Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with marcospeliculas
Críticas 162
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
28 de julio de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra buena producción de la muy interesante directora Bemberg. Siempre es interesante el cine de Bemberg.
Lo más valioso es mantener en forma permanente el atractivo de la película, la buena reconstrucción histórica (vestuario, espacios) y despertar la curiosidad por conocer más de esta gran y singular poeta.
Lo más flojo (que proviene de la obra de Octavio Paz) son algunas interpretaciones libres de la vida de Sor Juana, que sus biógrafos no respaldan (por ejemplo, la relación con la virreina), y algunos personajes y situaciones que están al borde de la caricatura.
7 de julio de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un buen film, con una historia clara, bien narrada, ágil, con sólidas actuaciones.
Es el dramático enfrentamiento entre grupos nativos que reclaman un espacio sagrado y los 'blancos' o 'huincas', que intentan aprovecharse de esos terrenos, no siempre con herramientas claras.
Los personajes están bien trabajados y la problemática se comprende y se entiende con simpleza.
Si bien el film toma una clara posición con respecto a uno de los bandos, lo hace con mezcla de actitudes en sus personajes.
El indigenismo tiene un fuerte contenido sentimental, presupone 'bondad moral y espiritual' de los pueblos nativos, sencillos, despreocupados y carentes de segundas intenciones, el buen salvaje de Rousseau, y observa a los blancos como egoístas, insensibles y materialistas, recalcando su religión cristiana, y haciendo ver su hipocresía. La película lo esboza, por momentos muy fuertemente, y eso desluce el argumento, aunque salva a unos pocos blancos. Cae en un maniqueísmo un poco infantil.
Pero como está bien contada y bien actuada, es ágil e invita al debate, mi nota es 6, aunque no concuerde mucho con la valoración moral que da a ambos grupos, que me parece un tanto arbitraria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La leyenda del barco Caleuche está inspirada en leyendas europeas, otra muestra más de la mezcla cultural que se dio en la América hispana, mezcla muchas veces negada por fundamentalismos indigenistas contemporáneos artificiales e interesados. Por ejemplo, el barco del 'holandés errante'.
Es importante recordar que los mapuches no son 'originarios' de la Patagonia argentina, ocupada inicialmente por tehuelches y pampas. Los mapuches, provenientes del otro lado de la Cordillera, de Chile, lograron hacer prevalecer su cultura y sus costumbres, en la llamada 'araucanización, muy significativa entre los siglos XVIII y XIX, y muchas veces alentada por gobiernos de Chile independiente.
Por eso, hay cosas que no se entienden bien en la película. Por ejemplo, el pueblo mapuche no se atiene a la justicia huinca, no la entiende, le es extraña... pero si a sus productos como ropas, alimentos, vehículos, servicios, elementos de limpieza, de cocina, etc... Doble discurso, poco creíble, es ideológico, es palabrerío, en la realidad no se cumple. En unos casos son culturalmente opuestos, y en otros se integran con facilidad. Como que por momentos podría parecer todo puro verso. La mixtura cultural pareciera válida en algunas cuestiones, y en otra un grave atropello. Y siendo los mismos mapuches 'invasores', tal como se le adjudica al 'huinca'.
En otra escena, la chamán invita en forma 'exclusiva' a sus rituales a la pareja de blancos amigos, segregando al resto de los blancos para los cuales está 'prohibida'. Una actitud que puede tener justificaciones, pero vista de manera inversa, por ejemplo, una celebración cristiana que no dejara entrar a los mapuches, sería altamente reprobable.
20 de junio de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre común, bien común, un soldado raso, un cabo 1ro, tiene una tarea épica de la cual dependen el destino de miles de personas. Y en el curso de una terrible guerra.
Y debe pasar por mil escenarios diferentes, situaciones de lo más tremendas, todo en poco tiempo.
Y todo en el marco de la 1ra Guerra Mundial, la Gran Guerra, tan tremenda, y tan relegada por las películas de la 2da Guerra que agotaron la temática bélica.
Todo hecho con una interesante secuencia única, que es un logro técnico de filmografía. Y de allí mi puntuación de 4, sumada a la buena recreación de la época (vestuario, trincheras, pueblos)
Porque el resto... sigo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero esto es... ¿Soldado Ryan? ¿O tantas otras?
El resto es descartable, francamente. El argumento es inverosímil, la trama podría ser en un escape contra narcotraficantes, un combate contra zoombies, una lucha contra seres de otros planetas, un desastre natural tipo terremoto o huracán, o lo que uno quiera imaginar.
Y bien parecido a un videojuego, lleno de vértigo y sorpresas.
Es una película llena de efectos fotográficos, pero sin nada que contar. Nada de nada.
La Guerra del 14 es una escenografía vacía, nada se sabe de ella, solo pinceladas del horror que se ven al costado de la cámara personal que sigue rauda a sus protagonistas. Una lástima haber utilizado semejante tragedia para una muestra extraordinaria de efectos especiales... Se hubiera utilizado otra temática menos dramática, menos real...
La música es empalagosa y efectista, hay golpes bajos, buenos y malos (ingleses y alemanes, claro), escenas que envejecen décadas por sus situaciones previsibles ya vistas hace añares, y un patriotismo básico (¿coincide con el Brexit y cierto recelo hacia Alemania?). Los soldados ingleses, por sus actitudes, conversaciones, bromas y gestos, parecen chicos listos de la Guerra de Vietnam y no británicos de 1917...
Escenas absurdas (la leche, la mujer con un bebé y que si se quedan dos minutillos ya se enamoran, el pelotón de soldados en el bosque con uno que canta, la caída en el río tremendo que jamás estropea la carta, y cuyas ropas se secan al instante, el episodio del piloto alemán maloso... todo es patético e inverosímil...
Y un protagonista, cercano a Terminator, que renace una y otra vez, que recobre brios y que corre como Cristiano Ronaldo a los 3 minutos de partido... para intentar cumplir su misión... ¿Podrá cumplirla?
Obvio que sí.
Y con la escena lacrimógena del encuentro con el hermano de su amigo, y el diálogo imposible con McKenzie.
Y el recurso de nombrar a su abuelo, que le contó historias de la 1ra Guerra, pero no este cuento imposible, es una estafa moral.
7 de diciembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años, desde 2015, cuando se tratan problemáticas de parejas o familiares, parece haber un tópico:
Varones elementales, básicos, que no pueden salirse de sus esquemas, cerrados, que cometen errores irritantes, posesivos, hipócritas, incoherentes
Mujeres sensibles, con inquietudes, abiertas, hartas de vivir sus vidas, incomprendidas, que se equivocan, sí, pero porque no les quedó otra.
Las mujeres se comprenden, se escuchan y aconsejan, a pesar de haber rivalizado en algún momento. Tienen conciencia de grupo, son solidarias: HAY SORORIDAD
Los varones se manejan como manada, tienen complicidad pero superficial, en realidad son rivales y autosuficientes, y luchan entre sí a ver quien es el más macho alfa. NO HAY SORORIDAD.
Todo tiene un discurso y mirada previa que condiciona la película, le quita frescura, autenticidad.
La bajada de línea se ve, se notan los piolines de la marioneta.
Y entonces ya aburre.
Y no necesariamente porque uno esté a favor del feminismo y sus reclamos, o en contra.
Aburre cuando el cine se torna ideológico y sobre todo esconde mensaje aleccionador.
Paradójicamente, se asemeja a la odiada epoca del Proceso donde se mostraba el tipo de 'familia', y de 'juventud' que había que tener en el país. Aquella época con comedias familiares livianas, está con comedias dramáticas para adultos un poco más jugadas y con temas/lenguaje menos familiar
Es similar su intención y a 50 años de aquello, hoy se torna patético.
El 4 se debe a un cierto ritmo ágil y algunas buenas caracterizaciones. Los 6 puntos que faltan a todo lo descripto arriba.
En tanto, habrá que esperar que estos productos 'políticamente correctos' vayan pasando de moda y den lugar a productos mas abiertos, más inteligentes, con más aristas para reflexionar, no tan digeridos ni dirigidos.
7 de diciembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un intento de unir los viejos ídolos del tango con los nuevos de la nueva ola.
Una seguidilla de números musicales, con una historia muy pobretona en el medio y un hilo conductor de unos guionistas (Mercedes Carreras - Juan Carlos Dual) que tiene que hacer una película, esta parte muy sobreactuada, tratando de ser cómica pero con poco éxito.
Vale la pena ver algunos momentos musicales, joyas de artistas imperecederos (del Carril, Tita, Palito), de otros que tuvieron su momento de fama.
Y al curioso también ver paisajes del país, algunos irreconocibles (por ej, Buenos Aires, o en las Cataratas del Iguazú: la escasa seguridad y planificación del lugar, asombra) .
Es imposible spoilear porque casi no hay historia que contar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para