You must be a loged user to know your affinity with Rafelo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,0
2.998
4
2 de abril de 2010
2 de abril de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Amelia" cuenta la vida de una de las primeras mujer piloto de la historia que asombró al mundo con sus aventuras y desafíos. Una historia de superación y coraje con dosis alguna que otra historia de amor paralela.
La película protagonizada por Hillary Swank, Richard Gere y Ewan McGregor (en este caso, sería más adecuado decir que se trata de una simple intervención) no consigue alzar el vuelo y emocionar al espectador. Es como ojear una revista, pasar las páginas sólo para ver las fotos: no se profundiza en ninguno de los aspectos, ni la historia, ni los personajes, ni las aventuras, el suspense o la acción. Es un guión plano y simplista con una visión muy general y objetiva del tema, acercándose a veces incluso al documental.
Es una pena que no hayan sido capaces de explotar una historia que, narrada de una forma más personal podría haber dado un buen film. Además, la película tampoco destaca demasiado en ningún otro aspecto a parte de la ambientación. Por lo tanto:
Lo mejor: la ambientación.
Lo peor: no consigue despegar.
La película protagonizada por Hillary Swank, Richard Gere y Ewan McGregor (en este caso, sería más adecuado decir que se trata de una simple intervención) no consigue alzar el vuelo y emocionar al espectador. Es como ojear una revista, pasar las páginas sólo para ver las fotos: no se profundiza en ninguno de los aspectos, ni la historia, ni los personajes, ni las aventuras, el suspense o la acción. Es un guión plano y simplista con una visión muy general y objetiva del tema, acercándose a veces incluso al documental.
Es una pena que no hayan sido capaces de explotar una historia que, narrada de una forma más personal podría haber dado un buen film. Además, la película tampoco destaca demasiado en ningún otro aspecto a parte de la ambientación. Por lo tanto:
Lo mejor: la ambientación.
Lo peor: no consigue despegar.

7,2
168.295
7
21 de enero de 2010
21 de enero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son más de 10 años durante los cuales James Cameron desapareció del panorama cinéfilo después de salir por la puerta grande con otro blockbuster, Titanic; pero parece que durante este tiempo, Cameron no ha perdido ni un ápice de su visión ni arte, ya que ha conseguido nada más ni nada menos que convertir su nueva película Avatar en la más vista del siglo XXI. Puede que sea un poco pronto para celebrar dicho título (y es que como hemos podido ver, 100 años de cine dan para mucho), pero el film del director de Terminator 2 ha conseguido una revolución: la implantación definitiva del cine 3D.
La obra de Cameron presenta un mundo totalmente imaginario, nuevo y extravagante, lleno de detalles (líquenes bioluminiscentes, insectos en forma de helicóptero, semillas en forma de pequeñas y delicadas medusas…) y belleza que ya de por sí son capaces de cautivar al espectador; pero gracias al cuidado que Cameron ha dedicado a cada elemento de su extraordinario mundo y sobre todo a la tecnología 3D que nos permite la inmersión en el mundo de Pandora, hacen de Avatar un auténtico viaje; un viaje algo movidito. En este mundo no habitan simplemente plantas y vegetales, sino también una fauna extremadamente variada con formas intrincadas y colores vivos entre los cuales destacan la raza humanoide de los na’vi, seres de casi 3 metros de altura con piel azul y largas trenzas “enlazantes” amantes de la naturaleza que de alguna forma representan una realidad paralela a la nuestra en el caso que la raza humana hubiera conseguido una situación de equilibrio con la Tierra. Cameron ha hecho un trabajo increíble con todo el aspecto visual de la película en especial con los personajes virtuales. Si alguien creía que Golum era insuperable, que se prepare para el espectáculo que le depara Avatar. Además, la unión entre las imágenes sintéticas y las reales es prácticamente perfecta, abriendo un amplio abanico de posibilidades a los futuros cineastas.
En cuanto a la historia, parecida a la de la película Pocahontas pero con un contexto más serio y futurista, no es especialmente relevante aunque cumple muy bien su función como hilo conductor y presentación de todos los elementos de Pandora, de sus habitantes, su cultura… Además, consigue mantener entretenido al espectador durante las dos horas y media que dura. Y no tan solo esto, sino que transmite un claro mensaje ecológico. Mención especial a la aparición de Sigourney Weaver, que vuelve a trabajar con Cameron después de Alien y sobretodo destacar la actuación de Zoe Saldana, quien ha conseguido una fusión sin precedentes con su personaje alienígena y virtual, Neytiri.
Cameron no ha perdido el tiempo durante estos años y ha conseguido demostrar otra vez de lo que es capaz dando a conocer su cara más tecnófila y perfeccionista. Una película que aunque no sea una obra de arte consigue sorprender al público y que este conecte con el nuevo mundo de una forma muy especial.
La obra de Cameron presenta un mundo totalmente imaginario, nuevo y extravagante, lleno de detalles (líquenes bioluminiscentes, insectos en forma de helicóptero, semillas en forma de pequeñas y delicadas medusas…) y belleza que ya de por sí son capaces de cautivar al espectador; pero gracias al cuidado que Cameron ha dedicado a cada elemento de su extraordinario mundo y sobre todo a la tecnología 3D que nos permite la inmersión en el mundo de Pandora, hacen de Avatar un auténtico viaje; un viaje algo movidito. En este mundo no habitan simplemente plantas y vegetales, sino también una fauna extremadamente variada con formas intrincadas y colores vivos entre los cuales destacan la raza humanoide de los na’vi, seres de casi 3 metros de altura con piel azul y largas trenzas “enlazantes” amantes de la naturaleza que de alguna forma representan una realidad paralela a la nuestra en el caso que la raza humana hubiera conseguido una situación de equilibrio con la Tierra. Cameron ha hecho un trabajo increíble con todo el aspecto visual de la película en especial con los personajes virtuales. Si alguien creía que Golum era insuperable, que se prepare para el espectáculo que le depara Avatar. Además, la unión entre las imágenes sintéticas y las reales es prácticamente perfecta, abriendo un amplio abanico de posibilidades a los futuros cineastas.
En cuanto a la historia, parecida a la de la película Pocahontas pero con un contexto más serio y futurista, no es especialmente relevante aunque cumple muy bien su función como hilo conductor y presentación de todos los elementos de Pandora, de sus habitantes, su cultura… Además, consigue mantener entretenido al espectador durante las dos horas y media que dura. Y no tan solo esto, sino que transmite un claro mensaje ecológico. Mención especial a la aparición de Sigourney Weaver, que vuelve a trabajar con Cameron después de Alien y sobretodo destacar la actuación de Zoe Saldana, quien ha conseguido una fusión sin precedentes con su personaje alienígena y virtual, Neytiri.
Cameron no ha perdido el tiempo durante estos años y ha conseguido demostrar otra vez de lo que es capaz dando a conocer su cara más tecnófila y perfeccionista. Una película que aunque no sea una obra de arte consigue sorprender al público y que este conecte con el nuevo mundo de una forma muy especial.

6,6
66.752
7
27 de diciembre de 2009
27 de diciembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya hemos visto películas que narran el posible apocalipsis que el mundo sufrirá al final de su existencia; ya hemos visto películas de zombies hambrientos de nuestra carne y sedientos de nuestra sangre; ya hemos visto películas protagonizadas por tipos duros, temerarios, con habilidades sorprendentes para la matanza; ya hemos visto películas sobre los amores y desamores adolescentes; pero pocas veces se ha visto una película parecida a ésta.
Siguiendo la misma línea que la británica “Zombie’s Party”, la película mezcla todos los elementos mencionados anteriormente de forma muy equilibrada, sin abusos ni excesos. Tiene las suficientes escenas de acción, terror y gore para decir que se trata de una película de zombies, pero no deja de lado los problemas sentimentales de los jóvenes (y no tanto) que, en vez de tener que sobrevivir en un instituto plagado de compañeros abusones, animadoras y jugadores de futbol americano, deben sobrevivir en un mundo plagado de zombies. Todo rodeado de un ambiente de buen rollo y comicidad.
La forma en la que se desarrolla la historia es increíblemente dinámica y variada, llena de guiños y detalles que hará que se nos esboce una sonrisa en la cara (sin olvidar la participación de Bill Murray o la insistencia del protagonista en sus “Reglas de Supervivencia en Zombieland” ); no cansa y te deja con ganas de más. Dará algún que otro susto, pero sobretodo serán las carcajadas las que más resonarán en la sala.
Una película recomendable para los que quieran pasar un buen rato sin sacrificar los sustos, la sangre y la acción frenética.
Siguiendo la misma línea que la británica “Zombie’s Party”, la película mezcla todos los elementos mencionados anteriormente de forma muy equilibrada, sin abusos ni excesos. Tiene las suficientes escenas de acción, terror y gore para decir que se trata de una película de zombies, pero no deja de lado los problemas sentimentales de los jóvenes (y no tanto) que, en vez de tener que sobrevivir en un instituto plagado de compañeros abusones, animadoras y jugadores de futbol americano, deben sobrevivir en un mundo plagado de zombies. Todo rodeado de un ambiente de buen rollo y comicidad.
La forma en la que se desarrolla la historia es increíblemente dinámica y variada, llena de guiños y detalles que hará que se nos esboce una sonrisa en la cara (sin olvidar la participación de Bill Murray o la insistencia del protagonista en sus “Reglas de Supervivencia en Zombieland” ); no cansa y te deja con ganas de más. Dará algún que otro susto, pero sobretodo serán las carcajadas las que más resonarán en la sala.
Una película recomendable para los que quieran pasar un buen rato sin sacrificar los sustos, la sangre y la acción frenética.

7,0
39.316
8
13 de octubre de 2009
13 de octubre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevo año y nueva película de la mano de uno de los directores, guionistas y actores más carismáticos de nuestra época, Woody Allen. El genio del cine deja atrás Europa para volver a la Gran Manzana junto a otro intelectual de la comedia, Larry David. Son ellos los responsables de narrar esta comedia inteligente que, aunque no sea la mejor obra del autor, seguro que no defraudará.
La película está compuesta por un sinfín de diálogos llenos de humor inteligente, un ritmo ágil y dinámico con algunas pinceladas de humor negro y cínico acompañado de algunas dosis de filosofía y pesimismo. La historia, aunque sencilla y a veces previsible, muestra el choque continuo entre personajes con mentes completamente distintas y extremas (incluso caricaturescas muchas veces) detonantes de situaciones singulares y curiosas que arrancará risas y carcajadas del espectador.
En definitiva, una película sobre contrastes, cambios, y suerte que aunque no resulte ser una obra maestra, sin duda conseguirá entretener y divertir.
La película está compuesta por un sinfín de diálogos llenos de humor inteligente, un ritmo ágil y dinámico con algunas pinceladas de humor negro y cínico acompañado de algunas dosis de filosofía y pesimismo. La historia, aunque sencilla y a veces previsible, muestra el choque continuo entre personajes con mentes completamente distintas y extremas (incluso caricaturescas muchas veces) detonantes de situaciones singulares y curiosas que arrancará risas y carcajadas del espectador.
En definitiva, una película sobre contrastes, cambios, y suerte que aunque no resulte ser una obra maestra, sin duda conseguirá entretener y divertir.

5,1
15.456
3
25 de septiembre de 2009
25 de septiembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descansen sus ojos, preparen una aspirina y pónganse los tapones de los oídos antes de “insertar una moneda” y entrar en el juego de la temporada, “Slayers”, un juego en el que un grupo de prisioneros condenados a muerte se ofrecen voluntarios para ser controlados por adolescentes, luchar a muerte entre ellos y conseguir la libertad; un juego que disfrutan todos los habitantes del planeta, devorando las sádicas imágenes que se les ofrecen y alimentando su cinismo. Solo un grupo de rebeldes ven el desastre que eso supone, los “Humanz”.
¿Una sátira de la sociedad actual? Por supuesto. La película nos ofrece la visión de una sociedad hedonista y de baja moral, que solo busca el placer sin importarle la opinión o el estado de los demás, que disfruta de sus desgracias; una crítica a lo que podrían llegar a ofrecer los (cada vez más radicales) “reality shows” y hasta dónde podría llegar la Humanidad en su afán para encontrar entretenimiento, placer y dinero.
Pero todo eso no es más que restos del mensaje que, posiblemente, acompañaba al metraje. Prepárense para una película machacona para todos los sentidos, capaz de producir dolores de cabeza y mareos provocados por una sucesión interminable de imágenes epilépticas y esquizofrénicas, disparos, explosiones, tortazos, mutilaciones, muertes, erotismo, morbo… que terminan con una pantalla de “Game Over”, capaz de arrancar suspiros de alivio a los espectadores que, más bien haber visto una película, parece que han estado en una “rave” bajo el influjo de psicotrópicos.
¿Existe entonces alguna razón por la que ver la película? Sin duda: ver a Michael C. Hall (“Dexter”) bailar y cantar como buenamente puede acompañado de un grupo de convictos.
Si se han cansado de ver a Gerard Butler en películas románticas (“La cruda realidad”) y quieren volver a disfrutar de sus músculos y su brutalidad, cojan su dinero y adéntrense en la sala de cine más cercana, aunque les advierto, les puede afectar a los sentidos.
¿Una sátira de la sociedad actual? Por supuesto. La película nos ofrece la visión de una sociedad hedonista y de baja moral, que solo busca el placer sin importarle la opinión o el estado de los demás, que disfruta de sus desgracias; una crítica a lo que podrían llegar a ofrecer los (cada vez más radicales) “reality shows” y hasta dónde podría llegar la Humanidad en su afán para encontrar entretenimiento, placer y dinero.
Pero todo eso no es más que restos del mensaje que, posiblemente, acompañaba al metraje. Prepárense para una película machacona para todos los sentidos, capaz de producir dolores de cabeza y mareos provocados por una sucesión interminable de imágenes epilépticas y esquizofrénicas, disparos, explosiones, tortazos, mutilaciones, muertes, erotismo, morbo… que terminan con una pantalla de “Game Over”, capaz de arrancar suspiros de alivio a los espectadores que, más bien haber visto una película, parece que han estado en una “rave” bajo el influjo de psicotrópicos.
¿Existe entonces alguna razón por la que ver la película? Sin duda: ver a Michael C. Hall (“Dexter”) bailar y cantar como buenamente puede acompañado de un grupo de convictos.
Si se han cansado de ver a Gerard Butler en películas románticas (“La cruda realidad”) y quieren volver a disfrutar de sus músculos y su brutalidad, cojan su dinero y adéntrense en la sala de cine más cercana, aunque les advierto, les puede afectar a los sentidos.
Más sobre Rafelo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here