Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Pepe L
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
11 de octubre de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes del estreno esta película tenía un buen puñado de votos en Filmaffinity, la mayoría dieces o unos. Al día siguiente de su estreno las votaciones se habían moderado un poco, lo que demuestra que a veces levanta unas pasiones más dignas de los fanáticos que protagonizan Ágora que de un espectador cabal. Lo digo por criticar al crítico, que nunca está de más.

En cuanto a la película, técnicamente es impecable. Ese punto de vista “extraterrestre” me ha parecido un modo genial de tratar la violencia. Además, la ambientación, el vestuario, la fotografía, son propias de una superproducción solvente.

El problema es que el director deja que los temas (la ciencia, el fanatismo, la intolerancia, lo mejor y lo peor del ser humano) se impongan a una trama algo fría. No sé si ha acertado en su intento de hacer una película sobre astronomía. Los experimentos de Hipatia pueden emocionar a los que tenemos algún interés en esos temas (¡es una elipse, es una elipse!), pero ¿funcionan por sí mismos?

También es loable el intento de abordar el problema del enfrentamiento entre el fanatismo “talibán” y la razón, la religión mal entendida (?) y la ciencia, pero me pregunto si era tenía que recurrir a Hipatia. Lo que cuenta no tiene mucho que ver con la Hipatia real, lo que no sería grave si no se empeñara en decir que ha intentado contar su historia.

Hipatia no fue una científica atea racionalista, sino una intelectual representativa de la cultura clásica que simbolizaban la Biblioteca (lo poco que quedaba tras el paso del tiempo, la desidia, los incendios y los terremotos) y los dioses paganos. Y tampoco representó un mundo paradisíaco para la mujer en contra del machismo cristiano: el mundo clásico no era un jardín para las mujeres, y son tan pocas las que rompieron las cadenas domésticas como las que lo hicieron en los siglos siguientes. Tan rara fue ella como Catalina Agnesi, Sophie Germain o Ada Byron. Fue víctima del machismo, sí, pero como lo han sido todas las mujeres desde que nos bajamos de los árboles (si es que nos hemos bajado).

Me parece que al presentar Amenábar su película como una reivindicación del personaje en lugar de una obra de ficción sin más le ha hecho daño a ambas.

La simplificación del momento histórico ha caído en un cierto tonillo panfletario un poco molesto. Esos cristianos que van de malos de tebeo causan sonrojo. Y esa simplificación también se encuentra en los personajes, los diálogos y ciertas situaciones pobretonas y mal hilvanadas.

Hay que mencionar las interpretaciones de los actores, que -salvo la protagonista y los viejos- hacen con sus papeles lo que hicieron los bárbaros con Roma, o los nazis con Polonia, o Joseph Tura con Shakespeare (Lubitsch forever!).

Resumiendo: con Gladiator no me aburrí. Con Ágora sí.

(Huelga decirlo, pero después de lo que algunos dicen de Amenábar quiero hacerlo: esta es sólo la opinión de un espectador atiborrado de palomitas. Lo importante aquí es su obra)
21 de febrero de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una película fascinante, una auténtica obra maestra. Es cierto que, como dicen otros compañeros, se echa de menos algo más de documentación que apoye el relato, pero es que no ese el planteamiento de esta obra. Se trata de un documental "de autor", de un proyecto más cerca del relato de ficción que del documental al uso, tanto que ciertamente podría pasar por un falso documental. Por eso, precisamente, tenemos que agradecer más aún a este autor que haya sabido mantener el respeto -dentro de esas formas heterodoxas y literarias- a la verdad histórica (o a lo poco que podemos saber de ella).

Lo fundamental es que se trata, probablemente, del documental más divertido que he visto. La combinación de imagenes documentales con cinematográficas, los guiños fílmicos, el tono ágil y desenfadado, y sobre todo el modo de estructurar los avatares del espía le dan un estilo fresco y atrevido que contribuye -y aquí está lo interesante- a acercarse al enigma Garbo desde todos los frentes posibles. Creo que se trata de un ejemplo magistral de narración audiovisual, algo dentro de lo que cabe novedoso y original, y un camino interesantísimo para construir relatos apasionantes con materiales verídicos.
29 de septiembre de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente olvido casi todas las películas que veo veinticuatro horas después de salir del cine (cuando no inmediatemente). Por eso me sorprendí cuando el otro día, después de ver El secreto de sus ojos, me puse a recordar cada escena de esta película. En su día no me pareció tan buena, pero compruebo que ha ganado mucho con el paso del tiempo. Buen cine, buena literatura, Cortázar, política, miserias, amor, lluvia...
29 de julio de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pobre Val Kilmer, hecho un truño quinientas hamburguesas después, protagoniza este híbrido entre Clint Eastwood (en sus malos tiempos) y Acorralado, para organizar un pitote sonrojante en el que se mezclan las tropelías cometidas por los Bush boys en Irak con la problemática inmigratoria en la frontera de Arizona. Todo es increíble hasta producir vergüenza ajena, sobre todo ese malo improbable al que sólo le faltan comer niños.

De todas formas es interesante explorar todo este cine que está surgiendo en torno a las Guerras Bush, aunque sea para comprobar la galopante pérdida de imaginación de la gente de Hollywood. El guerrero traumatizado se ha convertido en un tópico tan manido que ya no funciona ni como excusa. Desde John Rambo hasta aquí ha llovido mucho, y se comprueba que los guionistas son incapaces de salirse del modelo. Y en todos los casos, cuando la guerra no es sólo un simple telón de fondo, apenas da más que para "denunciar" los sobados manejos de Haliburton y compañía. La miopía de los autores no les da para más. En esto no se diferencian tanto los productos de serie Z como este y esas otras películas más serias que, a veces, llegan a oler un oscar. La imaginación de los cineastas: otra víctima de estas guerras...
7 de marzo de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una crítica más de esta película tiene que ser tan repetitiva y poco original como ella misma. Efectivamente, se trata de la misma historia que hemos visto un millón de veces. Me recordó, sobre todo, a El Luchador: es una variación sobre el mismo tema, aunque le falta la intensidad y la crudeza de aquella. Todos coincidimos en que lo que salva esta peli es Jeff Bridges, que está mejor que nunca, pero yo añadiría otra cosa que hace que valga la pena, y es la música. Un puñado de canciones inmejorablemente interpretadas que podrían convertirlo a uno en fan del country. Corregiría dos detalles del reparto: cambiaría a la Gyllenhaal, que me ha resultado muy fría, y le daría más peso, mucho más peso, a un Robert Duvall que apenas deja entrever una interpretación que podría haberse comido la del propio Bridges. Podría haber sido un mano a mano memorable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para