Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ushuaia
You must be a loged user to know your affinity with Rodión
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
23 de abril de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy al spoiler directamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película trata el tema del alcoholismo como una caricatura prácticamente, muy básico, se resume a un tipo que le da al whisky todo el día, esconde botellas, pone cara de borracho y no quiere que nadie lo ayude...para terminar con un final feliz de un momento al otro.

No sentí el sufrimiento de ese hombre, parecía todo muy actuado. No lo vi trágico tampoco, y la parte que le vienen los efectos del exceso , comienza a ver animalitos, pero estaba muy anunciada, no toma por sorpresa, ni genera el miedo terrorífico que uno esperaría.

No es un película larga, pero me pareció repetitiva, una y otra vez haciendo lo mismo, desde el mismo angulo, no hubo una evolución real del personaje, empezó borracho, y terminó curado de un minuto al otro.

La parte psicológica también bastante nula, y los personajes secundarios parecían robots, hablaban pero no sentían nada.

La novia que lo ayudaba toda impecable, como quien visita a la tía un domingo a la tarde. Con una obstinación que rayaba un desafío personal que a un amor sincero.

El hermano que hablaba como si fuera un cura dando un sermón, como si no supiera que el hermano necesitaba ayuda profesional.

Hay una potencial amante, que vaya a saber que capricho tenía, pero no se sabe si quería salir en serio o solo divertirse con el borracho.

La única parte que recuerdo mejor, es cuando roba una cartera en un bar a una mujer, le saca dinero y le pone una flor dentro.

Bueno, en conclusión, regular.
3 de septiembre de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi opinión es imparcial porque he leído la novela de Honoré Balzac, uno de los motivos que me llevaron a ver la película.

Es común en todas las adaptaciones querer abarcarlo todo, lo cual es imposible en los tiempos reducidos del cine sin aburrir o perder profundidad, ya que las reflexiones complejas tienen más espacio de desarrollo en un libro que en el cine, también es común alterar la novela original de tal forma que no se le parezca en nada.

Esta película está muy bien balanceada, se centra en el argumento principal de la novela, dejando de lado detalles secundarios, y aportando algunas modificaciones que son necesarias para el cine. Pero en esencia, es una representación muy fiel sin caer en la interpretación textual y aburrida. Con elipsis bien logradas en los momentos adecuados.

Recomendada para aquellos que han leído la novela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tal vez el problema de leer el libro y luego la película, es que uno ya se hizo "la película" en la cabeza, por lo tanto lo que sigue son esos detalles quisquillosos de todo lector.

Como puntos negativos, puedo decir que el personaje de Eugenia (bien interpretado por la actriz) es más atractivamente físicamente de lo que da a entender el libro, lo cual cambia un poco la idea de enamorada eterna y fidelidad absoluta que uno tiene del personaje, ya que raramente alguien bello no caiga en la tentación al aumentar la cantidad de probables admiradores que naturalmente tendría. En el libro Eugenia no es fea, pero tampoco linda, un punto intermedio, tirando a menos. Lo que conmueve de Eugenia está más en su alma que en su exterior.

Otro punto es el idilio entre Carlos (el primo) y Eugenia, en la casa de los Grandet. Es muy reducido, a lo sumo dos escenas de algunos minutos. Cuando es el flechazo, sus paseos por el patio y su pequeña relación de miradas que se da en la estadía de Carlos en la casa de Grandet lo que mantiene toda la obra en pie. Pero tal vez, se hubiera necesitado una película más larga.

La banda sonora es un tanto cansina y repetitiva. A veces creo que es mejor que para este tipo de historias que dejen el sonido ambiente, y dónde sea necesario para crear un clima particular, metan música clásica (habiendo tanto para elegir) que nunca queda mal.

El padre de Eugenia, tiene una interpretación que raya un poco lo cómico, exagerado en ciertas partes, que es difícil de tomarlo en serio. No es mala su adaptación, pero se hizo foco solo en una arista del personaje, quizás con buena intención. En el libro, si bien era un avaro en toda regla, con algunas escenas que provocan una risa al lector, también era una persona práctica e inteligente, ni bueno ni malo, equivocado en sus decisiones humanas, pero con cierta capacidad de reflexión. Sus intenciones eran buenas, solo que la codicia lo corrompía y terminaba tomando decisiones egoístas en lo que a su familia se refiere. La escena de su muerte no fue bien lograda artísticamente en la película.

El final de la película me gustó más que el final del libro, más simbólico y libre a interpretación.
18 de octubre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir que la base principal del argumento ya es viejo en el año mismo del estreno de la película es igual a decir que no hay novedad alguna en toda su historia y desarrollo. Vamos, que el director ha visto el auge del teletrabajo y del e-commerce por la pandemia, y ha dicho "haré una reflexión sobre el futuro de las relaciones sociales que nos espera, pero para ser original, en vez de estar todos encerrados por una cuarentena producto del COVID-19, estarán todos encerrados porque el sol se ha vuelto tóxico ...". ¡Será que hay que subirse al tren del COVID, aprovechar el momento!... si no se venden los barbijos ahora, ¿cuándo?, ahora llueve, ahora vendemos paraguas.

Así mismo la película logra hacer una reflexión aceptable sobre el individualismo y perdida de los valores humanos producto del excesivo uso de los medios de comunicación virtuales.

Película recomendada para las almas que quieren buscar una justificación para silenciar las molestas notificaciones del teléfono móvil y así evitar el colapso social tanto como la decadencia individual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El problema de la película, además de que no dice nada nuevo, es que roza lo exagerado, simplificando el problema y dando la idea de que de un día al otro somos todos zombies virtuales y solo quedan un par de elegidos que se van resistiendo a lo virtual con un corazoncito romántico. Dentro de los elegidos, hay un personaje negro, que es un "rebelde" y que aparece misteriosamente con un aire mezcla de hacker-genético y creador del universo, sospechosamente similar al "Morfeo" de la película "The Matrix" (1999).

Para simplificar más aún, el humano se convierte en algo inútil y los van remplazando clones. Todo esto saborizado con premisas un tanto recurrentes en este tipo de películas, como "el amor real", "la falta de empatía", "la falta de sociabilización" y un largo etc mostrado como si una madre le dijera al hijo: "mirar mucha televisión te va a dejar los ojos cuadraditos, ve a jugar un rato afuera".

Sin hablar de los personajes, carentes de una escala de grises, bueno o malos, no hay punto medio, por lo que no hay una profundidad en ninguno de ellos.

No es lenta, pero si causa ansiedad la cantidad de ideas que quiere desarrollar y que quedan truncadas sin consumarse dentro de la película, por lo que hay personajes que aparecen y desaparecen sin aportar nada.

A favor se puede decir que no es una película tonta, de allí mi nota, un "5", no hay golpes bajos ni explicaciones absurdas, se percibe un aire crítico bien intencionado o auténtico, quizás un tanto naif porque ya se ha dicho mucho sobre este tema, pero no deja de ser un buen intento.

Otra cosa que no se explica, es que si el sol se volvió tóxico, ¿Cómo se sustenta toda la cadena alimenticia del planeta? ¿el desastre climático por la suba de temperatura cómo lo solucionaron?. Porque un mundo así no creo que den los recursos para sostener millones de computadoras para que la gente siga en el mundo virtual como si nada cuándo no hay ni para sembrar una plantita para comer. Si, no me digan, ya sé, tomamos una hipótesis, aislamos la idea del resto, la damos como válida dentro de un escenario que caratulamos de "distópico" (esto nos evita tener que explicar todo) y hacemos una película sin preguntarnos nada, total, eso no importa, lo que importa es hacer la película y rápido.

Nota aparte, si bien la sociedad va camino a una virtualización, el COVID-19 nos muestra que esta virtualización produce más pobreza, la gente no sale, se cae el turismo, el sector gastronómico, las aerolíneas, el consumo de bienes, cierran los comercios de ventas al público, caen las inversiones, los gobiernos se desestabilizan y hay perdida de empleos clásicos. Ya en 2018 había un 57% del planeta que aún no tenía ni internet, ni hablar de aquellos que viven con menos de 2 dólares a la semana (que son cada vez más) o que deben caminar 10 km por un balde de agua o para ir al colegio.

Por lo que un mundo del futuro como el que plantea la película, donde se generaliza que ya nadie va al trabajo ni para ajustar un tornillo o plantar un tomate, es equivalente a decir que es un mundo en que se han resuelto muchos otros problemas (nunca de explica el cómo) tales como el hambre, la desigualdad extrema, las guerras, un mundo que ha suprimido las ganas de viajar de las personas, las ganas de salir a un bar o de fiesta, que ha suprimido el instinto natural del sexo y la reproducción (sin los efectos nocivos en la economía), y un largo etc que permite vivir a la sociedad en armonía y progresar sin autodestruirse.

Bueno no me explayo más, todo esto ya se dijo hace mucho, en 1932, si leyó bien, 1932, en la novela "Un mundo feliz" de Aldous Huxley (quizás no es una obra cumbre de la literatura, pero si fue la primera en decir todo esto de forma directa, y mejor fundamentado que lo que vimos en la película).
31 de marzo de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una sucesión de escenas al punto límite en donde el climax lo anuncia la banda sonora de fondo, en ese momento sabemos que algo heroico va a pasar, o se salva el protagonista por un pelo luego que una bomba de 1000 libras explotara a su lado o de pronto asiste a las lágrimas con sangre de su amigo/camarada caído en combate, que con el último suspiro le realiza una confesión o lo alienta a seguir sin él y dejarlo en el campo de batalla. Nunca visto.

Un film sobrecargado, donde el director no queda conforme que tras 45 minutos de sangre, crímenes de guerra y gritos de dolor, nos muestra que si alguien se muere en un tren de frío, lo tiran en el acto, pero con tan mala suerte que el cadáver justo lo lanzan cuando el tren cruza el puente más alto del mundo sobre una cordillera helada y el cadáver cae estrepitosamente sobre un acantilado. ¿Acaso no entienden que la guerra es algo malo y feo?. No importa, lo vamos a repetir durante 140 minutos.

Por supuesto que las partes complicadas, como caer prisionero de otro bando y ser perdonado del paredón sin saber una palabra en otro idioma no se explican, sino que se apaga la pantalla, se pone en negro, tres segundos de silencio, y finalmente vuelve el color con los protagonista, que por arte de magia están en una situación diferente. Lo anterior pasó, pasado pisado, y punto. No se habla más del tema.

Y aparentemente escapar de una ciudad sitiada por dos ejércitos que están en un duelo a muerte es facilisimo, hay que caminar, tomar la ruta que va a la montaña, cruzar los montes Urales y listo. Ningún guardia o centinela los va a ver, total un japones y un coreano pasan como si nada entre los alemanes y rusos.

Destaco al menos que es una película patriota coreana, acostumbrados a los bodrios patriotas yankes, esto es una brisa de aire fresco, pero no diga que no le advertí que va a ver por dos horas y media una película que en los primeros cinco minutos ya sabemos como va a terminar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas inverosímiles a montones, no hace falta que me explaye más, pero me dio mucha gracia que el soldado imperial japones, archienemigo del ciudadano coreano sometido a vasallaje, luego de hacerle las mil y una, humillarlo, enviarlo como forzado a la guerra y matarle amigos al pobre coreano, le pregunta cuando este último le salva la vida por tercera vez "¿Por qué me perdonaste la vida?". El coreano no responde, silencio y mira hacia otro lado con aire de superhumano romántico.

Yo tenía ganas de responderle al japonés: "¡¡¡PORQUE ES UNA PELÍCULA DE MEDIO PELO!!!".
29 de julio de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quién haya leído el libro (la versión original por supuesto, ya que hay innumerables traducciones y versiones que le restan hasta un 30% del original, lo que algunos llaman la parte "aburrida", es decir todas las reflexiones religiosas, sociales y filosóficas) se llevará una decepción. No porque no contenga un relato fiel al libro, sino porque el libro relata una lucha interna existencial, que solo se ve superada a partir del trabajo y la reflexión de que mientras estemos vivos, tenemos una oportunidad.

En la película se deja toda la psicología del personaje de lado, el sentimiento de soledad, los miedos, etc y se recurre a resumir las aventuras de Robinson Crusoe con total sobre-actuación, resumiendo al extremo para abarcar todo, como si un escolar hubiera hecho un resumen del libro para cumplir con la tarea de la escuela.

Incluso las elipsis son exageradas, por ejemplo la casa le lleva años terminarla, en la película no solo parece una vivienda de lujo con todas las comodidades, sino que prácticamente ni se lo ve construirla, pero a decir verdad no se lo ve construir nada, todo está listo y solo muestran cuando él le da el martillazo final como para dar la idea de que acaba de terminarlo.

Está bien, podemos decir que la película podría ser excesivamente larga si cuenta todo, pero entonces, que se centre en una parte y lo haga bien, al menos algo, supongamos por ejemplo la soledad del personaje, y nos haga sentir en serio la soledad, la ausencia de dios, de civilización...pero nada, vemos una sucesión de hechos que llevan al personaje ir de un lado a otro casi sin despeinarse.

En cuanto la parte técnica lamentable, la fotografía no aprovecha la isla, no tenemos idea de sus espacios, donde está la casa, donde está el bosque, no logramos identificarnos con nada, solo arboles, playa y escenas que cortan y aparecen en otra parte. El sonido parece de estudio, hasta los pájaros, olas, viento no parecen naturales. Ni hablar los disparos con "mosquetes", se ve el humo del disparo pero no el fogonazo del cañón.

Viniendo del director Luis Buñuel es una decepción la película.

Solo recomendada para escolares que tienen de tarea hacer un resumen del libro y no quieren leerlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final termina como si todo hubiera sido un paseo por el campo, Robison Crusoe perfectamente aseado dejándole la llave de la isla a los amotinados del barco con un manual de instrucciones de supervivencia y mirando hacia atrás como diciendo "ufff.....28 añitos en este hotel de mala muerte...a ver Viernes, sírveme otra copa de brandy que el viaje a Inglaterra va a ser largo. Despíertame a las 5 pm para el té."
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para