Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Peligro de Spoilers
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de junio de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin dos mujeres que protagonizan una comedia al estilo de ‘Supersalidos’, ‘Resacón en las Vegas’ o ‘Infiltrados en la universidad’. Se trata de ‘Súper empollonas’ (‘Booksmart’), una historia dirigida por Olivia Wilde, un debut de la actriz como directora con gran peso de las mujeres tanto detrás como delante de la pantalla. Una película que se disfraza del matiz adolescente para regalarnos una crítica real sobre el papel de la mujer en la juventud actual a través del género de la comedia.

‘Súper empollonas’ no cae en el humor fácil ni en la broma absurda premeditada en sus ejemplos. Sigue su estilo pero no necesariamente requiere de ellos, aunque cuenta con los suficientes (y necesarias) escenas graciosas para hacernos pasar un buen rato. Evita así aquellas escenas incómodas y recurrentes características de este tipo de comedias absurdas, pero nos regala matices de emotividad que hacen que sea una pieza redonda en su género (tampoco esperes reírte a carcajadas durante toda la película). Consigue crearse una identidad propia gracias a sus dos protagonistas: Kaitlyn Dever (Amy) y Beanie Feldstein (Molly).

La premisa parte de dos adolescentes que van a graduarse y quieren vivir al máximo la noche de antes de la graduación ya que sienten que no han vivido aventuras en su adolescencia por quedarse estudiando. Apuestan todo a su última noche en el instituto y, desde luego, lo hacen por todo lo alto. Su objetivo: vivir en una sola noche todo lo que han desaprovechado por su esfuerzo en los estudios y altas calificaciones.

Los dos puntos fuertes de la película son el guion y el casting. Kaitlyn y Beanie son un gran acierto, encarnan tan bien sus papeles que convierten ‘Súper empollonas’ en una clara declaración de intenciones. Tanto su directora como sus guionistas y sus protagonistas nos ofrecen una película totalmente feminista que, incluso, hace referencia a este activismo con la presencia de Malala Yousafzai, utilizada como palabra clave entre las protagonistas para salvaguardarse la una de la otra ante una circunstancia de peligro o que consideren incómoda.

Sigue leyendo en: https://peligrodespoiler.movie.blog/2020/03/12/super-empollonas-las-mujeres-tambien-podemos-reirnos-de-nosotras-mismas/
16 de junio de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si lo que quieres es pasar miedo, aunque sea a través de los recursos que llevan siendo efectivos toda la vida, tienes que ver la nueva película de Warner Bros. España y Bambú Producciones: ‘Malasaña 32’. El segundo largometraje de Albert Pintó, esta vez en solitario después de su debut junto a Caye Casas con ‘Matar a Dios’ en 2017, te mantiene atado a la pantalla y sin parar de dar respingos en la butaca.

La historia parte en los años 70 en el barrio de Malasaña, Madrid, donde una familia compra una casa que lleva abandonada cuatro años (desde la muerte de su anterior propietaria). La pareja, casada en segundas nupcias, llega desde el pueblo con sus hijos y el abuelo para emprender una nueva vida en la capital. En plena Transición, se abre así una puerta hacia la felicidad… ¿o no?

El guion, lo más flojo de la película, corre a cargo de Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina y David Orea. Cuesta creer que entre tantas personas que lo firman no hayan conseguido hilar bien la historia y concluir de tal manera sin dar lugar a algo que pudiera mejorar la propia dirección o, incluso, la interpretación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte de crítica social la podemos comprar. Vale sí. Una familia que abandona el pueblo en busca de nuevas oportunidades y donde puedan hacer su vida sin que les señalen (en el caso de los padres, ya que, además de ser pareja, son cuñados) como se hace evidente en una escena en las galerías donde trabaja Candela (Bea Segura). Ahora no nos escandaliza que las personas hagan su vida después de haber estado casados, pero hace unos años el componente social y religioso era tan potente que impedía continuar con una vida normal.

UN GUION QUE DEJA LA PELÍCULA A MEDIO GAS

Sin embargo, y aquí viene la crítica al guion, se utiliza el recurso del susto fácil (que funciona en muchas ocasiones) y un desarrollo en la trama principal poco novedoso. Los sustos están bien, pero lo difícil es combinar estos sustos con un desarrollo narrativo que esté integrado en el transcurso de la historia y que permita al espectador ir conociéndola y entendiéndola, algo que este guion no consigue en absoluto.

La tensión de cada escena, los recursos utilizados, los sustos, todo es fantástico, pero pierde fuerza si no te aporta nada en la narración. La mayor flaqueza de la historia nos la encontramos en su desenlace, sin una justificación de la historia y que no termina de convencer. Una historia que podría ser prometedora a pesar de basarse en los clásicos del cine de terror termina perdiéndose por la falta de coherencia en su narración.

‘Malasaña 32’ adopta ciertas similitudes con el cine de terror tradicional pero, en este caso sí, es un acierto españolizar esos recursos clásicos de miedo. Quizás esto se deba a que nos da más miedo aquello que nos resulta familiar porque lo tenemos a nuestro alcance. Las canicas, la peonza, los patios interiores de los edificios… Esto se une al sonido, una de las partes que más destaca de la película.

Continúa leyendo en: https://peligrodespoiler.movie.blog/2020/01/23/malasana-32-el-insidious-espanol/
14 de junio de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces necesitamos desconectar de tanto rollo profundo y dejarnos llevar por una comedia como ‘Te quiero, imbécil’. Ocho años después, Laura Mañá regresa a la dirección tras películas como ‘Clara Campoamor, la mujer olvidada’ (2011), ‘La vida empieza hoy’ (2010) o ‘Palabras encadenadas’ (2003), entre otras. Aunque esta vez, la crítica social y profunda la deja de lado para regalarnos un buen rato de entretenimiento y risas. ‘Te quiero, imbécil’ es una comedia al más puro estilo británico y que en su llegada a Netflix hace un par de semanas se ha situado rápidamente en el top10 de la plataforma.

Marcos, un Quim Gutiérrez (‘El vecino‘, ‘Ventajas de viajar en tren’) al más puro estilo de su personaje en ‘Primos’, es un treintañero al que su novia le deja justo en el momento en que decide pedirle matrimonio. Por si fuera poco, seguidamente le echan de su trabajo y vuelve a casa de sus padres. Es en ese momento cuando tendrá que reinventarse y adaptarse al estilo de típico “hombre del siglo XXI” con ayuda de un gurú informático (interpretado por un Ernesto Alterio que nos regala los mejores momentos del filme). Raquel, una Natalia Tena que rebosa naturalidad y optimismo, se convertirá en su confidente y en la visión femenina y coherente de la trama.

Una comedia romántica que no nos aporta nada nuevo. Llena de clichés no llega a profundizar en temas interesantes que se plantean como: las etiquetas, las redes sociales, el uso de las aplicaciones de ligue y la presión social por ser el prototipo de persona que se espera. En este aspecto, se aleja bastante de a lo que Laura Mañá nos tiene acostumbrados. Y es una lástima que, rodeados de tanta comedia, no se utilice el género para profundizar en algunos aspectos que podrían ser resultones y despertar un mayor interés por la película.
16 de junio de 2020 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix no podía continuar sin albergar en su plataforma una película como ‘El hoyo’, tan necesaria como incómoda que llega en el momento adecuado para hacernos reflexionar sobre la conducta humana, el consumismo, el egoísmo y la suerte del lugar al que perteneces: ¿eres de los de arriba o de los de abajo? No obstante, todo esto puede cambiar. Una película de Galder Gaztelu-Urrutia, donde debuta como director y, desde luego, se estrena por todo lo alto.

Aunque este thriller donde se mezcla la distopía con la ciencia ficción no tuvo su reconocimiento merecido en los Goya, sí que empezó muy fuerte en su llegada al mundo cinematográfico. Estrenado en el Festival Internacional de Cine de Toronto en septiembre del año pasado, llegó a Europa con presencia en el Festival de Sitges apenas un mes después, donde se estrenó por todo lo alto. Ganadora de cuatro galardones (Mejor Película, Mejor Director Revelación, Mejores Efectos Especiales y Premio del Público) en este festival que es de los más reconocidos de Europa, siendo el primero de cine fantástico del mundo, se convierte así en el primer largometraje español que gana el premio de Mejor Película en su historia.

‘El hoyo’ no puede llegar en mejor momento. La ópera prima de Gaztlu-Urrutia nos presenta una cárcel (o algo así) que se divide en infinitos niveles de manera vertical. En cada nivel encontramos dos personas que esperan la llegada de una plataforma con comida que parte del nivel 0.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuanto más abajo estés, menos comida recibirás porque los de arriban se habrán saciado con todo lo que haya llegado a su nivel. Así, queda en manos de las personas que habitan en los primeros niveles la decisión de qué hacer con la comida que les llega: acabar con ella, escupir, destrozarla cuando estén saciados, o comer solo lo necesario para compartir las raciones con los de abajo (¡oh, sorpresa! Esto nunca ocurre). Encontramos así una ferviente crítica al consumismo de la sociedad, al individualismo y a la sociedad de clases. El ser humano no deja de ser un animal insaciable.

La cruda realidad llega a nuestras pantallas para incomodarnos con una reflexión que no evita el disfraz de la metáfora para planteárnosla: la falta de humanidad y empatía con el prójimo. ‘El hoyo’ combina todas las fórmulas posibles para lograr un éxito en todo su esplendor, una duración no excesiva para un largometraje, una trama interesante, una crítica actual, una fotografía con elementos técnicos, maquillaje y efectos muy destacables, y unas interpretaciones muy por encima de la media. Todo un ejemplo de que el cine español puede dejarnos con la boca abierta al más puro estilo de ‘Cube’. Una producción que se plantea como algo pequeño pero que llega a conseguir grandes resultados.

Continúa leyendo en: https://peligrodespoiler.movie.blog/2020/03/21/el-hoyo-como-estas-dispuesto-a-actuar-en-la-escala-social/
14 de junio de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta nueva producción estadounidense estrenada en febrero es un remake libre de la película de ciencia ficción del mismo título dirigida por James Whale en 1933, cuyo guion se basa, a su vez, en una de las novelas de H.G. Wells. Esta nueva adaptación corre de la mano de Leigh Whannell, el cineasta australiano que, entre otras cosas, nos conquistó como guionista de la saga ‘Insidious’.

Una adaptación de un relato antiguo con mirada social y de gran interés actual, donde quien nos cuenta la historia es la víctima y no su “monstruo”. ‘El hombre invisible’ utiliza los mecanismos del terror más tradicional a disposición de las emociones de una víctima de violencia machista. Leigh Whannell conoce la técnica del terror psicológico y la pone en práctica en su última película, expresando, tanto de manera visual como sonora, la amenaza que se cierne sobre uno mismo y la incapacidad que sentimos, en ocasiones, de no poder atraparla. La idea es brillante, pero se desinfla conforme avanza el relato.

Leigh Whannell demuestra, una vez más, un manejo excelente del suspense. Da un giro al relato original y lo plantea de forma contundente hacia una relación tóxica que atormenta a la víctima haciendo un uso de los recursos para demostrar una sutil denuncia social hacia lo que verdaderamente nos aterra. De la historia original, Whannell mantiene los elementos básicos para conservar su título, pero su contenido evoluciona mucho más hacia lo que nos preocupa realmente. Así es como se hace un buen remake.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
‘El hombre invisible’ se nutre de espacios vacíos alrededor de nuestra protagonista como símbolo de que algún peligro acecha. En un mismo plano puede estar en todos los lugares a la vez y nunca donde te esperas. Al director le da igual abusar de planos vacíos y aumentar su presencia en los dos primeros actos del filme si esto sirve para reforzar luego la interpretación de Elisabeth Moss, que resulta implacablemente creíble. Pese a que, en un principio, la figura de su expareja no se hace evidente en pantalla, la actuación de Moss junto con la precisión de un buen montaje y constitución de la puesta en escena, Whannell nos hace creer que está ahí, a su lado, casi lo podemos ver sin verlo necesariamente. Siempre ha estado ahí.

Continúa leyendo en: https://peligrodespoiler.movie.blog/2020/04/27/el-hombre-invisible-solo-las-victimas-de-violencia-de-genero-saben-lo-que-es-sentirse-totalmente-vigiladas/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Lucette
    2022
    Oscar Ayala Paciello, Mburucuyá Fleitas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para