Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with ruanorosa
Críticas 292
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de junio de 2010
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película trata un tema que no es nuevo: el de los inadaptados. El trasfondo pretende ser más novedoso de lo que es, el mundo del punk a principios de los ochenta, cuando el hardcore comenzaba a despuntar. Las actuaciones son amateurs (un jovencísimo Flea lo demuestra) y lejos de aportar credibilidad al conjunto, lo lastra, pues hace primar la forma sobre el fondo. Un par de actuaciones de la época, con unos punks enfervorecidos y niñatos, dan un punto de color a algo que carece de miras y de mensaje.
25 de abril de 2010
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conozco la realidad argentina mas que a través de películas, como esta o como otras. Se me antoja similar a la realidad de cualquier parte del mundo, quiero decir, la violencia es universal y el deseo de obtener fácilmente aquello que por la vía legal cuesta tanto, también. Luego variará el contexto, la moneda y tal vez la motivación, pero todo lo demás se repite de un continente a otro. En este caso no nos encontramos nada diferente. Pizza, birra, faso es bastante previsible, pero no creo que la originalidad estuviera en la mente del dúo de directores a la hora de facturar la película. Parecen querer apostar por lo real, y lo real es desgraciadamente cotidiano. Nos encontramos con unos personajes que tratan de conquistar al espectador; en mi caso no lo consiguen. Sus motivaciones no me valen; la miseria es la misma para todos pero parece que sólo Sandra es capaz de entender a lo que se enfrentan y por ende, actuar con un mínimo de sensatez. La delincuencia se elige y se paga.
15 de febrero de 2010
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asylum no es una buena película, pero tampoco es mala. Se encuentra en un extraño equilibrio que parece poder romperse en cualquier momento. Mientras la veía pasaba del agrado al disgusto con excesiva rapidez, lo que denota cierta irregularidad en su planteamiento. Las cuatro historias (o cinco si contamos la que hace de hilo conductor) que la componen poseen elementos interesantes e incluso novedosos, pero también otros que rozan lo ridículo y que la lastran irremediablemente: falla cuando se empeña en sorprender con rarezas y extravagancias que la tornan artificiosa e incoherente. El plano técnico es el que mejor parado sale, pues logra una ambientación nada desdeñable, heredera directa de aquellos viejos clásicos de la Hammer.
25 de septiembre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La soledad más profunda se abre paso indolente; no hay nada más amargo que la soledad no deseada, que el grito desesperanzado de quien no tiene nada que perder y todo que ganar. Pero hay personas sin suerte por otras que la tienen toda. La suerte no existe, es pura estadística. De acuerdo, hay personas a las que la estadística no les es favorable. ¿Mejor así? Realmente no, el resultado es el mismo. Llega un momento que es tan difícil gritar que hay que despertar a la bestia para que hable por uno, y luego a ver quien la duerme de nuevo.

¿Y si una cerilla de la fábrica (de la máquina en movimiento) decide inmolarse junto a sus compañeras? Exacto, todo arde.

*En spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Literalmente
13 de mayo de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El espíritu de la colmena representa un hito en el cine español. Es un título que sobrevuela nuestro pasado más cercano y turbio: la postguerra. Aquí no se habla de política, sólo se logra vislumbrar, en ciertos pasajes, la omnipresente mano de hierro que golpeó el centro mismo de nuestras esperanzas. Lo demás es cotidiano; el despertar al mundo, los largos días de la infancia, las vivencias que configurarán nuestros más lejanos recuerdos de adulto... Diminutas porciones de vida espiadas por el angosto ojo de una vieja cerradura. El todo aparece enmarcado por yermos campos, eriales polvorientos bajo cielos de plomo y barro. Cierto que los planos son bellos, algunos mucho; los vidrios tintados de la ventanas, la cálida luz de las velas, esas enormes habitaciones vacías... Sin embargo la historia es mínima, bella pero mínima, y al igual que un hermoso pez de colores, sólo luce en una pecera pequeña; pongámoslo en una piscina olímpica y el aún bello pez se diluirá en la inmensidad de las aguas.
Cuarenta minutos de metraje habrían proporcionado un delicado frasco de esencia, pero Erice prefirió llenar una garrafa y estropeó la fragancia. Tal vez debió pensar tras ver una de Tarkovsky que lo del ritmo que el ruso imprimía a sus películas era un juego de niños: no sabía con quién se jugaba los cuartos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SINOPSIS Ocurrió en un pueblo castellano a mediado de los años cuarenta. Un domingo, dos niñas de ocho y seis años, Isabel y Ana, vieron la película "El Doctor Frankenstein". La pequeña Ana, luego empezó a preguntar a la mayor por el monstruo. Un día Ana desapareció de la casa. Mientras todo el pueblo la buscaba, ella, reflejado por la luz de la luna en la corriente del río consiguió ver al monstruo Frankenstein. Y desde entonces lo sigue invocando… (FILMAFFINITY)
De hecho es la primera película que veo, que la sinopsis narra toda la historia, de principio a fin. Es un perfecto resumen del guión, qué digo, es el guión en sí mismo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para