Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Tomas Elias Gonzalez Benitez
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de septiembre de 2022 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco más puedo añadir. Caballero Luna ni siquiera parece una serie de Marvel: no hay prácticamente ninguna mención al MCU o a eventos como estamos acostumbrados con el resto de series. Si no fuera por el sello de Marvel al comenzar los créditos, podría tratarse de cualquier otro universo, o incluso una serie independiente. Y esta bien.

Caballero Luna se mueve entre el terror, las aventuras y el thriller, con toques de comedia necesarios para aliviar el tono pero sin ser excesivos. A ratos parece que estamos viendo una nueva entrega de la franquicia de La Momia, una película digna de Sitges o un sketch de Disney (hay cierta parte que a mí me recordó a Mulán). Y no chirría ninguno de ellos.

Mención aparte merece la actuación de Oscar Isaac, que lleva el peso de la serie hasta niveles insospechados. Porque Oscar Isaac es Caballero Luna, pero Caballero Luna no podría ser sin Oscar Isaac, sin la maestría que demuestra en cada una de las escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque, de verdad, ¿cómo de bueno tiene que ser un actor para que sólo con cambiar su actuación los espectadores sean capaces de reconocer al personaje que interpreta? Isaac interpreta en Caballero Luna a tres personalidades distintas: Mark Spector, Steven Grant y Jake Lockley. Y de verdad, cada uno es diferente. Chapó, Oscar.

Caballero Luna también habla de una zona oscura, en un aspecto que el MCU ha comenzado a explorar en su fase cuatro: la gestión de los sentimientos negativos. En Wandavisión teníamos una Wanda Maximoff lidiando con el duelo por un ser amado, al igual que en Ojo de Alcón. Falcon y el Soldado de Invierno trataba los problemas de ser un superhéroe con problemas de control de ira) y aquí hablamos de un superhéroe con un trastorno disociativo de la personalidad. A ratos, no sabremos si lo que vemos es real o solo está en la mente de Marc, y exploraremos los traumas del pasado que le han llevado a este lugar (en una estructura muy similar a la que ya vimos en Wandavision).

Y mención aparte merece la mitología griega y como esta vertebra la trama, con las rencillas entre dioses y seres todopoderosos entre los humanos, sin querer tomar medidas para su protección. Una temática que entroncará con Thor: Love and Thunder, por cierto.

Y Ethan Hawke como la contraparte de Oscar Isaac, intepretando al líder de una secta a la par que a un reputado psiquiatra... De verdad, no puedo recomendar más esta serie. Se me agotaría el espacio al hablar de todos sus detalles.
5 de noviembre de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para lo más cinéfilos, la premisa recordaba a El show the Truman. Un hombre atrapado en un vídeojuego, bajo la mirada de todo el mundo.

Sin embargo cuando ves Free Guy te encuentras ante una historia muy visual, muy metareferencial, y (por qué no) muy encantadora. Cualquier persona puede disfrutar esta historia de amor por la vida y por la libertad, pero sobre todo aquellos familiarizados con los vídejuegos (aunque sea mínimamente) se van a encontrar ante un mundo familiar, con dinámicas y personajes muy reconocibles.

Los grandes cameos, las actuaciones de los protagonistas y las dos historias paralelas funcionan estupendamente.

Puede que Free Guy no sea una obra maestra del cine, pero desde luego va a merecer la pena revisionarla.
4 de abril de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un llegado tarde a las películas de Star Wars. Las vi sin la ingenuidad de la infancia, ni la novedad de la ciencia ficción de los 80. Objetivamente, la evolución de los personajes de Star Wars -con Luke a la cabeza-, me parecía inexistente: como si el guion de cada película no pudiera reflejar el crecimiento personal de cada uno de ellos y lo dejara en el periodo inconuto entrefilmes.

Por eso, encontrarme con una Jyn Erso y un Cassion Andor que cambian sus ideales, que crecen como personas y que se cuestionan a sí mismos, me pareció una feliz novedad para la saga galáctica.

Rogue One es además una película que cuestiona los ideales de la Rebelión: al fin y al cabo, lo que ellos hacen es terrorismo, y son conscientes de las implicaciones morales que eso tiene.

Por otra parte, es una película que acierta en contarnos la verdad de la mayor broma de internet respecto a la Estrella de la Muerte: ¿Cómo construyen un arma con un punto débil tan accesible?

Como puntos malos, la banda sonora y los reshoots. Estoy bastante seguro que la primera versión de la película era mejor, con una Jane Erso más dura y menos discursos inspiradores -la primera versión del trailer dio grandes momentos que se perdieron en el montaje final-, pero es correcta y para mí una de las mejores del universo Star Wars
1 de abril de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hipo y Desdentao se merecían un final así. Aunque el argumento pueda parecer previsible y similar al de la segunda entrega -lo es, no nos vamos a engañar-, los retos a los que se enfrentan los protagonistas son muy diferentes. Tenemos un Hipo ya adulto que tiene que tomar decisiones díficiles y decir adiós a la infancia.

Un poco lacrímogena, pero a la altura de las circunstancias.
30 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que cualquier amante del cine y de las novelas de misterio que se precie ha visto la deleznable adaptación de Asesinato en el Orient Express que Kenneth Branagh perpetuó en 2017. El reto era muy difícil, admitamoslo: una novela harto conocida, con una solución harto conocida, que quería apoyarse en un reparto estelar para vender lo imposible. Spoiler: no salió bien.

Y entonces llega Rian Johnson, conocido por el que muchos consideran sacrilegio a la saga Star Wars Los últimos Jedi, y se saca de la manga el homenaje que Agatha Christie realmente merece.

Porque los elementos están: un detective francófono, un asesinato misterioso, muchos sospechosos y pequeñas historias que ir desvelando; una coprotagonista inesperada y una narración inteligente.

El reparto es magistral: Daniel Craig se sale como Benoit, Chris Evans se aleja del Capitán América de una manera total y Jamie Lee Curtis nos hace recordar cuanto echábamos de menos a Jamie Lee Curtis.

Si no fuera una película de misterio, podríamos decir que nos encontramos frente a una comedia, porque es desternillante, con diálogos ingeniosos, giros sorpresivos y situaciones pintorescas. Vuelvo a la narración, porque la película no se sostiene sin ella: el trabajo de edición es brillante.

Probablemente no pase a la historia como la mejor película de 2019, pero sin duda es la película que, de tener que elegir, recomendaría ver. Porque el cine también es pasar un buen rato, y Puñales por la espalda consigue que lo olvidemos todo por un rato.
Más sobre Tomas Elias Gonzalez Benitez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para