Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with MissShadow
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de abril de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que me fascina del cine en blanco y negro, como ya habré mencionado alguna vez, es el uso de sus sombras. En este filme más justificado que nunca, pues siempre está presente la sombra de Rebeca. Y no creo que sea casualidad que se pronuncie tantísimas veces el nombre de Rebeca y, sin embargo, nunca conozcamos el de la protagonista. La sombra de Rebeca es tan grande que ella queda ninguneada e insignificante a su lado.

Quise ver la película únicamente tras leer el libro. Me gusta ver cómo los personajes que he formado en mi cabeza cobran vida. Curioso cuando te imaginas unos personajes, unos paisajes, unas estancias, etc. diferentes a las que aparecen en la película. Y es que cada libro es un mundo diferente en la mente de cada lector.

Sobre las interpretaciones, destacaría sobre todo la de Judith Anderson como la señora Danvers, fría y con una obsesión siniestra por la antigua señora, despreciando a la nueva señora De Winter hasta el punto de hacerla quedar en ridículo. Casi tal como me la había imaginado. En cuanto a la protagonista sin nombre, no estoy de acuerdo con algunas críticas que consideran que su actuación ha sido impecable. Se notaba sobreactuada en un alarde de hacerla parecer inocente, ingenua e inexperta. Lawrence Olivier como el señor De Winter me ha parecido físicamente convincente, algo así como el lector se lo podría haber imaginado. En cuanto a su carácter, me ha parecido que expresaba demasiado cariño o se mostraba demasiado afectuoso con la protagonista en muchas ocasiones y creo que ahí está el fallo. Una de los motivos por los que la nueva señora cae en esa espiral de desesperación es que Maxim apenas le presta atención ni le da muestras de afecto desde su llegada a Manderley, haciendo que ella misma se replantee lo acertado de haber contraído matrimonio tan pronto.

Pero bueno, no vengo a comparar el libro con la película, ya que aunque obviamente tiene sus diferencias (alguna muy importante), sí que me ha parecido una buena adaptación y la he disfrutado. Su atmósfera oscura y su estilo de thriller psicológico me ha recordado bastante a Cumbres Borrascosas (de la que, curiosamente, Lawrence Olivier es uno de sus protagonistas en su versión cinematográfica) pero esta obra para mí ha sido algo más personal... Me he decidido a hacer la crítica de esta película porque, leyendo el libro, no pude evitar sentirme realmente identificada con la protagonista en muchos momentos. Hubo un tiempo en el que yo misma tuve a mi propia Rebeca (aunque vivita y coleando), una mujer alta, bellísima... en principio nunca me sentí menos que nadie, pero los comentarios y las comparaciones van minando poco a poco. No somos conscientes de la fuerza con la que impactan nuestras palabras en los demás. Comprendí muy bien como se sentía la nueva señora De Winter oyendo todos los días cuan fantástica, perfecta, deseada y querida era Rebeca. Comprendí perfectamente cómo no había nada nuevo que mi señor De Winter pudiera hacer conmigo, nada que no hubiera hecho ya con ella. Comprendí cómo el pasado no se puede borrar, y era demasiado pasado para mí. No os aburriré con los pormenores porque no estamos aquí para eso, pero con el paso de los años resultó que "mi Rebeca" era una persona con quien tenía muchas cosas en común y con quien podía pasarlo estupendamente, así que mantenemos una amistad que dura mucho más de lo que me duró mi señor De Winter. Hoy, gracias a esta obra, sé que existe el "síndrome de Rebeca". Qué curiosa la vida...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí, la gran diferencia ha sido que en el libro es el señor De Winter quien verdaderamente asesina a Rebeca, justificándolo con que ella le era infiel, amen de una mujer perversa y manipuladora. Tanto, que sacó de sus casillas y enfureció a Maxim deliberadamente para que la asesinara. De ahí lo de que Rebeca finalmente ganó, se salió con la suya.

No sé el porqué de este cambio tan importante con respecto a la trama original, pues una de las cosas más interesantes de la trama (además del ya mencionado "síndrome de Rebeca" y la personalidad piscópata y manipuladora de la misma), es que la autora consigue que deseemos que Maxim salga airoso, aún a sabiendas que es el asesino. Esto produjo sentimientos encontrados en mí, ya que por otra parte, mi cabeza no podía entender cómo la protagonista está tan ciega de amor que le da igual que su maridito haya asesinado a su primera esposa. ¿Será que parecería justificar ese horrible acto en caso de ser la víctima una perversa persona?.

Y como último pensamiento en voz alta mencionar que por un momento me pareció que la señora Danvers iba a incendiar Manderley con la señora De Winter dentro. Finalmente no fue así, pero creo que hubiese sido el broche final para la película. La señora Danvers no permitiría que nadie sustituyese a su señora.
9 de febrero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animada por la buena puntuación en FA y sin leer ni sinopsis ni críticas, me dispuse a ver esta película pensando que algo tendría que ver con vampiros y, además, con ciertas reservas puesto que, al ser tan antigua, nunca sabes si será otra película de culto sobrevalorada (como algunas que yo me sé...) o tiene su nota bien merecida. Bueno, pues ni va de vampiros (tengo que decir que hasta hoy no conocía la historia de Peter Kurten) ni la creo sobrevalorada.

Siempre tenemos que ponernos en contexto y tener presente que hace casi un siglo del rodaje de este filme. Así que, antes de empezar, hay que cambiar un poco el chip y ponernos en "modo antiguo".

Le he puesto buena nota porque considero que es un trabajo bien hecho teniendo en cuenta los no muchos recursos que se nota que tiene. Ahí está la magia del cine y la habilidad de un buen director.

Me ha sorprendido el manejo de la cámara y los planos (incluyendo un plano en secuencia muy interesante) y ese juego de luces y sombras del cine en blanco y negro que tanto me gusta.

Continúo en spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los puntos más interesantes ha sido cómo policía y criminales emprenden paralelamente la búsqueda de este monstruo. Cada uno a su estilo, obviamente. Y esa alternancia entre escenas nos muestra hábilmente lo que se está cociendo en cada esfera.

El personaje del ciego resulta crucial para encontrar al asesino. En una ciudad llena de ojos, nadie ha visto nada... es más, se contradicen. Sin embargo el ciego, dada su condición, puede percibir ese detalle que identificará inequívocamente a Beckert. Muchas veces lo fundamental es invisible.

Estremecedora escena la de la entrada a ese juicio clandestino lleno de miradas acusadoras. A destacar la actuación de Peter Lorre, relatándonos cómo es vivir en una mente enferma, y el debate final entre abogado y el pueblo que quiere lincharlo sin miramientos. En este momento, vamos pasando de uno a otro bando indistintamente ya que, dentro de nosotros, también se produce el conflicto entre "es un enfermo" y "es un asesino de niños y hay que matarlo" dejándonos al final con la incertidumbre.
26 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero comenzar recalcando que no he leído los cómics de Aquaman, pero vi que ponían esta peli en el cine de verano de mi ciudad by the face y me dije: Khal Drogo repartiendo hostias sin camiseta y con mechas californianas ¿Qué puede salir mal? Así que ruego a los entendidos perdonen mi ignorancia en algunos aspectos, pues solo me voy a ceñir a la película y las impresiones que me ha dado. Como siempre, no he querido mirar ninguna crítica antes de publicar la mía para no contaminar mi opinión y que sea lo más sincera posible.

La peli es lo que es. Es una peli de superhéroes con mucha fantasía y para pasar un buen rato. No es necesario ponerse quisquilloso con ciertas cosas o buscarle la lógica, pues es puro entretenimiento.

Jason Momoa está correcto en su papel, que bueno, tampoco es que requiera muchas dotes interpretativas pero no me parece que lo haga mal y le da el puntito correcto de humor. Me costó unos segundos reconocer a Nicole Kidman y me pareció una pena que una tía que es buena actriz esté cada vez más inexpresiva con tanta cirugía. Me hubiese gustado ver más de Willem Dafoe, es que este hombre me cae muy bien. Amber Heard ni fu ni fa, es un amago de hacer una princesa lista y carismática a la par que guapa pero se queda en eso, en un intento que no me dice nada.

En cuanto a Atlantis, creo que por intentar hacerla impresionante a ojos del espectador, lo que ha ocurrido es que ha quedado un bastante recargada y no sabía a donde mirar, pero bueno, entiendo la dificultad de recrear un mundo de cómic submarino.

Esos diálogos manidos se podrían haber mejorado un poco, pero no pasa nada, ya sabemos a lo que vamos cuando vemos una peli de superhéroes.

No obstante, hay unas cuantas cosas que han llamado mi atención y paso a comentar en la sección spoilers, por si acaso:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- En Atlantis toda la realeza sabe pelear como ninjas, no como aquí que la sangre real deja mucho que desear.

- Parece que se tiene que notar que el malo es malo de verdad y encima vanidoso, porque cuando se presenta ante el encadenado Arthur lo hace en su pedazo de mansión, clavadita al Oculus de Calatrava en NYC, vestido con un traje todo de oro, y me tuve que reír porque me recordó a ese capítulo de los Simpsons en el que el señor Burns aparece ante la plebe como un dios. Pero me compadezco porque el pobre, con su complejo de inferioridad, sólo trata de demostrar a su hermano que él es el fucking master y Arthur un mindundi.

- Pero si hasta el momento incluso habías admitido que su parte de razón sí que tiene con eso de devolver a tierra firme toda la basura que han tirado al mar los de la superficie, hacen que destruya el coche de su novia sin inmutarse ni derramar una sola lágrima. Para que veas que el tío es malo malo y no puedas sentir ninguna empatía con él.

- No sabía que se podía estropear África de Toto. Un agravio totalmente gratuito e innecesario que ya no puedo borrar de mi memoria.

- Cuando llegan al Mar Oculto y hay dinosaurios. Pienso: vaya, a esta peli no le falta ni el perejil. Pero me lo creo, dado que algunos atlantes van montados en mosasaurios no veo por qué no va a haber dinos escondidos por ahí.

- Me creo lo de los dinos, lo del kraken, las criaturas abisales, una raza de atlantes ninjas que pueden vivir tanto fuera como dentro del agua, que tienen superpoderes, etc. etc... Ahora, por lo que no paso es por lo del pulpo tocando los tambores de guerra. Por ahí sí que no. ¿Pero esto que es? ¿La sirenita?.

- Me he tenido que reír cuando Aquaman se gira por última vez antes de cruzar la cascada al mas puro estilo Lluvia de Estrellas.

- Me esperaba que el Kraken fuese un poco más difícil de convencer o de derrotar, no que está ahí en plan "Nadie se ha llevado el tridente pero bueno, tu intenta cogerlo, a ver qué pasa".


De todas formas, salvo estas cosas que son un poco fan service, me ha gustado la peli y me ha hecho pasar un buen rato. Tiene puntos chulos como la escena en la que aparecen las criaturas de la fosa (me gusta ese toque oscuro que se podía haber extendido a toda la peli para hacerla "menos Disney") o la batalla final cuando Aquaman aparece montado en el Kraken repartiendo galletas y zanjando la discusión.

En definitiva, la recomendaría a cualquiera que quisiera verla. Es entretenida, se deja ver muy bien y tiene sus momentos de espectacularidad.
7 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué decir que no se haya dicho ya? Buena peli con el tito Clint haciendo lo que mejor sabe, a buen ritmo y con frases que han quedado para la posteridad.

Como apunte, me ha gustado especialmente esa pequeña crítica al sistema judicial y de enjuiciamiento criminal. Hablamos muchas veces de los derechos de los presuntos culpables, detenidos o de los presos, que evitan que se cometan barbaridades en ese ámbito pero en otras ocasiones, estas mismas garantías ideadas para proteger de injusticias al presunto culpable, son las que tiran por tierra todo el trabajo aunque sea blanco y en botella.
29 de marzo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impecablemente interpretado por Paul Newman tenemos a un carismático Luke obstinado, orgulloso y terco, que no hay cómo no cogerle cierto cariño. Un espíritu libre que no admite hacer las cosas de otra manera que no sea a su manera.

Una crítica también a los abusos de poder dentro del ámbito penitenciario que, aunque siguen ocurriendo, por suerte estos ocurren en menor medida gracias al establecimiento de unos derechos mínimos para todo ser humano (pero no podemos olvidar que en muchos otros países este maltrato sigue siendo una realidad).

No quiero dejar pasar el detalle de las gafas de sol, que me recordó al famoso experimento de la cárcel de Stanford. Son una forma mas de marcar la distancia y poner una barrera emocional entre guardas y presos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me entristece mucho pensar que a un preso no se le permita asistir al funeral de su propia madre, más si atendemos al entidad del delito cometido por Luke, que es encarcelado por destrozar unos parkímetros, no es que haya matado a nadie. Realmente cruel.

Y siguiendo con este tema, un último apunte sobre una escena que me ha parecido muy interesante: Volvamos al momento en el que meten a Luke en la "nevera" y el guarda intenta disculparse o justificarse diciéndole "Lo siento Luke. Cumplo con mi trabajo. Tienes que entenderlo" a lo que Luke le responde "Que sea tu trabajo no quiere decir que esté bien". Mis dieses. Otra forma de desentenderse del trato inhumano que profesan sobre los presos es desplazar la responsabilidad mediante el famoso "cumplo órdenes". Y esto lo hemos visto muchas veces a lo largo de la historia, por eso, y para no extenderme demasiado, me remito al experimento Milgram para quienes quieran saber más. En todos está la responsabilidad de no premitir tratos crueles e injustos sobre aquellos que no tienen como defenderse o, concretamente en el ámbito penitenciario, aquellos cuyas vidas están bajo tu tutela y responsabilidad.

Siempre me quedará la duda de por qué Luke la toma con esos parkímetros.

En fin, un tío con un par de huevos, nunca mejor dicho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para