Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with estaeslacosa
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3 de enero de 2016
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie digna, tan interesante como cualquier otra y tan irregular como cualquier otra.
Obviamente esta serie, al ser española, no es apta para los "patriotas" de banderita de España en la correa del reloj o cualquier otra prenda de vestir que prefieren la Cafetería Starbuck a las Chocolaterías Valor para así demostrar su "patriotismo"..
La serie tiene, como dije, cosas buenas y malas, actores buenos, regulares y deficientes, destaco entre los buenos a Belén López, Pedro Casablanc y un magnífico y, para mí, desconocido Fede Aguado en un papel más difícil de lo que aparenta. Los regulares y deficientes ya los irá descubriendo el espectador y los calificará según su criterio.
La serie, como casi todas las series, es como una cuenca hidrográfica, hay un río principal, en este caso un misterioso asesinato, donde confluyen sus afluentes que tendrían su importancia si se desgajasen del río principal y se les dedicase el tiempo suficiente para que no queden en afluentes o pinceladas.
El racismo, la explotación, el caciquismo, los inevitables celos, las envidias, el poder, el conflicto generacional, la trata de blancas, incluso los yihadistas y la guerra en Afganistán se van incorporando a la serie sin ser la trama principal, pero ahí quedan para que cada cual saque las conclusiones que la serie no ofrece.
Acabada la primera temporada (ignoro si habrá más) deja una sensación de buen ritmo cinematográfico pero de un guión que deja cantidad de fisuras, de ahí que mi puntuación la rebaje hasta el 6.
No quiero decir decir cuáles son esas grietas porque tendría que utilizar el spoil, pero una vez revisados los 13 capítulos quedan piezas que no encajan bien, quizás los guionistas al dar en el último capítulo el veredicto final se olvidaron de otros planos del inicio de la serie que no encajan.
REPITO: Ni mejor que otras series comerciales americanas ni peor que ellas. Quizás ocurra que yo no sea tan universalista, pero siempre entenderé mejor lo que pasa en Almería que lo pasa en Baltimore.
22 de abril de 2018
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
OBSERVACIÖN.- Cuando esto escribo ya he visto 7 de los 10 capítulos de la serie y, considerando el ritmo de la misma y su nivel ascendente, no creo que en los 3 capítulos que faltan se desmorone la que, a mi juicio, es la mejor de las series hecha en España hasta la fecha.
Son muchas las cosas para valorar este trabajo, empezando por la localización no solo geográfica y paisajística, también humana, donde se dan los nombres verdaderos (Laureano, los Charline, Sito etc.) sus caracterizaciones exquistamente trabajadas y sus acentos gallegos que acercan en cada paso, en cada gesto, la historia a la credibilidad casi absoluta.
Se citan o aparecen personajes reales como Don Manuel Fraga, entonces Presidente de AP (hoy PP) como benefactor del contrabando de tabaco, el actor que representa al presidente del Gobierno Gallego, la Xunta, colaborador y defensor de los narcos tiene un más que sospechoso parecido físico con quien fuera el Presidente real de la Xunta de 1982 a 1987 Don Gerardo Fernández Albor, también se cita el nombre del entonces Presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, en sus rías y en sus pueblos ocurrieron los hechos, un tal Mariano Rajoy. Y, al menos en los 7 primeros capítulos, nada se dice de los paseos en yate del actual Presidente de la Xunta, Sr. Nuñez Feijoo, con uno de los Narcos.
Dejo para el final el, para mí, personaje central de la historia, Darío Castro, en la ficción del cuerpo de la Guardia Civil, en la realidad de la Policía Nacional, tanto monta..., y valoro el trabajo de Tristán Ulloa sin desmerecer un ápice a los demás, y me quedo con una escena concreta en la que su sollozo desgarrado, su grito de desesperación no es sino la asunción de un nuevo tiempo oscuro en el que la delicuencia fiscal del contrabando de tabaco, más o menos tolerada, se iba a transformar inevitablemente en una espiral de violencia, de asesinatos, y de destrucción de una gran parte de la juventud de aquellas tierras (y de otras) por el veneno de la droga.
En otro orden de cosas hay que decir que la historia está muy bien contada, con un ritmo muy aceptable, unas actuaciones impresionantes y una narrativa visual muy lograda.
Espero dejar aquí la crítica y no tener que variarla por inesperadas sorpresas de los 3 capítulos que me quedan por ver, de ser así espero que Filaffinity me de la oportunidad de rectificar.
2 de mayo de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, cuando alguien dice una tontería, se suele decir "qué oportunidad perdió para callarse"; y eso mismo pensé cuando ví por primera vez la película de Camus inmediatamente después de haber leido la magistral obra de Eduardo Mendoza, 20 años después he vuelto a repetir la experiencia, primero me releí el libro y lo sigo considerando una obra maestra de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX, y a continuación revisé el film, y, la verdad, me sigue pareciendo una de las peores películas de la historia de España. Y eso que el libro está narrado casi con guión cinematográfico, y para su adaptación el director solo tenía que hacer creibles los personajes de los cuales apenas se salva la voluntad y el estilo de Emma Suárez, si bien su rol en la película es muy distante del otorgado a Delfina en la novela, otra cosa que el director tenía que hacer era poner orden y escenificar una película que hasta podría funcionar como saga, pero ni eso supo hacer Camus que se pierde entre la literalidad de la novela, imposible de resumir en algo mas de 120 minutos, y en los aportes propios del guión que destrozan aún más el resultado. En resumen, Camus perdió una oportunidad de oro para darse un descanso o hacer otra cosa.
31 de enero de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He querido ver esta película en el cine justo antes de que se celebre la horterada de los Goya que, a pesar de todo, tiene arreglo, y podría llegar a ser la verdadera gala del cine español cuando se den cabida a muchas películas nominadas y no recrearse en variaciones sobre media docena de ellas.
Pero vayamos a LA NOVIA.
Brillante el planteamiento estético que nos hace la directora.
Brillante los continuos guiños a la obra general de Lorca, "el jinete se acercaba tocando el tambor del llano", los cuchillos de cristal, las canciones a capella especialmente la interpretada por Carmen París, no así "toma este vals" de "Poetas en Nueva York" con música de Leonard Cohen que no pinta nada en, quizás, la escena crucial de la película, el duelo a muerte de los 2 protagonistas masculinos.
Brillantes, muy brillantes algunas de las imágenes que la Directora sabe transformar en poesía.
Brillante la sobriedad del paisaje incluidas las formas fantasmagóricas de las lavas de Capadocia.
Y sin embargo se nota como si le faltara algo, algún ingrediente más que le diese vida y fuerza al cocktail, quizás el tono marrón con muy pocas escenas luminosas, no hay que olvidar que Lorca fue el poeta de los colores.
La protagonista muy bien, algunos actores muy bien, pero en el reparto se cuela algún que otro actor que no acaba de estar a la altura.
Pero se trata de un dignísimo film español que será difícil de entender para aquellos que no conocen la obra de Lorca.
15 de febrero de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me propuse ver esta cinta sin tener ningún dato de su directora ni de sus protagonistas ni tampoco del tema, entiendo que es la mejor fórmula para valorar y criticar una película.
Hay escenas muy interesantes y, sin embargo, es muy irregular, con destellos de gran cine especialmente cuando describe ciertos barrios y escenas cotidianas de La Habana, esa ciudad que existe más allá de las rutas turísticas convencionales, con sus miserias paisajísticas y humanísticas..
Por otra parte no todo está bien atado, los actores no ayudan a "tapar huecos" les falta oficio y, quizás, les sobre realismo y sean una pieza más en esa ciudad que se hunde irremediablemente para la desesperación de gente joven que no tiene más futuro que la balsa y las 90 millas.
En términos generales se trata de una obra más que aceptable en su conjunto..
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para