You must be a loged user to know your affinity with bogart
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
1 de junio de 2012
1 de junio de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El motivo de este comentario va sólo referido al último episodio de la temporada 2011-12. Soy un gran fan de la serie pero de los que creen que en los últimos 10 años la calidad ha bajado en picado. Este episodio me parece una vergüenza. Siempre hubo invitados especiales "famosos" en la serie. Pero esto es pasarse. La tal Lady Gaga tiene más minutos que ningún personaje. Es un episodio donde ella es la única protagonista. Qué pasa? Ha puesto un cheque en blanco para salir en la serie o tan bajo caen los productores que se prostituyen de semejante manera? Y Lisa, siempre tan intelectual y snob, acepta las "lecciones" de la artistucha esta como si fuera una maestra Zen. Todos sois monstruos... pero que tontería de filosofía barata es esa? LAMENTABLE
30 de julio de 2019
30 de julio de 2019
51 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ombliguismo tarantiniano no tiene límites. Nacido en 1963 ahora nos van a vender que es el primer ser humano que se crió en la época de la televisión. En 1990 ya había una serie de un tipo que había sido criado sentado frente a una TV y que tenía constantes flashes de películas/series vistas en su infancia.
¿Qué tiene una manera de hacer cine muy concreta que actualmente ya no existe? ¿Es Kubrick o algo? Porque este cine sangriento de acción con diálogos imposibles abunda bastante. Oliver Stone, John Singleton, Spike Lee, Guy Ritchie... ¿Qué tiene de especial el cine de Tarantino? ¿Sus influencias? ¿Los demás no tienen influencias? ¿Es tan fantástico tener multitud de referencias e influencias de películas malas de serie Z?
Y por otro lado, ¿qué pasa? ¿Nos va a contar Tarantino el cambio de una época en Hollywood como si fuera la primera vez que alguien lo hace? Eso ya se hizo hasta en los años 60. Tanto en películas de cine dentro del cine como westerns crepusculares de los 60-70 tratando los propios cambios que sucedieron en el Oeste con la llegada del ferrocarril y el fin de una época.
Y no, Charles Manson no supuso el cambio definitivo en la industria.
Sharon Tate muere en 1969, en la época final del fenómeno hippie. El hippismo ya había cambiado radicalmente la sociedad estadounidense desde 1966. Pero a Hollywood lo cambia el fin del star-system que se produce a finales de los 50 y la llegada de la TV en esa misma época de tiempos de Eisenhower. Los actores ya no pertenecían a los grandes estudios. Además una serie de fracasos en taquilla llevó a los grandes estudios al desastre financiero al tiempo que los grandes productores de las majors perdían su influencia (Selznick, Goldwyn, Wallis, Zanuck, Warner...). De la TV llegan al cine directores como Kramer, Altman, Frankenheimer, Lumet, Penn.
Y comparar a Sergio Leone con Tarantino es un insulto para el primero. No le llega ni a la suela de los zapatos. Los westerns favoritos de Tarantino son cosas como Django y otros westerns italianos regulares. Nada de John Ford, Mann, Hawks, Walsh... Esta película no merece titularse Once upon a time porque mancha tanto la de "In the west" como la de "in America".
Tarantino es un Peckinpah mucho más grillado, absurdo y 40 años tarde. Todo lo que él ha hecho ya lo había hecho Peckinpah o Roger Corman en los años 70 y mejor.
Tarantino nunca ha vuelto a lograr el nivel mostrado en Reservoir dogs o Pulp Fiction. Desde entonces ha ido a peor en cada película siendo cada vez más grilladas al tiempo que más se endiosaba el personaje. Lo que si ha ido ganando con el tiempo es una legión de palmeros entre la crítica. Del público no diré nada. Al menos ponen películas de vez en cuando entre tanto superhéroe.
Que no os engañen diciendo que el final es increíble después de aguantar más de 2 horas de tostón sin enterarse de qué va la película. El final es otra ida de olla absurda en la línea de sus anteriores 4 películas. Con los técnicos de FX con mangueras de sangre fuera de encuadre en una orgía de excesos marca de la casa y fuera de cualquier tipo de realismo.
¿Qué tiene una manera de hacer cine muy concreta que actualmente ya no existe? ¿Es Kubrick o algo? Porque este cine sangriento de acción con diálogos imposibles abunda bastante. Oliver Stone, John Singleton, Spike Lee, Guy Ritchie... ¿Qué tiene de especial el cine de Tarantino? ¿Sus influencias? ¿Los demás no tienen influencias? ¿Es tan fantástico tener multitud de referencias e influencias de películas malas de serie Z?
Y por otro lado, ¿qué pasa? ¿Nos va a contar Tarantino el cambio de una época en Hollywood como si fuera la primera vez que alguien lo hace? Eso ya se hizo hasta en los años 60. Tanto en películas de cine dentro del cine como westerns crepusculares de los 60-70 tratando los propios cambios que sucedieron en el Oeste con la llegada del ferrocarril y el fin de una época.
Y no, Charles Manson no supuso el cambio definitivo en la industria.
Sharon Tate muere en 1969, en la época final del fenómeno hippie. El hippismo ya había cambiado radicalmente la sociedad estadounidense desde 1966. Pero a Hollywood lo cambia el fin del star-system que se produce a finales de los 50 y la llegada de la TV en esa misma época de tiempos de Eisenhower. Los actores ya no pertenecían a los grandes estudios. Además una serie de fracasos en taquilla llevó a los grandes estudios al desastre financiero al tiempo que los grandes productores de las majors perdían su influencia (Selznick, Goldwyn, Wallis, Zanuck, Warner...). De la TV llegan al cine directores como Kramer, Altman, Frankenheimer, Lumet, Penn.
Y comparar a Sergio Leone con Tarantino es un insulto para el primero. No le llega ni a la suela de los zapatos. Los westerns favoritos de Tarantino son cosas como Django y otros westerns italianos regulares. Nada de John Ford, Mann, Hawks, Walsh... Esta película no merece titularse Once upon a time porque mancha tanto la de "In the west" como la de "in America".
Tarantino es un Peckinpah mucho más grillado, absurdo y 40 años tarde. Todo lo que él ha hecho ya lo había hecho Peckinpah o Roger Corman en los años 70 y mejor.
Tarantino nunca ha vuelto a lograr el nivel mostrado en Reservoir dogs o Pulp Fiction. Desde entonces ha ido a peor en cada película siendo cada vez más grilladas al tiempo que más se endiosaba el personaje. Lo que si ha ido ganando con el tiempo es una legión de palmeros entre la crítica. Del público no diré nada. Al menos ponen películas de vez en cuando entre tanto superhéroe.
Que no os engañen diciendo que el final es increíble después de aguantar más de 2 horas de tostón sin enterarse de qué va la película. El final es otra ida de olla absurda en la línea de sus anteriores 4 películas. Con los técnicos de FX con mangueras de sangre fuera de encuadre en una orgía de excesos marca de la casa y fuera de cualquier tipo de realismo.

3,6
46.225
1
10 de septiembre de 2010
10 de septiembre de 2010
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joel Schumacher es genial. Coge una franquicia de enorme éxito y la convierte en una parodia gay sin ninguna gracia. Supongo que todos los fans de Batman como yo le tendrán como enemigo público nº1. Parece que nunca ha leído un cómic de Batman y no sabe nada de su historia. Lo único que ha visto relativo ha sido la serie de los 60. De esta manera junta el frikismo paródico de la serie con los complejos homosexuales latentes en el director... bueno, en realidad complejos no, de hecho es homosexual declarado. Ver wikipedia.
Yo no tengo ningún problema con su homosexualidad, lo que no me gusta es que convierta a Batman en un icono gay cuando no lo es ni por asomo. Solamente la crítica de un escritor acomplejado en los 50 le ha dado esa mala fama. Un escritor que por otro lado veía profundos complejos psicológicos en cualquier cómic (lesbianismo, sadomasoquismo, etc) donde otros solo vemos viñetas.
De hecho, en los comics Batman ha tenido 2 hijos con parejas distintas y otras muchas relaciones amorosas, Robin ha salido con Batgirl, mientras Bruce Wayne es un conocido playboy.
El primer tema gay lo vemos en la anterior y también patética Batman Forever, donde podemos apreciar que el Battraje tiene pezones y el Batcoche es un falo.
Por otro lado, el resto de la película es igual de patética. La elección de villanos es nefasta. Escoger a Freeze y Poison Ivy convierte a la película en paródica e irreal. Son demasiado ficticios para salir del cómic. Al contrario que en Batman Forever donde la elección de villanos es muy buena pero la interpretación y sus guiones son nefastos.
Al menos Joel Schumacher sólo fue un triste paréntisis entre Tim Burton y Christopher Nolan.
Yo no tengo ningún problema con su homosexualidad, lo que no me gusta es que convierta a Batman en un icono gay cuando no lo es ni por asomo. Solamente la crítica de un escritor acomplejado en los 50 le ha dado esa mala fama. Un escritor que por otro lado veía profundos complejos psicológicos en cualquier cómic (lesbianismo, sadomasoquismo, etc) donde otros solo vemos viñetas.
De hecho, en los comics Batman ha tenido 2 hijos con parejas distintas y otras muchas relaciones amorosas, Robin ha salido con Batgirl, mientras Bruce Wayne es un conocido playboy.
El primer tema gay lo vemos en la anterior y también patética Batman Forever, donde podemos apreciar que el Battraje tiene pezones y el Batcoche es un falo.
Por otro lado, el resto de la película es igual de patética. La elección de villanos es nefasta. Escoger a Freeze y Poison Ivy convierte a la película en paródica e irreal. Son demasiado ficticios para salir del cómic. Al contrario que en Batman Forever donde la elección de villanos es muy buena pero la interpretación y sus guiones son nefastos.
Al menos Joel Schumacher sólo fue un triste paréntisis entre Tim Burton y Christopher Nolan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cualquier escena del coche es vergonzosa. La interpretación de Clooney nefasta como siempre. El personaje de Batgirl es para correrla a palos.
MiniserieDocumental

5,9
80
3
23 de abril de 2024
23 de abril de 2024
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro documental de la BBC donde una serie de remilgados ingleses se sientan en sillas como si fueran gurús para contarte su opinión sobre acontecimientos del pasado con su punto de vista british pero a la vez progre al gusto moderno en Oxford/Cambridge/University of London. Ya van unas cuantas. Y siempre de regalo un par de académicos multiculturales para cumplir la cuota que la BBC exige desde hace unos años. Esa que ya les ha llevado a poner reinas, arzobispos y duques de York afros en sus series.
¿Quieres que te cuenten la Historia desde un punto de vista actual? Pues aquí tienes a la troupe de la BBC dispuesta a ello.
Si aguantas la introducción de 2-4 minutos con sus highlights donde te hablan con su boca de té y pastas llena sobre democracia, república y populismo ya tienes mucho mérito. Roma invadiendo con violencia. Vaya, debe ser que el resto no se expandian con violencia. Y debe de ser que su British Empire fue referente en lo contrario.
Roma fue un Imperio generador. Que revisen el gag de los Monty Python si se han olvidado. De cuando la BBC era un referente de TV de calidad. Hablan de Democracia y elecciones como si aquello no consintiera en pagar a los votantes y hasta apalear a los contrarios para que no pudieran ejercer el voto. Lo comparan con Berlusconi, con Berlusconi!! Hablan de populismo de tal manera que sabes que están pensando en Trump. Hablan de que cuidado si no vigilas tu democracia porque te puede venir un Julio César. Tremenda sarta de estupideces en menos de 4 minutos.
Olvidan estos enteradillos que la república romana estaba finiquitada antes de Julio César. Olvidan décadas de guerras civiles, absoluta corrupción y desigualdad. Te comparan a JC con un tirano actual. La realidad es que fue un libertador y así lo demostró el pueblo antes y después de su asesinato. Es una figura legendaria el la historia de la humanidad. Y puso fin a esos 3 graves problemas que arrastraba Roma desde hacía ya mucho tiempo. Tras él vendría Augusto de quién seguro opinarían las mismas memeces pero que donde había barro y madera puso mármol, orden, grandeza y pax romana.
¿Quieres que te cuenten la Historia desde un punto de vista actual? Pues aquí tienes a la troupe de la BBC dispuesta a ello.
Si aguantas la introducción de 2-4 minutos con sus highlights donde te hablan con su boca de té y pastas llena sobre democracia, república y populismo ya tienes mucho mérito. Roma invadiendo con violencia. Vaya, debe ser que el resto no se expandian con violencia. Y debe de ser que su British Empire fue referente en lo contrario.
Roma fue un Imperio generador. Que revisen el gag de los Monty Python si se han olvidado. De cuando la BBC era un referente de TV de calidad. Hablan de Democracia y elecciones como si aquello no consintiera en pagar a los votantes y hasta apalear a los contrarios para que no pudieran ejercer el voto. Lo comparan con Berlusconi, con Berlusconi!! Hablan de populismo de tal manera que sabes que están pensando en Trump. Hablan de que cuidado si no vigilas tu democracia porque te puede venir un Julio César. Tremenda sarta de estupideces en menos de 4 minutos.
Olvidan estos enteradillos que la república romana estaba finiquitada antes de Julio César. Olvidan décadas de guerras civiles, absoluta corrupción y desigualdad. Te comparan a JC con un tirano actual. La realidad es que fue un libertador y así lo demostró el pueblo antes y después de su asesinato. Es una figura legendaria el la historia de la humanidad. Y puso fin a esos 3 graves problemas que arrastraba Roma desde hacía ya mucho tiempo. Tras él vendría Augusto de quién seguro opinarían las mismas memeces pero que donde había barro y madera puso mármol, orden, grandeza y pax romana.

7,0
3.638
7
21 de enero de 2020
21 de enero de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En resumidas cuentas me parece una buena película si se olvidan un par de detalles muy cantosos que mencionaré en los spoilers.
Olvidandolos mejora bastante la cosa con respecto a varias películas muy sobrevaloradas de una leyenda como Fritz Lang. Si no se olvidan ya son demasiados errores y convendría bajar al genio austriaco varios peldaños del Olimpo.
Los sobornados, Perversidad, la mujer del cuadro y Deseos humanos son obras maestras del género y del cine. Gardenia azul, la casa del río, el ministerio del miedo y mientras NY duerme son muy muy deficientes.
Olvidandolos mejora bastante la cosa con respecto a varias películas muy sobrevaloradas de una leyenda como Fritz Lang. Si no se olvidan ya son demasiados errores y convendría bajar al genio austriaco varios peldaños del Olimpo.
Los sobornados, Perversidad, la mujer del cuadro y Deseos humanos son obras maestras del género y del cine. Gardenia azul, la casa del río, el ministerio del miedo y mientras NY duerme son muy muy deficientes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos escenas clave en las que falla estrepitosamente la película. De salida todos presumen que el suegro va a morir aunque había la opción de que al final se callara porque vendería más periódicos un inocente ejecutado que un inocente condenado. Se decide lo más obvio pero ese accidente...
Fuera de cámara o que se caiga por un terraplén. La escena es demasiado cómica.
Y punto dos. El policía investigando el pasado de la muerta. Como puede ser que se enteren a esas alturas del nombre real de la muchacha. Oigan, que es un juicio. ¿No han comprobado la partida de nacimiento? Él posteriormente menciona ese nombre real que ya es un deus ex machina. Pero hombre, invéntate una historieta. No cuentes que tú eres el asesino que hasta en España sabemos lo de que si en un juicio en EEUU te declaran inocente ya no te pueden volver a juzgar ni aunque escribas un libro como OJ Simpson. Espérate a que te firmen el papelito y luego pavoneate lo que quieras.
Si se olvidan esos dos detalles la película es magnífica. Pero es mucho olvidar...
Fuera de cámara o que se caiga por un terraplén. La escena es demasiado cómica.
Y punto dos. El policía investigando el pasado de la muerta. Como puede ser que se enteren a esas alturas del nombre real de la muchacha. Oigan, que es un juicio. ¿No han comprobado la partida de nacimiento? Él posteriormente menciona ese nombre real que ya es un deus ex machina. Pero hombre, invéntate una historieta. No cuentes que tú eres el asesino que hasta en España sabemos lo de que si en un juicio en EEUU te declaran inocente ya no te pueden volver a juzgar ni aunque escribas un libro como OJ Simpson. Espérate a que te firmen el papelito y luego pavoneate lo que quieras.
Si se olvidan esos dos detalles la película es magnífica. Pero es mucho olvidar...
Más sobre bogart
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here