Haz click aquí para copiar la URL
Fidji Fidji · Atlántida
You must be a loged user to know your affinity with KesheR
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
25 de septiembre de 2005
82 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sólo es una de las mejores películas españolas que he visto, sino una de las mejores comedias a nivel mundial.

Esta película no tiene nada que envidiar al neorrealismo italiano (e.g. "El ladrón de bicicletas" ) ni a la comedia "rural" de, por ejemplo, el "Amarcord" de Fellini. Repleta de gags memorables, cuenta la historia de un viejo verdugo de pueblo (sorprendentemente interpretado por José Isbert) hacia el que la gente siente rechazo y morbo. Nino Manfredi, que no se deja comer por Isbert, está tan soberbio como éste, llenando a su personaje de inseguridades.

Pero si hay algo realmente magistral, académico, en esta obra es el guión. En un tono de comedia aparentemente inofensiva, Azcona y Berlanga realizan un alegato brutal en contra de la pena de muerte, planteando el drama desde el lado del ejecutor. Y es que en la película, el verdugo lo pasa peor que el ejecutado (memorable la escena en la que el verdugo se desmaya y el condenado va por su propio pie al matadero). Y, además, a lo largo de la película se suceden los gags (muchas veces a cargo de cameos) totalmente hilarantes y atemporales; para nada recuerdan al humor rancio que imperaría en el cine español.

Pues eso, una obra maestraza del copón que nunca envejecerá, y la cual no puede disgustar a nadie.
20 de enero de 2007
72 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
PERFECCIÓN MÍSTICA.

Kubrick sentencia incluso antes de sus películas más famosas la que estaba llamada a ser la película antibélica perfecta y uno de esos films de la historia del celuloide que están marcados por una genialidad sobrehumana.

Ya he visto dos veces esta película. La primera fue durante mi adolescencia: estaba empezando a descubrir el cine, y Kubrick se perfilaba como uno de mis favoritos. En aquel momento no fui capaz, creo, de asimilar la inmensa carga de la película; me pareció buenísima, pero vista desde un punto de vista estrictamente argumental y dramático. Hoy día, sin embargo, soy capaz de comprender desde el primer minuto hasta el último la intención de Kubrick con cada plano. Cada diálogo, cada escena está tan cuidadosamente pensada y calculada que la película fluye a toda prisa de una forma apabullante. No sobra nada, no falta nada. ¿Qué es eso? La perfección.

Decir que es una película antibelicista sería correcto pero incompleto. Partiendo de tal subgénero (el cual rebasa y desborda), se convierte en un alegato a favor y en contra de la humanidad. Uno de los mayores alegatos sobre la maldad de las personas y el charco enfangado en el que vivimos que llamamos Tierra. Uno de los mayores alegatos, también, sobre la fragilidad e inocencia (incluso simplismo bondadoso) del ser humano, sobre su capacidad para distinguir el bien del mal y sobreponerse a la adversidad. Esto no es spoiler: en la escena final, donde los hombres están en el bar, tenemos estas dos posturas resumidas. Al aparecer una chica alemana (ellos son franceses), los estúpidos soldados empiezan a gritarle y a asustar a la pobre extranjera, que se pone a llorar; se nos muestra así el lado cruel y negativo de esas personas. A continuación, la chica se pone a cantar y los hombres callan e incluso algunos lloran; se descubre así su lado sensible, capaz de emocionarse y sublimarse ante lo bello.

Ésta es mi aportación a las críticas que ya hay sobre la película, pues lo demás sería repetirse absurdamente. No es (sólo) una película sobre la guerra: ES UNA PELÍCULA SOBRE LA HUMANIDAD.

Centrándonos en la película propiamente dicha, hasta los maquilladores estaban en estado de gracia. Kubrick realiza unos travelling sobre las trincheras acojonantes, una mini-escena de guerra angustiosa, una escena de juicio que ya querrían otros más especializados en tales menesteres, y un clímax patético y brillante. Kirk Douglas sencillamente nació para interpretar este papel, al igual que todos los demás. El guión es magistral, a nivel de diálogos y de argumento.

Kubrick tocó muchos palos y en todos "dio la nota". Yo a eso le llamo un genio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno nunca cree que vayan a fusilar a los soldados. Pero allí están, rogando por su vida, patéticos y sobre todo humanos. Uno de los condenados es transportado en camilla... no hay palabras para describirlo.
22 de septiembre de 2007
86 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno va, y siempre se acuerda en eso, entonces lo mejor es dejar caer el tema hacia atrás. Nunca se sabe cuándo es correcto, o por qué, pero algunas veces sale. Si dos más dos son cuatro, yo creo que no. El gran Billy Wilder ya dijo una vez que si una casa se derrumba, otra. A todo esto llegamos al desenlace de la película, donde Mr Mars resulta ser. Si todo esto no les parece suficiente, valoren las actuaciones en su contexto, poniéndolo allí donde debería corresponder.

Por último, me gustaría destacar remarcadamente el trabajo de aquellas personas que hacían eso. Eso tan importante, consistente en arreglar todo el entramado y dejarlo claro para posteriores futuros.

P.D.: algunas veces siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si usted ha sido capaz de entender mi crítica, enhorabuena: habrá tenido capacidad mental suficiente para entender el argumento de la película.
2 de febrero de 2009
77 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de lo que diga mi nota, Iron Man es una película entretenida y valorable dentro del subgénero de superhéroes. Robert Downey Jr. es el gran acierto de la película, encarnando a un Tony Stark aún más fiestero y putero que el del cómic (aunque no tan alcohólico, eso lo dejan para la segunda parte). Él le da a la película el toque que necesita para distinguirse de entre el resto de superhéroes perfectos, bobalicones y estúpidos; Tony Stark no se lo piensa dos veces para matar, lo cual se agradece de cara al entretenimiento puro y duro. En cuanto a la acción y los efectos especiales, sin ser demasiado abundantes ni espectaculares, cumplen correctamente y son interesantes. La mayor pega se la encuentro en el terreno del argumento, totalmente previsible (y no porque conociera su historia de los comics) y con unos secundarios absolutamente prescindibles que sólo están ahí para que Tony Stark pueda recitar un par de buenas frases. Por último, resaltar las absolutas fantasmadas tecnológicas del guión, como eso de que se pueda frabricar un reactor de fusión en miniatura (o lo que sea eso) en una cueva; o que Tony Stark viva con un pedazo de agujero en el pecho que contiene un imán (¿no le pueden quitar la metralla y punto?); o esa inteligencia artificial propia del año 4000; o eso de que unos complicadísimos circuitos sigan funcionando después de un misilazo en plena jeta...

Ahora bien... (continúa en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me sorprendieron muy negativamente los derroteros "políticos" (por decir algo) que toma una simple película de acción. No comprendo por qué los guionistas hacen una apología del intervencionismo y el imperialismo estadounidense. A Tony Stark le parece de puta madre fabricar armas de destrucción masiva y que el ejército estadounidense las utilice, lo que le crea problemas de conciencia es que las utilicen los afganos. Cuando Iron Man va a Afganistán a destruir sus propias armas, sólo destruye las que están en manos de los afganos, no de los estadounidenses: una prueba más de que lo que le preocupa no es que existan esas armas, es que estén "en las manos equivocadas". El propio Iron Man, qué coño, es el vivo ejemplo del intervencionismo estadonuidense... ¿realmente se le puede considerar un superhéroe? ¿O más bien un supersoldado? Y ya para rematar, pues lo mismo de siempre: los afganos son muy miserables y muy malos, y el ejército estadounidense es más cándido que Gandhi (son unos chicos muy guapos y muy graciosos que sólo se defienden).

Esto puede deberse a cuatro razones:

A) Los guionistas y el director realmente opinan así. En ese caso "no comment".
B) Imposición de la productora. Improbable.
C) Un reflejo del argumento de los primeros comics, que eran antisoviéticos. Esto creo que no es excusa, ya que una adaptación no tiene por qué ser fiel a su original en todo; los guionistas pueden y deben hacer una revisión si lo creen oportuno.
D) Tony Stark es así pero no refleja la ideología de los guionistas. En ese caso la película debería haber dejado claro que es el punto de vista del personaje, criticándolo (por ejemplo a través de otros personajes). Tal y como está, la película es una apología pura y dura de esas ideas.

Por tanto estimo que la propaganda que inunda la película tiene que deberse al punto A, en cuyo caso pues "no comment". Una pena que una película entretenida quede ensombrencida por estos oscuros mensajes.

¿La habrá visto Noam Chomsky?
26 de marzo de 2006
61 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil escribir sobre esta película sin contar nada del argumento. Así que desarrollaré mi crítica en la parte de "spoiler". Para el que se esté planteando verla, decir que es una muy buena película que huele a futura referencia del cine español.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La podredumbre que subyace bajo lo cotidiano. Ése es el leit motiv de esta película, al igual que lo ha sido de otras grandes como por ejemplo "Funny Games" (la aburrida normalidad de una familia interrumpida por la violencia absurda), Happiness (el amable pederasta) o Terciopelo Azul (toda ella es un viaje introductorio al lado oscuro del ser humano).

Cualquier persona con una vida normal de clase media se va a ver identificado (en mayor o menor medida) al comienzo de la película, mientras observamos la aburrida rutina del protagonista. Pero de pronto ocurre una magistral inflexión en el punto de vista del espectador respecto a lo que está viendo, cuando descubrimos que el protagonista es un psicópata. En ese momento el aburrimiento que nos transmitía la película (no quiero decir que sea aburrida, ojo) se transforma en tensión hichcocktiana ante el personaje principal. ¿Quién es? ¿De dónde ha salido? ¿Qué piensa? ¿Cuándo volverá a actuar? Observamos cómo va aglutinando sus frustraciones en una pequeña bolita putrefacta, oculta, que estalla como un geiser cuando decide asesinar.

Los momentos de los asesinatos están magistralmente rodados, con ausencia total de efectismos sonoros y un austerismo en la realización que recuerda a la famosa violación de "Irreversible". Los momentos de cotidianidad, por otra parte, también están muy bien rodados con enfoques indirectos y a media luz que transmiten una sensación de vouyerismo y tensión malsana.

Los puntos negativos son pocos, pero los hay. Principalmente los actores no terminan de convencerme, hay ocasiones en las que se les nota forzados, y en esta película era imprescindible una naturalidad extrema (al estilo, por ejemplo, de "Smoking Room"). Y en general no me transmite una sensación de maestría, quizás su excesiva austeridad juega en su contra.

El final no gustará a muchos, ya que no resuelve nada, pero es el mensaje de la película: NUNCA PASA NADA. A mí me parece bien.

Bien por Jaime Rosales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para