Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Darmel
Críticas 120
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de mayo de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2019, Apple TV, que todavía estaba en pañales como servicio de streaming, estrenaba la serie Dickinson sobre la poeta de mismo apellido. Un drama de época ambientado en el siglo XIX cuyo primer episodio tenía a Emily Dickinson, interpretada por Hailee Steinfeld, entrando al carruaje de La Muerte, interpretado por Wiz Khalifa, a ritmo de Bury a Friend de Billie Eilish. La poeta que usaba el dolor como arma y la muerte como inspiración, se representaba con elementos modernos que rompían la lógica temporal.

Este anacronismo —algo que no se corresponde o parece no corresponderse con la época a la que se hace referencia— estilizado también se usó, de otras formas, en la película del 2006 María Antonieta. En esa época no se recibió tan bien un cambio histórico tan notorio en la selección musical y oratoria de los personajes. Sin embargo, parece que el experimento de Sofia Coppola funcionó, aunque otras películas lo hicieran antes, y tenemos a Dickinson como el mejor ejemplo. Duró tres temporadas y no se despegó del mix temporal que llamó la atención en su primer episodio.

Años más tarde, Hailee Steinfeld vuelve a la pantalla grande, tras un breve cameo en The Marvels, para interpretar a la "chica blanca" de la familia en la nueva película de vampiros que, al igual que el personaje de Steinfeld, intenta encontrar la cura del dolor en la música blues y una fiesta.

Sinners, la nueva película de Ryan Coogler, tiene una escena en particular en la que acuden al anacronismo. De hecho, es la mejor escena que he visto este año en una sala de cine. No lo digo yo, sino los pelos de punta que tuve en aquel momento. La razón para que todos vayan al cine —al cine— a ver esta idea marciana de conceptos opuestos. Una peli de gánsteres, Michael B. Jordan dos veces, vampiros y mucho blues. Poca cosa.

Esa escena, de la cual puedo no desvelar nada y sabrás a la que me refiero si la has visto, sintetiza con virtuosismo la gracia de Sinners dentro del blockbuster actual: una fiesta de blues con vampiros acechando, enfatizando especialmente la presencia del blues. El personaje más importante.

Este género musical es lo que une a todos los personajes y lo que irónicamente se contrapone a la música de los vampiros. Sinners tiene una primera mitad fantásticamente rodada: los visuales del campo de algodón y el prólogo te hacen olvidar el interior de la obra. De las pocas veces que envidio a los estadounidenses, que están disfrutando de esto en una pantalla de 24 metros.

Porque Sinners, más en su primera parte, no tiene un plano malo. El regreso de dos hermanos, con personalidad opuesta al de su color de ropa, a su lugar natal tiene una narración que se beneficia de la experiencia visual y sonora que le rodea. Da igual, de cierta manera, lo que te están contando porque se ve increíble y la música es hipnótica.

A pocos meses después de la gala de los premios de la Academia, el Oscar a mejor banda sonora del 2026 va para Ludwig Göransson, quién ya ganó por Oppenheimer y apunta a convertirse en referente de la profesión. Lo que compone aquí es inalcanzable sin talento innato y es que si le dedico tantas palabras al aspecto musical es porque, en esencia, es la película. Para nada es un defecto.

Todo es cine, aunque mucha gente quiera descartar varias películas y géneros, pero Sinners entra en esa lista de películas que resuenan de forma diferente al resto. En momentos que los personajes no están hablando, pero la cámara muestra lo suficiente para narrar sin palabras y la música no refuerza la idea, le da poder. No me quito de la cabeza el zapateo de Perlaine, la voz de Sammie y la entrada de la guitarra eléctrica.

De forma inconsciente, había olvidado que esto tenía vampiros. Por eso cuando la película muta a un terror de acción con alivios cómicos me descalabró durante un rato. La película se rompe a sí misma, gracias a la secuencia que no paro de mencionar. Un portal —figurado, no esperes ver ciencia ficción— a otro plano, otro mundo.

Si bien su segunda parte, cuando abraza su género y no juega a descubrir el impostor, no es tan impactante como su inicio, es igual de disfrutable. En ese tramo hay decisiones cuestionables y un final atropellado, pero el baile irlandés y la tenebrosa presencia de Jack O'Connell suman (muchos) puntos.

Es ese baile irlandés lo que también define a Sinners, que encuentra un tono nuevo en cada momento. No se le puede encasillar solamente como terror, no al menos como el concepto que el público casual tiene de terror blockbuster, pues su primera mitad es cine de gánsteres que retrata la sociedad, y principalmente el racismo, de la época. La presencia maligna existe desde el primer plano; sin embargo, la película se toma su tiempo para presentar la situación de los personajes, anticipar una noche inolvidable y dibujar una historia cultural cuya representación vampírica actúa como metáfora del supremacismo blanco.

Tiene una carga sexual difícil de ver en el blockbuster moderno, aunque parezca un comentario de un veterano de Vietnam que lleva más de un siglo vivo. Pero es verdad, es inusual ver algo así, aunque los vampiros lleven consigo esa sensualidad. La película tarda poco en acudir al lenguaje vulgar y violencia gráfica, sin desprenderse del canto a la vida —nunca mejor dicho— que sobrevuela la narrativa. Historia cruda, violenta, pero también conmovedora y festiva.

Por tanto, Sinners es una contradicción en tono, emociones y música que pudo haber salido mal. Todo en la película es una oposición: de razas, aspiraciones a futuro, incluso el dinero con el que se paga. Lo que une a todos, a la audiencia también, es el blues en la gran contradicción de la película: un anacronismo brillante.
12 de marzo de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una semana después, me digno a escribir sobre la película, mejor dicho, sobre la experiencia. Lo que viví el pasado jueves, junto al final de la segunda temporada, es algo a lo que todavía no puedo encontrarle palabras. Un cambio disruptivo, y audaz, respecto al tono y estilo de la serie. Aquí no hay espacio para la peculiar comedia, aquí gobiernan los gritos y las pesadillas.

David Lynch dibuja un mundo interior para Laura Palmer, la famosa víctima de Twin Peaks, que cambia la percepción de lo que has visto en la serie. Los testimonios del pueblo, las anécdotas que describen; todo cuadra en esta película, salvo el casting de Donna, y al mismo tiempo vemos la cara oculta de Laura.

FWWM es terror psicológico que no quiere ser entendida a la primera y procura ser lo más perturbadora posible. Las imágenes son de una calidad muy alta, siendo lo que crea y subraya el mensaje de la película. Una historia de abusos, traumas y ángeles invisibles. Lynch es capaz de filmar la escena más triste y terrorífica en el mismo acto de la historia.

Me ha pasado por encima. Ni siquiera intento entender sus (increíbles) simbolismos en este visionado. La hilarante explicación del agente, en el singular prólogo de la película, sobre los gestos de la chica muda, que al parecer decían cosas importantes, me parece razón suficiente para no analizarla hasta el momento. Lynch parece que se ríe del sobreanálisis de sus obras.

He montado el puzzle más raro de mi vida. No entender algo no significa que haya sido una mala experiencia, al contrario, pocas veces he estado tan pegado a un televisor. Me sentí como si estuviera en el cine y el resto del mundo se hubiera apagado. Eso, se entienda o no el metraje, lo consiguen pocos cineastas y, por ende, pocas películas.

Configura un setup que rima con muchas declaraciones de la serie, a la vez que guarda diferencias notables de tono, escenografía y personajes para que parezca una versión descartada y maldita de la serie. Además, la mera existencia de una escena que rompe la continuidad espacio-temporal, ofreciendo información posterior a la segunda temporada en una obra precuela, justifica cualquier calificativo similar al de obra de arte.

De las películas más impresionantes, retorcidas y visualmente hipnóticas que he visto. Y antes de irme: Sheryl Lee está INCREÍBLE como Laura Palmer. Increíble nivel Naomi Watts en Mulholland Drive, nivel Oscar, nivel cualquier interpretación de terror ignorada por la Academia.
22 de diciembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes las películas directas a video supongo que ahora son las producciones originales de Netflix con estrellas que la propia empresa dió (más) a conocer. Esta película no es de Netflix, pero lo parece. Slasher vago nada inspirado con una factura técnica digna de episodio largo de la televisión pasada. El único reclamo de la obra, el tándem involucrado, es también lo único destacable de la cinta.

No es que Asa Butterfield y Natalia Dyer tengan los mejores papeles de su carrera, al contrario, a excepción de Asa, el personaje de Natalia no es muy diferente al de Stranger Things. Si le sumas el terror adolescente, cuesta más diferenciar papeles.

Ya no le pido mucho más a este terror comercial. Dar miedo no es dar sustos y dar sustos no es tener un montaje frenético con sonidos estruendosos. Quería irme del cine por la pesadez con los jumpscares y efectos altísimos. Desconozco si es problema de la sala o de la película.

También es mi culpa por esperar algo que sabía que no me iban a dar. No le veo la gracia el hacer una historia tan trillada de una forma no paródica. Quizás es que sea muy fan de Scream, pero esta película con un poco de autoconsciencia sería mucho mejor. Al final se mueve por lo conocido y con clichés como personajes. Casi nada funciona y su prólogo le quita todo el suspense al acto final.

Con Letterboxd me entero de que se estrenó el año pasado. Con razón llega ahora a España y no ha hecho nada de ruido, pese a tener a dos caras conocidas por el mainstream juvenil.
15 de diciembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende haberla visto en cines cuando tiene espíritu de comedia familiar de plataforma de streaming. Duración breve, presupuesto modesto, alguna cara reconocida y apta para todos los públicos. Experiencia saludable con una premisa maravillosa.

Los viajes temporales son mi debilidad. Esta historia podría ser de las películas de Disney Channel que veía de niño. No dudo que sea un éxito asegurado para ver en familia, además de poder fortalecer algunos vínculos. Es predecible, pero efectiva. Construye un puzzle, un tanto conveniente, para tener chistes recurrentes y poder avanzar en la historia.

Todo tiene arreglo. Al menos eso es lo que parece tras la aparición del reloj. Como pensador profesional, siempre me encanta ver las posibilidades que da un viaje temporal, sobre todo cuando el objetivo es evitar un suceso. Quieran o no, existe la moraleja del destino. Parece que hay eventos imposibles de cambiar. Parece.

Cada guionista decide qué perspectiva tomar respecto a la vida. Aquí no reinventan nada, ni lo quieren hacer. Se centran más en sacarle partido al concepto para crear comedia y drama a partes iguales. Al final el relato se sustenta en una premisa emotiva para cualquier familia. El hermano pequeño es muy adorable.

Una vez entras a su juego, cualquier tontería te puede sacar una mueca. Soy consciente del público al que se dirige, pero valoro la intención de su historia. Aborda el divorcio como un juego de niños. No vemos mucho drama romántico, sino todos los intentos de los hijos para evitarlo. De hecho, los adultos son más niños que los propios niños.

Entrañable. Para las dimensiones de la historia, es un relato redondo. Hila cualquier detalle ínfimo. El ritmo es muy bueno por ofrecer perspectivas diferentes de los mismos sucesos. Momentos esperables, pero no por ellos dejan de ser divertidos. Una película modesta y agradable. Todo un mundo de posibilidades para un niño pequeño.

Por cierto, como hermano mediano es divertido ver el clásico chiste de hermano invisible.
11 de diciembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott vuelve a la franquicia que marcó a una generación. Después de tener una secuela inolvidable, una tercera parte mediocre y una cuarta película que sin duda existe. Los crossovers sacacuartos con predator para otro día. No han sido vistos durante este maratón.

La franquicia es famosa y el xenomorfo un icono. Se beneficia del éxito en pos de exprimir al alien de los huevos de oro. Ya alcanzando el cine de acción genérico en sus ultimas apariciones, parece que el que creó todo pretende hablar justamente de eso. De los creadores.

Prometheus es un soplo de aire fresco, pecando de pretenciosa, para la franquicia de ciencia ficción. Por el momento desconozco la promoción de la película y si se publicitó como precuela de la saga. En cualquier caso, ofrece un relato interesante en su inicio que se va corrompiendo hasta un final que podría aportar algo si formara parte de algo más grande. En efecto, lo es.

No sé si vendió como una precuela, pero yo la he visto conociendo el pastel. La escena final no resulta tan sorprendente, aunque sea una sorpresa digna de las expectativas. Como historia individual es un obra que da vueltas sobre el mismo concepto para que veamos su intelecto. Forja una historia original que termina conectando con Alien. Es su virtud y su defecto.

Se queda a medio gas en ambos objetivos. El objetivo es claro e interesante, alcanzado puntos filosóficos intrigantes. Michael Fassbender se luce en un papel idóneo para el tipo de relato. El personaje más interesante de la saga junto a Ripley. Trae consigo la obsesión humana por conocer el origen y las consecuencias de tener una obsesión.

No quiere ser una película de terror, sino ciencia ficción intelectual. Da un poco de vergüenza, lo sé, pero Scott lo quiere dejar claro en cada escena. Al igual que la tripulación deja claro en cada escena que, actores conocidos aparte, sus personajes no son suficiente para la cinta. Sin Fassbender, el barco se hunde.

Impresionante a nivel visual. Cada escenario impone y sirve como un capítulo extenso de lore para Alien. Propone un origen increíble con buenas ideas. La ejecución muchas veces no acompaña, su final no cumple, pero mantiene el tipo por el misterio y el comedido protagonista. Estudio humano a través de un androide. Entra solo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para