Haz click aquí para copiar la URL
España España · Aranda de Duero
You must be a loged user to know your affinity with Roosevelt
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de mayo de 2010
19 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy día muchos dicen que la URSS era el mundo de Oz, no una dictadura totalitaria y sanguinaria, y que jamás pensó en invadir Europa... igual que en los 30 muchos decían que Hitler era un pacifista que solo quería justicia para Alemania y su ejército era para hacer desfiles. Desde 1945 la URSS planeó conquistar Europa (la "liberación de las clases oprimidas") porque la tenía a tiro (dividida, militarmente débil y llena de partidarios, su ejército era 5 veces mayor que el yanki y nadie tiene eso en tiempos de paz solo para defenderse) y necesitaba sus recursos para mantener la pugna con EEUU, que fue precisamente quién lo evitó (la Guerra Fría fue oculta y silenciosa pero tan dura como la de 1939-45) y quién antes habían permitido vencer a Hitler (en la guerra los soviéticos usaron sus jeeps , sus radios, sus armas, sus ruedas, su comida en lata,... hasta Putin ha acabado reconociéndolo). Pero claro, muchos solo saben adecuar la historia a sus ideas y no saben valorar las libertades de que siempre han gozado.
Eso no es apología de nada, solo la verdad, a fin de cuentas EEUU siempre ha buscado ante todo, como todas las potencias desde el principio del mundo, imponer su hegemonía, y acabó ganando por goleada. Una de sus armas siempre ha sido Hollywood, a quién de vez en cuando encargan películas para convencer a su pueblo y al resto del mundo de tal o cual cosa (en el amor y en la guerra todo vale, y hoy día cuenta tanto la propaganda como los cañones). Eso se ve en esta peli, sobre una hipotética invasión de los EEUU (como "V", donde los lagartos iban de rojo, o "Invasión USA", con Chus Norris, "remake" de otra de los 50 y que no llega ni a bodrio) y un puñado de sanotes, valientes y guapos chicos yankis que no pueden consentirlo (nunca aclaran donde se ha metido su ejército). A los yankis, claro, eso les divierte porque nunca les han invadido ni bombardeado (están demasiado lejos de todos, su país es demasiado grande, unido, muy poblado, lleno de armas,...).
Es una típica muestra de las ideas de la era Reagan (ahora planean un "remake", sustituyendo a los rusos creo que por los chinos, pero es solo por falta de ideas y nostalgia por los 80), llena de mensajes subliminales y ninguno bueno, como que hay que llenar tu casa de armas, que los sudamericanos (que por entonces ya llegaban en masa a EEUU) son o delincuentes o malvados comunistas,... Desde luego que es entretenida y la escena del principio impacta (un comienzo arrollador es clave en una película de acción), pero lo malo es cuando acaba y te pones a pensar; y desde luego, sobran esos planos turísticos de montañas y ríos y los mensajes antieuropeos.
Fijense como será que el director, John Milius, que (hay que reconocerlo) ha hecho buenas pelis y buenos guiones, siempre ha sido supernacionalista yanki, pero le pareció el guión tan exagerado que se negó a filmarlo, naturalmente sin éxito. En fin, que sirve para pasar un buen rato y estudiar la mentalidad yanki-conservadora de los 80.
21 de abril de 2010
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Revolución Mejicana (un tema complejísimo, como para estar estudiándola un curso entero) fue un tema de moda (por muchas razones) a fines de los 60 e inicios de los 70, tanto en el western yanki de toda la vida como en Almería, y dio lugar tanto a peliculones (Grupo salvaje, Salario para matar, Los profesionales, Agachate maldito,...) como a bodrios que usaban aquel hecho histórico como excusa para meter disparos y explosiones, sin molestarse en documentarse sobre lo que fue y significó aquello.
Esta película, americana pero rodada en Almería (sale Sancho Gracia, aunque lo matan pronto), podría estar entre ambas partes: no es una maravilla, el ritmo es irregular y el guión previsible, pero entretiene (lo que ya es algo), las escenas de acción son soberbias, está bien ambientada y los actores cumplen de sobra (Jim Brown rodó por entonces otro western en Almería donde tb combatía al ejercito mejicano, "El cóndor", y se habló mucho de su escena de amor con Raquel Welch).
Para pasar el rato y tener ganas de montar a caballo y hacer la revolución.
27 de abril de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores "sitcom" jamás hechas y que durante mucho tiempo nos mantuvo enganchados a la 2. Mira que se metieron con ella grupos religiosos, feministas, profamilia,... sin lograr otra cosa que hacerla más popular, hasta el punto de que duró 10 años. El reverso tenebroso (y mucho antes de "Los Simpson") de las familias yankis perfectas y cursis tan de moda en la tele de los 80, como las de "Cosas de casa" o "Los problemas crecen", que divertían pero eran muy falsas, nunca discutían, vivían como millonarios, siempre había al final una moralina edificante...
Esta era mucho más realista y corrosiva pues se odian a muerte pero no les queda más remedio que soportarse (el lema familiar es "quiero morir"), pasan hambre, no tienen una perra, siempre están insultándose, robándose y engañándose,... por eso gustaba (seguro que más de uno se identificó o estaba deseando decir alguna de las burradas que se soltaban), aunque a veces tiene detalles, pues cuando alguien de fuera de la familia se mete con uno, todos se unen para defenderle. Recuerdo el episodio que se cachondeaba de "Qué bello es vivir", donde un angel gordo y feo muestra a Al que si no hubiera nacido la vida de su familia sería perfecta, ideal, de cine... y él pese a ello quiere volver a vivir porque no puede consentir que sea así después de todo lo que le han hecho pasar.
Imposible pasar por alto la belleza salvaje de Christina Applegate como la rubia tonta más tonta de la historia (y cuando acabó la serie tuvo problemas para hallar nuevos papeles pues todos la identificaban con ella, y un papel parecido hizo en 2 episodios de "Friends"), o las riñas de Al con su pija vecinita a quien llama sin cesar "gallina". La serie que hizo Cuatro versionaba esta palabra por palabra, y aunque no estaba mal el original siempre es insuperable, y de hecho solo duró una temporada.
Lo que me hizo reir y sigue haciendome reir la familia Bundy¡¡¡ Por cierto, que hay otra serie, "Infelices para siempre", con la que todos la confunden (era esa en que el prota tenía un conejo de peluche parlante obsesionado con Drew Barrymore) porque son muy parecidas, pues ambas eran del mismo creador .
No se la pierdan¡¡¡ ;-D
27 de diciembre de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por los 70 estaba de moda el tema de los OVNIs (todo el mundo los veía e incluso contactaba con ellos y ahora que todo el mundo lleva cámaras encima no, no sé...) y un compatriota de Emmerich, Erik Von Daniken, vendió millones de libros (bien escritos, eso sí) donde afirmaba que los extraterrestres venían contactando con los humanos desde hacía miles de años, que habían enseñado a hacer mil cosas a los egipcios, los aztecas y los mayas y que ellos eran los dioses de sus mitologías; esas teorías tuvieron gran éxito (recordemos la indumentaria egipcia y los nombres griegos de la "Galáctica" de los 70) y sin duda en eso se inspiró el guión de esta película (yo en su día llegué a creermelo, hoy ya no, aunque cada vez se habla más de que las pirámides, como dice el protagonista, son miles de años más antiguas de lo que se cree).
Claro que eso es solo el inicio de esta historia pues el resto es ya una de aventuras (con heroicos marines norteamericanos derribando tiranos) repleta de efectos especiales y que no decae en ningún momento ni oculta que su intención es solo entretener y eso seguro que lo consigue, de Emmerich dirán lo que quieran pero es un magnífico director (aunque bastante irregular). Otro dato curioso es que la película tuvo más éxito del esperado (a ver cuantas pueden decir lo mismo) y enseguida empezaron a preparar la secuela, pero al final (y aunque lo de la secuela parece que nunca se abandonó del todo) optaron por hacer una serie de televisión que ha tenido también un éxito enorme.
Hasta siempre, doctor Jackson...¡¡¡
24 de abril de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada, como "Jarhead" (y otras que no recuerdo), en las memorias de un soldado ("cuentame la historia de un soldado raso y me habrás contado la historia de todas las guerras"), recuerda en muchos aspectos a "La chaqueta metálica" (cuya 1ª parte, la de la instrucción, todavía no ha superado nadie) pero sin tantas pretensiones, no pretende ser la visión definitiva de aquella carnicería (que por entonces aún estaba fresca), ni podría porque se nota que el presupuesto era escaso, pero pese a todo es un producto digno, entretenido y sin mensajes subliminales. Es injusto que sea una película tan desconocida, es mejor que muchas superproducciones.
Bueno, quizás sí haya algo de pitorreo porque en ningún momento se ve al enemigo, solo de lejos, y los soldados yankis solo piensan en fumar porros, tocar la guitarra y cargarse a sus oficiales; supongo que más o menos fue así, era una guerra ante todo de guerrillas, por lo que de nada valía la aplastante superioridad tecnológica yanki, los viet ganaron por ser siempre muchos más y porke, tras la lección de Corea, los yankis no podían invadir Vietnam del N. para cortarles las líneas de suministro pues China (entonces ya una potencia atómica) habría intervenido. Kissinger dijo sobre el tema "un ejercito pierde si no gana, una guerrilla gana si no pierde".
Para redescubrir, lo mismo que muchas pelis de los 70.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para