You must be a loged user to know your affinity with fqo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
9.370
7
21 de marzo de 2021
21 de marzo de 2021
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La enorme cantidad de ancianos que viven solos y sin familia, especialmente en los países más opulentos, genera un terreno fértil para los estafadores y delincuentes de guante blanco, que mediante astucias pueden intentar quedarse con los bienes de personas con muy pocas defensas.
Esta es la base argumental de este thriller muy bien planteado, con excelente desarrollo y una actuación memorable de Rosamund Pike (junto con Dinklage y Wiest, que no se quedan atrás). Algunos puntos altos de la película son la decisión de desprenderse de la corrección política (algo asombroso en esta época: las villanas son lesbianas, el juez negro es un idiota, no hay ningún latino bueno que solucione todo) y de desarrollar una historia en la que todos los personajes son malos, de modo que hay momentos en que el espectador no sabe bien quién quiere que gane la pelea.
En la segunda parte el guión flaquea un poco al asignarle a la protagonista habilidades algo exageradas, pero se le perdona por el buen resultado final de la película. El final sorprende y es muy adecuado. Si no vio ningún thriller este año empiece por éste.
Esta es la base argumental de este thriller muy bien planteado, con excelente desarrollo y una actuación memorable de Rosamund Pike (junto con Dinklage y Wiest, que no se quedan atrás). Algunos puntos altos de la película son la decisión de desprenderse de la corrección política (algo asombroso en esta época: las villanas son lesbianas, el juez negro es un idiota, no hay ningún latino bueno que solucione todo) y de desarrollar una historia en la que todos los personajes son malos, de modo que hay momentos en que el espectador no sabe bien quién quiere que gane la pelea.
En la segunda parte el guión flaquea un poco al asignarle a la protagonista habilidades algo exageradas, pero se le perdona por el buen resultado final de la película. El final sorprende y es muy adecuado. Si no vio ningún thriller este año empiece por éste.
Miniserie

7,6
37.729
7
8 de diciembre de 2020
8 de diciembre de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los principales puntos a favor de esta miniserie son la actuación de la protagonista, el guion compacto (no sobra nada, los 7 capítulos son justos y necesarios) y la reconstrucción de la década del 60 (autos, edificios, ropa, peinados, todo excelente). No decae el interés en ningún momento y seguramente para algunos aficionados al ajedrez debe ser aún mejor. Da gusto ver a una buena miniserie que se puede despachar de dos o tres sentadas. Esperamos la próxima actuación de Taylor-Jones, se merece un crédito.
Algunas críticas necesarias van en la sección spoiler.
Algunas críticas necesarias van en la sección spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una observación es que hay que ser demasiado genio del ajedrez para ganar todas las partidas. Las derrotas de la protagonista sólo aparecen frente a grandes campeones, en algunos momentos estratégicos de la trama, pero todas las demás son victorias por demolición. Es un poco exagerado, en el mundo del ajedrez competitivo un gran porcentaje de las partidas termina en tablas, las diferencias no son tan notables. Puede aceptarse esto como una necesidad argumental, pero dejo asentada mi observación.
Lo único realmente criticable del guion es esa necesidad de ser políticamente correctos. Las mujeres del grupo cristiano que va a financiar el viaje a la URSS son lamentables, y están en un contexto algo absurdo: ¿Alguien puede imaginar que una campeona de ajedrez de USA, por añadidura joven y bonita, no va a conseguir un sponsor oficial o privado para un viaje de pocos días a la URSS? ¿Cómo se justifica que el gobierno le niegue unos pocos miles de dólares a la campeona de ajedrez de su país, que puede hacer la hazaña de ganarles a los rusos en plena guerra fría, pero que al mismo tiempo mande un agente del servicio secreto para acompañarla? (Para eso sí tenían dinero disponible...) Todo este disparate argumental está armado para justificar el gesto de la amiga negra, que le dona los ahorros que tenía reservados para sus estudios universitarios. Por supuesto que con el agente de inteligencia se aprovecha para tirar dardos contra los servicios secretos y todo lo malo que representan, y los rusos en cambio son personas abiertas, amables, montones de rusos, hombres y mujeres, vivando a una norteamericana que acaba de derrotar al principal ajedrecista ruso... En fin, la obsesión de la industria cinematográfica estadounidense por ponerse políticamente correctos me causaba algo de gracia pero de tan exagerados ahora me dan pena.
Lo único realmente criticable del guion es esa necesidad de ser políticamente correctos. Las mujeres del grupo cristiano que va a financiar el viaje a la URSS son lamentables, y están en un contexto algo absurdo: ¿Alguien puede imaginar que una campeona de ajedrez de USA, por añadidura joven y bonita, no va a conseguir un sponsor oficial o privado para un viaje de pocos días a la URSS? ¿Cómo se justifica que el gobierno le niegue unos pocos miles de dólares a la campeona de ajedrez de su país, que puede hacer la hazaña de ganarles a los rusos en plena guerra fría, pero que al mismo tiempo mande un agente del servicio secreto para acompañarla? (Para eso sí tenían dinero disponible...) Todo este disparate argumental está armado para justificar el gesto de la amiga negra, que le dona los ahorros que tenía reservados para sus estudios universitarios. Por supuesto que con el agente de inteligencia se aprovecha para tirar dardos contra los servicios secretos y todo lo malo que representan, y los rusos en cambio son personas abiertas, amables, montones de rusos, hombres y mujeres, vivando a una norteamericana que acaba de derrotar al principal ajedrecista ruso... En fin, la obsesión de la industria cinematográfica estadounidense por ponerse políticamente correctos me causaba algo de gracia pero de tan exagerados ahora me dan pena.
8
12 de marzo de 2022
12 de marzo de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de una situación totalmente fantástica (un hombre al que se le detiene el corazón, pero sigue vivo) se elabora una trama teatral (es originalmente una obra de teatro, y se nota) en la que el protagonista trata de encontrar una solución a su problema sin pasar por los médicos, que según su amigo veterinario lo someterían a intubación, terapia intensiva, etc. Una adivina amiga de su mujer le propone que le traiga una fotografía de los genitales externos de su madre, porque conociendo su "origen" va a poder solucionar su problema. El problema es tratar de que su madre se desnude para sacar una foto de sus partes íntimas, sin explicarle la razón. Una vez aceptada la premisa el desarrollo está muy bien logrado, buenas actuaciones, situaciones cómicas, buenos diálogos y unas escenas de desnudos totales como pocas veces se ven en este tipo de películas. No es una maravilla del cine pero es sumamente original, simpática, bien hecha. Merece tener más repercusión de la que ha tenido.
7
14 de julio de 2021
14 de julio de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La soledad como tema existencial y la ciencia ficción como una manera de manejar nuestras ansiedades frente al futuro son temas que no pierden su vigencia. Aquí lo original es asociar los dos, posiblemente (como señalan algunos mal pensados) inducidos por la pandemia de Covid que puso trabas para las producciones con gran cantidad de actores y escenarios naturales. La ficción se estructura en episodios unipersonales, en los que salvo excepciones sólo participa un actor, la mayoría de las veces en forma de monólogo, y con un único escenario por capítulo. Las actuaciones son el punto fuerte de esta serie, algunas excepcionales (Helen Mirren, Morgan Freeman) pero todas muy buenas. El guion es desparejo, con algunos capítulos realmente buenos y sugestivos, otros no tanto, pero que pasan sin mayor problema por su brevedad.
Además de las actuaciones es de destacar cómo se va afinando la visión del futuro en la ciencia ficción actual, se trata de una mirada mucho más lúcida y seguramente más precisa que la que se ve en zonceras como Avatar, por ejemplo. Está muy bien lograda la descripción de las capacidades de los dispositivos móviles (pantallas, tablets, robots), con su presencia permanente y la sensación de que siempre manejan más información que la que transmiten a los humanos, así como la dependencia del software que está en todos lados, con consecuencias a veces impensadas (como un error de software en un embarazo y sus raras consecuencias).
El último capítulo intenta ser un hilo conductor de la diversidad de los anteriores. Es un buen broche final para una serie algo despareja, pero recomendable para los gustosos de la ciencia ficción introspectiva.
Además de las actuaciones es de destacar cómo se va afinando la visión del futuro en la ciencia ficción actual, se trata de una mirada mucho más lúcida y seguramente más precisa que la que se ve en zonceras como Avatar, por ejemplo. Está muy bien lograda la descripción de las capacidades de los dispositivos móviles (pantallas, tablets, robots), con su presencia permanente y la sensación de que siempre manejan más información que la que transmiten a los humanos, así como la dependencia del software que está en todos lados, con consecuencias a veces impensadas (como un error de software en un embarazo y sus raras consecuencias).
El último capítulo intenta ser un hilo conductor de la diversidad de los anteriores. Es un buen broche final para una serie algo despareja, pero recomendable para los gustosos de la ciencia ficción introspectiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único "error" formal de la serie es que termina con un ladrón serial de recuerdos que ha capturado los de los personajes de cada uno de los capítulos. Aparentemente es necesario un contacto para cometer ese robo (delito grave en esa sociedad) pero esto no explica cómo hizo para robar los recuerdos del personaje interpretado por Helen Mirren, que está sola en una nave espacial que marcha hacia al infinito sin posibilidad de retorno.
3 de diciembre de 2022
3 de diciembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como documental es flojo, apenas unas pequeñas entrevistas a los integrantes de CCR en el contexto de su presentación en Londres (Royal Albert Hall) y algo de sus orígenes. Lo que realmente vale es la filmación completa de ese concierto, sin interrupciones ni edición. Visto a la distancia hay varios elementos llamativos. El primero es que eran excepcionales, sonaban en vivo exactamente igual que en las grabaciones (salvo algún mínimo retoque en algunos finales) y tenían una fuerza impresionante, especialmente por el lado de John y Doug Clifford, que siempre sonó como un batero excelente pero es una delicia verlo en acción. En varios momentos del recital el diálogo musical se hace entre John y Doug, con Stu y Tom como acompañantes. Llama la atención el papel casi pasivo de Tom, da la sensación de que cualquier otro podría haber estado ahí. Y otra cosa llamativa es la actitud de los espectadores. No puedo entender cómo viendo a esos genios están todos sentaditos en sus butacas meneando la cabeza o acompañando con algunas palmas. ¿No tenían sangre en las venas? Apenas un par de la primera fila se levantaron para bailar algo histéricamente.
Una alegría verlos y al mismo tiempo una pena comprobar que duraron tan poco. Publicaron algunos álbumes más y cuando estaban empezando a investigar otros caminos musicales (Pendulum, álbum del que ahora apenas se recuerda el tema más tradicional, Molina) llegó la separación de Tom, un intento de funcionar como tres que no dio resultado y la disolución definitiva. El problema de CCR era que todo pasaba por John, composición, primera guitarra y voz, y era excepcional en los tres roles. Mucho desequilibrio para durar sin conflictos. Disfrutemos de lo que quedó, y este documental es para los fans de CCR de visión imprescindible.
Una alegría verlos y al mismo tiempo una pena comprobar que duraron tan poco. Publicaron algunos álbumes más y cuando estaban empezando a investigar otros caminos musicales (Pendulum, álbum del que ahora apenas se recuerda el tema más tradicional, Molina) llegó la separación de Tom, un intento de funcionar como tres que no dio resultado y la disolución definitiva. El problema de CCR era que todo pasaba por John, composición, primera guitarra y voz, y era excepcional en los tres roles. Mucho desequilibrio para durar sin conflictos. Disfrutemos de lo que quedó, y este documental es para los fans de CCR de visión imprescindible.
Más sobre fqo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here