You must be a loged user to know your affinity with Pabloody
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
4 de agosto de 2017
4 de agosto de 2017
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hagamos un corto mudo de animación estilo Pixar con temática gay"
Esta es la primera y única idea que tuvieron los creadores de In a Heartbeat.
Es loable y valiente hacer un corto de temática abiertamente gay para el público infantil (aunque la mayor parte de su público no será precisamente niños, sino jóvenes y adultos que tienen curiosidad por ver "el corto ese de animación de los chavales gays" del que todo el mundo habla) y que algo tan básico como lo que se muestra en este corto resulte chocante demuestra que falta bastante por hacer en muchos terrenos. El problema es que más allá de la peculiaridad de que los protagonistas sean dos chicos en lugar de un chico y una chica el corto no ofrece absolutamente nada. Para darse cuenta de ello basta sustituir mentalmente al chico por una chica y veremos que no hay ni una sola idea interesante de ningún tipo en el guión.
Está muy bien hecho, con buenos diseños y animaciones, pero todo resulta muy típico y, sobre todo, temendamente ñoño y pasteloso. Hay un claro intento de imitar a Pixar, hasta en la banda sonora, pero si todo el mundo pudiese hacer lo que hace Pixar con tan solo proponerselo Pixar no sería Pixar. La capacidad para emocionar de In a Heartbeat al contrario que en las obras del estudio de la lamparita es nula y sólo lo conseguirá entre aquellos que se sientan identificados con la temática. Lo que constituye otra prueba de que lo único que tiene valor en esta obra es el qué (la idea de partida) y no el cómo (es desarrollo artístico de esa idea).
Necesario, pero cinematográficamente muy escaso.
Esta es la primera y única idea que tuvieron los creadores de In a Heartbeat.
Es loable y valiente hacer un corto de temática abiertamente gay para el público infantil (aunque la mayor parte de su público no será precisamente niños, sino jóvenes y adultos que tienen curiosidad por ver "el corto ese de animación de los chavales gays" del que todo el mundo habla) y que algo tan básico como lo que se muestra en este corto resulte chocante demuestra que falta bastante por hacer en muchos terrenos. El problema es que más allá de la peculiaridad de que los protagonistas sean dos chicos en lugar de un chico y una chica el corto no ofrece absolutamente nada. Para darse cuenta de ello basta sustituir mentalmente al chico por una chica y veremos que no hay ni una sola idea interesante de ningún tipo en el guión.
Está muy bien hecho, con buenos diseños y animaciones, pero todo resulta muy típico y, sobre todo, temendamente ñoño y pasteloso. Hay un claro intento de imitar a Pixar, hasta en la banda sonora, pero si todo el mundo pudiese hacer lo que hace Pixar con tan solo proponerselo Pixar no sería Pixar. La capacidad para emocionar de In a Heartbeat al contrario que en las obras del estudio de la lamparita es nula y sólo lo conseguirá entre aquellos que se sientan identificados con la temática. Lo que constituye otra prueba de que lo único que tiene valor en esta obra es el qué (la idea de partida) y no el cómo (es desarrollo artístico de esa idea).
Necesario, pero cinematográficamente muy escaso.
Miniserie

6,7
1.168
8
17 de abril de 2006
17 de abril de 2006
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende mucho la genialidad de esta película al tratarse de una producción para televisión. Por su calidad podría haberse estrenado perfectamente en las salas.
Son inevitables las comparaciones con la popular versión que David Lean rodó en 1965. La versión que nos ocupa, al contar con unos medios de producción más modestos, no tiene nada que hacer frente a la versión clásica en cuanto a fotografía, banda sonora, planificación de escenas, etc. Pero si se trata de emocionar narrando una desgarradora historia de amor, esta adaptación para TV sale ganadora.
Y es que no estamos ante un remake de un clásico del cine. Estamos ante una forma alternativa de adaptar una novela. La película de Lean es un logro a nivel estético, pero en mi opinión es tediosa, y los personajes y la historia son secundarios de una película en la que lo más importante son los paisajes. La nueva versión dirigida por el desconocido Giacomo Campiotti cuenta con un guión más detallado y coherente (escrito por el mismo guionista que adaptó las dos entregas de "El diario de Bridget Jones"), y está rodada de tal manera que resulta entretenida en todo momento (algo milagroso para una película de casi 4 horas) gracias a un desarrollo apasionante que alcanza unas altísimas cotas de emotividad en sus últimas secuencias.
Son inevitables las comparaciones con la popular versión que David Lean rodó en 1965. La versión que nos ocupa, al contar con unos medios de producción más modestos, no tiene nada que hacer frente a la versión clásica en cuanto a fotografía, banda sonora, planificación de escenas, etc. Pero si se trata de emocionar narrando una desgarradora historia de amor, esta adaptación para TV sale ganadora.
Y es que no estamos ante un remake de un clásico del cine. Estamos ante una forma alternativa de adaptar una novela. La película de Lean es un logro a nivel estético, pero en mi opinión es tediosa, y los personajes y la historia son secundarios de una película en la que lo más importante son los paisajes. La nueva versión dirigida por el desconocido Giacomo Campiotti cuenta con un guión más detallado y coherente (escrito por el mismo guionista que adaptó las dos entregas de "El diario de Bridget Jones"), y está rodada de tal manera que resulta entretenida en todo momento (algo milagroso para una película de casi 4 horas) gracias a un desarrollo apasionante que alcanza unas altísimas cotas de emotividad en sus últimas secuencias.

7,6
42.577
6
9 de abril de 2007
9 de abril de 2007
39 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante un genocidio, un hombre perteneciente a la etnia que pretende imponerse, utiliza su negocio para salvar a toda la gente que pueda ...Exacto, el argumento de "Hotel Ruanda" es a priori el mismo que el de la magistral "La lista de Schindler". Las similitudes (¿por desgracia?) acaban ahí.
Como todos los dramas de este estilo, tiene el éxito de público asegurado, pero no estaría de más que la gente dejase de regalar notables a cualquier peli de lágrima fácil. La dureza de la tragedia no es directamente proporcional a la calidad de una película, señores. Y, desengañaos, "El diario de Noa" no es el "Romeo y Julieta" de el siglo XXI.
Dicho esto, podemos afirmar que "Hotel Ruanda" funciona bastante bien a nivel dramático y consigue poner el nudo en la garganta un par de veces. Además Don Cheadle está genial. Peeeero... se nota que cuando Terry George iba a la escuela de cine su asignatura favorita era la de escritura de guiones (el de Hotel Ruanda está muy bien) pero se fugaba las clases de dirección, porque visualmente, la peli que nos ocupa es una mediocridad total. Y no me refiero sólo a la fotografía, sino a todo: movimientos de cámara, recursos del lenguaje... Es un telefilm en ese sentido. Y, además, no consigue reflejar en toda su magnitud el horror de un genocidio.
Por lo demás, nada que objetar. ¡Espera! ¡Sí! Se me olvidaba: El final es una cutrez de la leche. Apuesto a que Terry y su coguionista dejaron ese final tan plano y chapucero por no levantarse de la silla a buscar más folios para escribir un final decente.
Bueno, aunque le he dado bastante caña, "Hotel Ruanda" es una película muy interesante e incluso entretenida, que casi roza el 7, no soy tan cruel y malote, amigos mios. Pero me temo que la olvidaré por completo en pocas semanas, puesto que no tiene ningún momento especialmente destacable. De todos modos la recomiendo. Todo el mundo dice que le ha encantado, a mí no, pero será que tengo un gusto muy especial.
Como todos los dramas de este estilo, tiene el éxito de público asegurado, pero no estaría de más que la gente dejase de regalar notables a cualquier peli de lágrima fácil. La dureza de la tragedia no es directamente proporcional a la calidad de una película, señores. Y, desengañaos, "El diario de Noa" no es el "Romeo y Julieta" de el siglo XXI.
Dicho esto, podemos afirmar que "Hotel Ruanda" funciona bastante bien a nivel dramático y consigue poner el nudo en la garganta un par de veces. Además Don Cheadle está genial. Peeeero... se nota que cuando Terry George iba a la escuela de cine su asignatura favorita era la de escritura de guiones (el de Hotel Ruanda está muy bien) pero se fugaba las clases de dirección, porque visualmente, la peli que nos ocupa es una mediocridad total. Y no me refiero sólo a la fotografía, sino a todo: movimientos de cámara, recursos del lenguaje... Es un telefilm en ese sentido. Y, además, no consigue reflejar en toda su magnitud el horror de un genocidio.
Por lo demás, nada que objetar. ¡Espera! ¡Sí! Se me olvidaba: El final es una cutrez de la leche. Apuesto a que Terry y su coguionista dejaron ese final tan plano y chapucero por no levantarse de la silla a buscar más folios para escribir un final decente.
Bueno, aunque le he dado bastante caña, "Hotel Ruanda" es una película muy interesante e incluso entretenida, que casi roza el 7, no soy tan cruel y malote, amigos mios. Pero me temo que la olvidaré por completo en pocas semanas, puesto que no tiene ningún momento especialmente destacable. De todos modos la recomiendo. Todo el mundo dice que le ha encantado, a mí no, pero será que tengo un gusto muy especial.
Documental

7,0
1.707
7
24 de septiembre de 2006
24 de septiembre de 2006
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante pobre como adaptación de la obra de Shakespeare "Ricardo III", pero excelente a nivel global como enérgico documental sobre el genial dramaturgo inglés y su genial obra.
Sorprende esta incursión del brillante actor Al Pacino como director, en este original documental. Que no adapta en su totalidad pero sí analiza la enrevesada obra de Shakespeare de manera amena, la explica didácticamente y la homenajea satisfactoriamente.
Por otra parte, aunque "Ricardo III" no es en mi opinión una de las mejores obras del cisne de Avon, me es inevitable pensar que si Pacino se hubiese limitado a rodar una adaptación de la obra, el resultado hubiese sido lamentable, viendo la poca fuerza y el pobre nivel interpretativo que se consigue en las pocas escenas que se representan de la densa obra teatral. Muestra de ello es por ejemplo la escena entre Ana y Ricardo que a pesar de estar interpretada en "Looking For Richard" por dos de los mejores actores de los últimos tiempos (como son Winona Ryder y Al Pacino) no alcanza el nivel de la gloriosa escena que escribió Shakespeare. Lo mismo se puede decir de la muy teatral escena, que Pacino rueda desastrosamente en plan videoclip, en la que los fantasmas de sus víctimas atormentan en sueños a Ricardo mientras animan a su rival Richmond en la víspera de la batalla.
Pero, por suerte o por desgracia, "Looking for Richard" no pretende ser una versión de "Ricardo III" y resulta divertida e interesante. Una película hecha por y para fans de William Shakespeare, aunque recomendable también para los que (inexplicablemente) no lo son.
Sorprende esta incursión del brillante actor Al Pacino como director, en este original documental. Que no adapta en su totalidad pero sí analiza la enrevesada obra de Shakespeare de manera amena, la explica didácticamente y la homenajea satisfactoriamente.
Por otra parte, aunque "Ricardo III" no es en mi opinión una de las mejores obras del cisne de Avon, me es inevitable pensar que si Pacino se hubiese limitado a rodar una adaptación de la obra, el resultado hubiese sido lamentable, viendo la poca fuerza y el pobre nivel interpretativo que se consigue en las pocas escenas que se representan de la densa obra teatral. Muestra de ello es por ejemplo la escena entre Ana y Ricardo que a pesar de estar interpretada en "Looking For Richard" por dos de los mejores actores de los últimos tiempos (como son Winona Ryder y Al Pacino) no alcanza el nivel de la gloriosa escena que escribió Shakespeare. Lo mismo se puede decir de la muy teatral escena, que Pacino rueda desastrosamente en plan videoclip, en la que los fantasmas de sus víctimas atormentan en sueños a Ricardo mientras animan a su rival Richmond en la víspera de la batalla.
Pero, por suerte o por desgracia, "Looking for Richard" no pretende ser una versión de "Ricardo III" y resulta divertida e interesante. Una película hecha por y para fans de William Shakespeare, aunque recomendable también para los que (inexplicablemente) no lo son.

6,4
7.873
9
29 de enero de 2021
29 de enero de 2021
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que excavar mucho, pero si uno se arrodilla e hinca las uñas a conciencia para apartar la enorme masa de tierra y fango viscoso que es el catálogo de Netflix, se encontrará este magnífico hallazgo de película.
El casi debutante y casi desconocido Simon Stone se sirve de una realización lo suficientemente moderna y creativa para resultar estimulante, pero sin estridencias que desconcentren de lo importante, mientras la magnífica música de Stefan Gregory lo cubre todo de una fina pátina de melancolía y dolor soterrado. Poco a poco, la emoción va calando y para cuando queremos darnos cuenta estamos empapados hasta los huesos y conmovidos por esta maravillosa y elegante historia.
Soberbios en sus papeles están tanto Carey Mulligan, con su habitual facilidad para transmitir una hondura infinita, como Ralph Fiennes, que si ya era un maestro con 30 años imagínate ahora. La parte romántica protagonizada por Lily James quizás no sea especialmente sutil (comparada con el resto de la historia), pero está lejos de echar por tierra el conjunto y añade un toque de pasión al tramo final que funciona perfectamente.
Un íntimo paseo por las profundidades para aquellos que odien vagar por la superficie.
El casi debutante y casi desconocido Simon Stone se sirve de una realización lo suficientemente moderna y creativa para resultar estimulante, pero sin estridencias que desconcentren de lo importante, mientras la magnífica música de Stefan Gregory lo cubre todo de una fina pátina de melancolía y dolor soterrado. Poco a poco, la emoción va calando y para cuando queremos darnos cuenta estamos empapados hasta los huesos y conmovidos por esta maravillosa y elegante historia.
Soberbios en sus papeles están tanto Carey Mulligan, con su habitual facilidad para transmitir una hondura infinita, como Ralph Fiennes, que si ya era un maestro con 30 años imagínate ahora. La parte romántica protagonizada por Lily James quizás no sea especialmente sutil (comparada con el resto de la historia), pero está lejos de echar por tierra el conjunto y añade un toque de pasión al tramo final que funciona perfectamente.
Un íntimo paseo por las profundidades para aquellos que odien vagar por la superficie.
Más sobre Pabloody
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here