado por Pavarotti, que inicia la historia principal.

A partir de ahí, la película tiene semejanzas con otras que cuentan historias sobre taxistas y muestran un recopilatorio de los personajes que se montan en él y de las reacciones del taxista protagonista, en este caso Malena, a lo “Noche en la tierra” o “Taxi Driver”. La música se va suavizando, según va mejorando el ánimo y la relación de Lucía (Malena) con el resto de personas y situaciones de la vida, mientras ésta va modificando su forma de vestir, su alegría en la vida, poniéndose más guapa, más centrada en ella y no tanto en los demás, a los que viene dando servicio, ya sea como clientes o como familia abnegada.

Esa historia operística, va fabricándose un hueco en su forma y estilo de vida y de pensar, asimilando relación con aquella historia (Turandot) de la princesa china que no se quería casar con nadie y como tenía muchos pretendientes, a los que odia, les pone enigmas para que los resuelvan y si no lo hacen les decapita.

Hasta determinado día fatídico, en el que ve a su ídolo, del que se ha enamorado en un universo inventado, con alguno de sus recientes conocidos, y por el que comienza el misterio de cuándo empezó la confabulación.

Comienza la acción. La ficción debería aprender de la realidad. No se puede desvelar más.


Sigue en Zona destripe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El vestido verde, con el que se tira por el balcón y luego lo lleva en la mano cuando se ve que no se ha tirado, es el mismo vertido verde con el que se “folla” a Calaf y el mismo que ondea colgado de un cable en medio de la pantalla justo en la imagen final de la película.

El vestido verde aquí es similar al traje amarillo con la línea negra empleada en Kill Bill.

La música acompaña el final de la película igual que la ha comenzado: con un chirriante sonido que angustia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para