Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Idgie
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
22 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Aburrida y repetitiva.

Saben que lo es y, en vez de redirigirla, se conforman con admitirlo abiertamente. De acuerdo, pero que la película admita que es repetitiva no la hace menos repetitiva. "Avanza por acumulación", dice Ale. ¿Acumulación de qué? No acumula nada. Ni tensión, ni ideas, ni emociones. Se repite una y otra vez cómo explican a gente conocida su idea de separarse y hacer una fiesta por ello. Y la gente reacciona toda de modo similar, sin aportar nada. No hay diálogos interesantes (salvaría algo en las apariciones de Trueba padre), no hay aportes nuevos, no hay nada. Lo que hay es una idea que, aunque inverosímil, en la ficción podría hacerse funcionar con un enfoque adecuado que no se ha conseguido. Parece que no sabían imaginar la situación. Quizá lo que ha faltado es precisame te eso, imaginación. O quizá la idea es tan inverosímil que pedía una comedia obvia, que no ha sido.

Perjudica enormemente el hecho de que apenas conozcamos a los personajes. No se muestra su personalidad, ni su historia en pareja (más allá de unos minutos de video casero que no aportan nada), ni de los conflictos que les llevan a separarse. Esto hace que me sea todo indiferente. No conozco a estas dos personas, así que no me importa su historia, porque no han compartido conmigo lo suficiente como para que me importe. Ni siquiera puedo decir que me caigan bien. Ni mal. No sé quiénes son, no me llegan. ¿Por qué habría de importarme una fiesta absurda de dos desconocidos? Es como si me lo contase mi prima de unos vecinos suyos: "Qué idea más rara; este café está buenísimo, ¿será la crema?"

Añado que podemos intuir algo sobre Álex, pero ella, Ale, parece un robot. La ponen a llorar en una escena para intentar que no lo sea, pero no es suficiente para compensar que se pasa toda la película inexpresiva y actuando como si nada importara un carajo y todo fuera tan trivial que puede ser decidido en 3 segundos.

Para ser sincera, tampoco me parecen carismáticos, ni él ni ella, aunque eso del carisma tal vez puede ser cosa de la dirección.

Mención especial para la frase "Las parejas nunca se separan, caballero" sobre una pareja de sillas... Un horror. No sé a quién se le ocurrió, en 2024, meter tan brillante espanto.

Además de la propuesta inicial (a la que veo potencial) sí hay otro algo que me parece interesante, y es ese juego de la filmación de una peli (porque a mí dame un "cine dentro del cine" y ya me tienes un poco ganada). El compadreo con Los años nuevos y alguna otra secuencia son bonitas de ver. Sin embargo, admito que sigo sin encontrar que aporte nada. Me gusta porque me sorprende, y porque hace que la película salga de su tedio, pero no encuentro el objetivo.

No es que me parezca una mala película. No es desagradable ni estúpida. Sencillamente aporta poco o nada sin ni siquiera ser muy entretenida. No me llega.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si no se conocen los motivos para separarse, tampoco podemos entender los motivos para No separarse. Porque la nostalgia de tiempos felices, la dependencia emocional, o que nos gusten las mismas sillas no son motivos para estar con alguien.
23 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Me he parado a los 41 minutos porque no podía soportar más monólogo melodramático. Qué sopor y qué fatiga que estén intentando sacarme una lágrima a golpe de trauma infantil. Basta de manipulación emocional tan burda.

Igualmente, no la estaba disfrutando: personajes maniqueos y guion muy infantiloide. Malos que ni te puedes creer de lo malos que son, y buenos que no te puedes creer de lo estúpidos que son. Y esta idea de fondo, tan vieja, tan moralina cristiana, de que los que sufren sin defenderse, los que ponen la otra mejilla, serán reconpensados, hallarán la gloria al final. Quizá edto cambie de rumbo conforme avance la oeli... Hasta donde yo he visto, iba por ese camino.
Y, como decía, qué tontaina es el guion. Es mucho más respetuosa con la infancia la versión del 71 que protagonizó Gene Wilder. Incluso la versiín posterior que dirigió Tim Burton. No recuerdo que ninguna de esas antecesoras tratase a niñas y niños como si fuesen idiotas, que es lo que me parece que hace esta versión. Es exagerada y absurda.

Valorable es la estética, colorida y con la justa apariencia fantástica.
21 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Vale la pena verla por interpretación de McConaughey, que está magnífico. A Leto también es interesante verlo y la historia es entretenida y el tema es de los que debiera despertar la sensibilidad y empatía generales.
Más allá de eso, la película en su conjunto me parece sobrevalorada. Creo que no profundiza ni en la realidad de la enfermedad de entonces, ni en personajes, que se quedan en esbozos. Hay cosas que me sobran y otras que echo de menos. Hay resoluciones hechas rápido y mal (el personaje de Leto está injustamente tratado).

En resumen: ¿Recomiendo verla? Sí. ¿Porque es una grande? No, porque tiene dos interpretaciones grandes y un tema importante.
23 de octubre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Que a nivel técnico no sea una obra maestra, ok.
Pero a mí esta peli me parece una flipada.
Me encanta.

Creo que es un ejercicio interesantísimo, creo que trata con respeto al público, y me parece divertidísima. Yo quería volver a empezarla cuando la terminé. Y no volví a verla entera, pero estuve jugando e investigando, yendo adelante y atrás.
Qué divertida.
21 de diciembre de 2024
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es original, atrevida, y la dirección es maravillosa.
Ese no temor de Sorogoyen a los silencios y las pausas, me parece una cualidad que debe mantener. Empaca, da realismo, permite procesar y permite la emoción. Ya se lo admiré en As bestas.

Hasta aquí lo fundamental de mi reseña. Vedla, que merece la pena.

Ahora, ¿por qué no me parece de 10? Porque demasiadas cosas me sacaron de la historia para recordarme que es ficción. Y las bajo a spoilers por si acaso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas me sacaron de la historia (si la has visto, podrás valorar qué compartes y qué no):
-Las interpretaciones me parecen correctas, buenas, pero también me parecen muy poco exigentes, más allá de las escenas de sexo, ya que se han empeñado en poner dos protagonistas muy poco definidos, para que nos podamos identificar fácilmente.
-Esa falta de profundización en cómo son Ana y Óscar. Lo justito para tratar de redondear la trama, sacando esa "desconfianza" de óscar (metida con calzador con el tema del divorcio de sus padres). Pero no salen las peculiaridades del carácter. Con Óscar se acercan a perfilarlo, pero con Ana ni se asoman.
-La excesiva informalidad de los diálogos para darles realismo (con una Ana que repite "como que..." hasta el hastío, por ejemplo).
-Eventos varios forzadísimos que no, que no me creo: 1) Hablar del polvo entre ellos en la siguiente nochevieja con Vero y los colegas. Mira, no. Con quienes he comentado la serie, no se lo cree nadie. Para mí, lo más realista es la inseguridad que provoca en Vero... y, encima, exageran la reacción de Vero para que la veamos como "la mala", y no al grupo como insensibles. 2) Sí se preocupan de que veamos a Vero como una opción claramente descartable, mientras Manu se presenta como compañero ideal sin fallos. Veo un poquito de misoginia aquí. 3) Vero se ducha con Óscar delante y todo es muy natural. Yo no conozco a nadie que, pasados los años, se desnude delante de su ex. Es una escena forzadísima e inverosímil. Más me parece un "hay que aprovechar que Vero tiene un cuerpazo y vamos a sacarla por algún sitio medio en pelotas". 4) La mirada de Óscar a Ana en la discoteca de Berlín que da pie al inicio del mal rollo: ¿a qué viene esa mirada fija en silencio, como si fuera ajeno a todo su entorno, sin ni siquiera seguir el ritmo? Me parece una excusa forzadísima para dar pie a que Ana saque sus mierdas. Además de que no vi relación con lo de "me aburro"... mejor hubiera entendido un "mira que eres rarito, colega". 5) Ese momento "4 personas en un mismo baño" en la discoteca de Berlín. Y espera, que puede pasar de "raro" a "venga ya!": Ana meando. Qué es forzar algo, ejemplo paradigmático. 6) La interrupción de Ana en el audio de Óscar. Ni lo argumento. 7) Que la inteligente observación de Óscar en la visita a Guille la vendan como otra muestra de desconfianza neurótica, cuando estaba justificadísima. De hecho, lo injustificado es la actitud de Ana. Si me preguntáis a mí, en esa escena del cerro Sorogoyen se centró en Óscar y Guille, e Iria preguntó "¿Y yo qué hago mientras ellos se pican?", y Rodrigo le contestó distraido "Eeeh... nada, tú... tú intentas que no discutan." Y así hizo la pobre Iria, y así dejaron a Ana como idiota nacida ayer. 8) A mí, no me gustó el desenlace. Hubiera preferido que, al final final, fuera lo contrario.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para