You must be a loged user to know your affinity with Bruno
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
953
6
6 de junio de 2014
6 de junio de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la "típica película" USA rodada después de la segunda guerra mundial. Se desarrolla en una escuadrilla de bombarderos y tiene alguna relación con la historia real de la guerra aunque ésto es lo de menos. Básicamente está estructurada en los sucesivos diálogos que mantiene el general Peck con sus superiores e inferiores mientras tiene el mando de un escuadrón de bombarderos.
Realmente no hay nada sobresaliente en la película. Pero no hay nada por debajo de lo bueno. La peripecia está bien contada y nos introduce en el desgaste que la guerra ocasiona a los soldados. Todo ello visto desde la moral de la época. Todo ello justificando lo que es cumplir el deber de ganar la guerra. No hay escenas de guerra excepto al final con imágenes de documentales muy bien insertados. Lo raro: apenas hay mujeres. Un mundo cerrado de hombres.
El guión es normalito. Sin sobresaltos. Los personajes, los típicos. Las secuencias sin exagerar. Como si fuéramos unos observadores externos. Peck lo hace bien teniendo en cuenta que hace de General Peck.
Es entretenida. Ilustra un aspecto de la guerra. Exalta la heroicidad de los pilotos. Vidas anónimas que entran y salen sigilosamente de la película.
Ahora, con el 70 aniversario de Normandía, no está de más recordar a los que nos salvaron del totalitarismo nazi.
Realmente no hay nada sobresaliente en la película. Pero no hay nada por debajo de lo bueno. La peripecia está bien contada y nos introduce en el desgaste que la guerra ocasiona a los soldados. Todo ello visto desde la moral de la época. Todo ello justificando lo que es cumplir el deber de ganar la guerra. No hay escenas de guerra excepto al final con imágenes de documentales muy bien insertados. Lo raro: apenas hay mujeres. Un mundo cerrado de hombres.
El guión es normalito. Sin sobresaltos. Los personajes, los típicos. Las secuencias sin exagerar. Como si fuéramos unos observadores externos. Peck lo hace bien teniendo en cuenta que hace de General Peck.
Es entretenida. Ilustra un aspecto de la guerra. Exalta la heroicidad de los pilotos. Vidas anónimas que entran y salen sigilosamente de la película.
Ahora, con el 70 aniversario de Normandía, no está de más recordar a los que nos salvaron del totalitarismo nazi.

7,1
70.684
9
28 de abril de 2011
28 de abril de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No veo porqué todos los argumentos sobre el amor deben de ser iguales.
La música en general es de Yared pero la secuencia final suena sospechosamente parecida al último tiempo de la 9ª de Mahler.
Ni que decir tiene que cuadra perfectamente con la alternancia de luces y sombras de esa despedida del monasterio y es la culminación y resumen de la película.
Esto es lo que escribí hace año y medio.
Los comentaristas que me acompañan ya lo han dicho casi todo, para bien y para mal, sobre la película.
Insisto aquí en el final, donde se juntan la realidad y el recuerdo en una unidad del flujo que es la vida. Las dos historias de amor, alegres, esperanzadas y dramáticas se juntan parecidas, paralelas, vividas y renovadas eternamente.
Y copio unas líneas de Proust para que me avale un poquito. Habla de los recuerdos, y sigue:
“Garantizaba asimismo la verdad de toda la composición formada de impresiones contemporáneas revividas, con esa infalible proporción de luz y de sombra, de relieve y omisión, de recuerdo y de olvido que la memoria o la observación conscientes ignorarán siempre”.
Quiero creer que la alternancia de luces y sombras, precisamente de cipreses, al final de la película, pasando por la faz de la Binoche, es un canto al recuerdo, a la vida y a la esperanza que restan como un pálpito de humanidad y amor.
La música en general es de Yared pero la secuencia final suena sospechosamente parecida al último tiempo de la 9ª de Mahler.
Ni que decir tiene que cuadra perfectamente con la alternancia de luces y sombras de esa despedida del monasterio y es la culminación y resumen de la película.
Esto es lo que escribí hace año y medio.
Los comentaristas que me acompañan ya lo han dicho casi todo, para bien y para mal, sobre la película.
Insisto aquí en el final, donde se juntan la realidad y el recuerdo en una unidad del flujo que es la vida. Las dos historias de amor, alegres, esperanzadas y dramáticas se juntan parecidas, paralelas, vividas y renovadas eternamente.
Y copio unas líneas de Proust para que me avale un poquito. Habla de los recuerdos, y sigue:
“Garantizaba asimismo la verdad de toda la composición formada de impresiones contemporáneas revividas, con esa infalible proporción de luz y de sombra, de relieve y omisión, de recuerdo y de olvido que la memoria o la observación conscientes ignorarán siempre”.
Quiero creer que la alternancia de luces y sombras, precisamente de cipreses, al final de la película, pasando por la faz de la Binoche, es un canto al recuerdo, a la vida y a la esperanza que restan como un pálpito de humanidad y amor.
17 de enero de 2021
17 de enero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí el libro hace tiempo y creo que la película lo sigue fielmente. No es que sea un gran libro. El típico camino de la pubertad a la adolescencia. Delibes lo escribió mucho mejor.
Por partes: La película está llena de curas, frailes y monjas. Una densidad inaudita. Y toros.
Está llena de tranvías que pasan por todas partes como una alegoría del tiempo que pasa y se escapa.
los militares no se escapan a la descripción satírica.
La represión campa por todas partes.
La narración es lineal. Lo que le pasa al protagonista. Esquemático.
El reparto: Hay de todo. Desde Ariana y el que hace del Bola que están muy bien hasta el triste protagonista, mortecino, como madero por el río y que encima se parece a un personaje público actual muy principal. El resto están como pueden porque parece que los ha dibujado un robotito para figurar. Un esquema simple de personajes. Prototipos de una línea. Debo decir que el personaje de Parra es una excepción. ¡Ay la dirección de actores!
Valencia está retratada a medias como si fuera para un turista. Notables algunas cosas, que ya no existen, de la Malvarrosa.
En fin, un poco de añoranza y el recuerdo de una época oscura que no se debe repetir. El episodio de los cursillos de cristiandad, será un choque para los jóvenes de hoy, absolutamente ridículo puede servir como ejemplo de captación de algún partido actual.
No me arrepiento de haberla visto pero es una exageración de lo que pasó. Por lo menos ya en la época de los 50. Aunque pasara a veces. Bruno.
Ayer escribí lo que antecede. Ahora pienso sobre el papel del protagonista bastante diferentemente. No recuerdo en el libro referencias a su propio carácter. Es como un narrador neutral de lo que pasa y de lo que le pasa. No de cómo y por qué actúa. Bien, si lo que el director y guionista buscaban era presentar a un pelele sin personalidad lo han logrado. seguramente para representar la represión castrante del franquismo y de los padres franquistas. La interpretación del anémico está perfecta. Lo que. por otra parte, no proporciona ningún mérito actoral. Basta poner cara de pasota total.
Por partes: La película está llena de curas, frailes y monjas. Una densidad inaudita. Y toros.
Está llena de tranvías que pasan por todas partes como una alegoría del tiempo que pasa y se escapa.
los militares no se escapan a la descripción satírica.
La represión campa por todas partes.
La narración es lineal. Lo que le pasa al protagonista. Esquemático.
El reparto: Hay de todo. Desde Ariana y el que hace del Bola que están muy bien hasta el triste protagonista, mortecino, como madero por el río y que encima se parece a un personaje público actual muy principal. El resto están como pueden porque parece que los ha dibujado un robotito para figurar. Un esquema simple de personajes. Prototipos de una línea. Debo decir que el personaje de Parra es una excepción. ¡Ay la dirección de actores!
Valencia está retratada a medias como si fuera para un turista. Notables algunas cosas, que ya no existen, de la Malvarrosa.
En fin, un poco de añoranza y el recuerdo de una época oscura que no se debe repetir. El episodio de los cursillos de cristiandad, será un choque para los jóvenes de hoy, absolutamente ridículo puede servir como ejemplo de captación de algún partido actual.
No me arrepiento de haberla visto pero es una exageración de lo que pasó. Por lo menos ya en la época de los 50. Aunque pasara a veces. Bruno.
Ayer escribí lo que antecede. Ahora pienso sobre el papel del protagonista bastante diferentemente. No recuerdo en el libro referencias a su propio carácter. Es como un narrador neutral de lo que pasa y de lo que le pasa. No de cómo y por qué actúa. Bien, si lo que el director y guionista buscaban era presentar a un pelele sin personalidad lo han logrado. seguramente para representar la represión castrante del franquismo y de los padres franquistas. La interpretación del anémico está perfecta. Lo que. por otra parte, no proporciona ningún mérito actoral. Basta poner cara de pasota total.
2 de febrero de 2014
2 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me tachen de irresponsable. Vi la película hará unos 55 años. Ya pueden imaginar que yo era casi niño. En español era "Toda una Vida".
Pero no hay ni una crítica. Ni siquiera sinopsis. No voy a dejar que su recuerdo se esfume.
El argumento relata los altibajos de un matrimonio a lo largo de muchos años. Me imagino que desde el fin del imperio Austro Húngaro al final de la segunda guerra mundial. Es un melodrama y lo recuerdo como ferviente exponente de la perdurabilidad del vínculo matrimonial y de la evolución del amor conyugal. Hasta que la muerte nos separe.
Lo interpreta la pareja de moda del cine alemán de entonces.
O. W. Fisher hizo papeles de galán. Desde contenidos desenfadados hasta dramas como éste. Un intermedio europeo, más culto, entre Gary Grant y George Clooney
De María Schell me imagino que hay aficionados que la recordarán con mejores palabras que las mías.
Algo tendría esa película para que, de alguna manera, aún la recuerde.
Pero no hay ni una crítica. Ni siquiera sinopsis. No voy a dejar que su recuerdo se esfume.
El argumento relata los altibajos de un matrimonio a lo largo de muchos años. Me imagino que desde el fin del imperio Austro Húngaro al final de la segunda guerra mundial. Es un melodrama y lo recuerdo como ferviente exponente de la perdurabilidad del vínculo matrimonial y de la evolución del amor conyugal. Hasta que la muerte nos separe.
Lo interpreta la pareja de moda del cine alemán de entonces.
O. W. Fisher hizo papeles de galán. Desde contenidos desenfadados hasta dramas como éste. Un intermedio europeo, más culto, entre Gary Grant y George Clooney
De María Schell me imagino que hay aficionados que la recordarán con mejores palabras que las mías.
Algo tendría esa película para que, de alguna manera, aún la recuerde.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En aquel momento me pareció un buen final morir de amor. Como Isolda, en la cultura alemana.
2
6 de julio de 2013
6 de julio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podía poner como título "Caramelo Marceau" o "Cómo mentir desde el primero al último fotograma". También "No se crea nada". Incluso "Olvide su lógica"
Por lo demás la película está bien hecha. El guión, ja, ja, lo siguen bien en su traducción a imágenes y no para uno de rememorar escenas parecidas. El atractivo de la chica es enorme a pesar de su cráneo desproporcionado. Y sin enseñar nada. Quede claro. No debe dejarse fotografiar al salir del baño. El trabajo del chico es doble. Y cuando la vean sabrán de qué hablo. Se necesita soltura para interpretar con convicción el papel de inocente y bobalicón cazado por la mujer fatal.
Y, al revés de lo que aconsejan otras críticas, no la vean ...
Por lo demás la película está bien hecha. El guión, ja, ja, lo siguen bien en su traducción a imágenes y no para uno de rememorar escenas parecidas. El atractivo de la chica es enorme a pesar de su cráneo desproporcionado. Y sin enseñar nada. Quede claro. No debe dejarse fotografiar al salir del baño. El trabajo del chico es doble. Y cuando la vean sabrán de qué hablo. Se necesita soltura para interpretar con convicción el papel de inocente y bobalicón cazado por la mujer fatal.
Y, al revés de lo que aconsejan otras críticas, no la vean ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...si tienen un poco sentido de la lógica y de la veracidad.
Las películas de misterio no suelen mentir. Otra cosa es que no salga toda la verdad. Al final, es lo fetén, todo se ajusta con maravillosa precisión. Nada de esto pasa aquí. Casi la mitad de las escenas del enamorado, en las que sale solo, son mentira. No pueden ser. Eso no se lo perdono a ningún director por muy bien que realice.
Las películas de misterio no suelen mentir. Otra cosa es que no salga toda la verdad. Al final, es lo fetén, todo se ajusta con maravillosa precisión. Nada de esto pasa aquí. Casi la mitad de las escenas del enamorado, en las que sale solo, son mentira. No pueden ser. Eso no se lo perdono a ningún director por muy bien que realice.
Más sobre Bruno
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here