Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with jdcaceres
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de enero de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando acabé de ver la película lo primero que hice fue investigar al director y me di con la sorpresa que Aronofsky tenía una carrera muy corta dirigiendo largometrajes; Requiem for a Dream fue de hecho el segundo y vaya qué peliculón realizó. A pesar que no ganó ningún Oscar, se categoriza entre los mejores filmes de la década 2000-2010 por su intensidad, por el desarrollo de la historia y por los recursos utilizados en el rodaje. La película en sí trata un tema muy turbio como es la drogadicción y el narcotráfico, en absoluto uno no se va a sentar a gozar la película porque el género no lo permite, de hecho es muy probable que el espectador se sienta algo tenso, triste e impacto, pero el estilo utilizado en toda la película produce un efecto particular, en que te sientes fascinado por la estética de lo desgraciado, yo al menos que no soy experto en el tema lo sentí así. Es preciso agregar que el trío Leto, Connelly y Wayanz definitivamente ofrecen un desempeño fabuloso de principio a fin, pero la interpretación de Ellen Burstyn es para pararse y ofrecerle todos los aplausos habidos y por haber…qué tal personaje. En resumen, es una obra maestra, vale totalmente la pena verla pero recomiendo que no estén susceptibles ese día.

¿Qué es lo BUENO? Las tomas de acciones mundanas y coloquiales de manera enganchante, los protagonistas logran “ganarse” tu simpatía y el desenvolvimiento de la historia es bastante adecuado.

¿Qué es lo MALO? Definitivamente no es una película apta para todo público, incluso algunas personas que cumplen con el requisito de edad no han podido digerirla adecuadamente dada la intensidad de la trama.

¿Qué nos APORTA? La película nos brinda una perspectiva, cruda y sin taparrabos de la adicción a la droga, de los negocios que giran en torno a él y también de la soledad. Para reflexionar sobre el mundo de hoy en el que lo mostrado puede ser más cotidiano de lo que creemos.
30 de diciembre de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que se espere mucho de filmes de este tipo en los que la tortura, la sangre y el sexo están a la orden del día, pero francamente Hostel 3 termina siendo una película "gore" bastante mala porque simplemente es la sombra de sus precuelas. La trama de esta entrega es mucho más tonta, no contamos con esos lugares macabros de Europa que le otorgaban cierto contenido misterioso y enigmático; las torturas resultan ridículas, con extremada falta de imaginación y nada sorprendentes (a comparación de esos momentos de "tensión" que nos podían hacer sentir las anteriores cintas), nada de eso se ve en esta película. Los personajes totalmente planos, no sé si por momentos sentía que era una parodia terrorífica de The Hangover (incluso algunas personalidades eran bastante parecidas) pero definitivamente ninguno termina convenciéndote y mucho menos agarras a uno como "personaje favorito".

¿Qué es lo BUENO? La duración de la película es bastante corta, poco más de 80 minutos por lo que no se habrá perdido demasiado tiempo al verla.

¿Qué es lo MALO? Al no ser dirigida por el mismo director se ha desvirtuado bastante el concepto de la película, no produce nada de tensión y el desenlace termine siendo bastante patético. Como mencionaron, no merece ser parte de la saga.

¿Qué nos APORTA? Si quieres hacer algo al 50% mejor no lo hagas. En esta película el director no la quizo hacer tan explícita pero fue justamente ese su peor error, ha hecho una película corriente y le quitó lo que volvía fuerte a sus anteriores entregas: el morbo macabro.
20 de marzo de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas de incidentes en aviones a más de 40’000 pies de altura tenemos hay para escoger. Títulos como “Red Eye”, “FlightPlan” o “Snakes on a plane” son algunos de los más memorables en el género, el terror para los aerofóbicos, pero definitivamente “Non Stop” –también conocida como Sin Escalas- es una cinta que no decepciona y considero que pese a las típicas situaciones inverosímiles que se nos presentan en este tipo de historias, llega a ser tan entretenida como agradablemente estresante para el espectador de cualquier edad.

Liam Neeson interpreta a un agente sénior del Servicio Aéreo, aparentemente inestable emocionalmente, que ha sufrido un pasado que tortura su presente pero al mismo tiempo demuestra tener una vocación de servicio incomparable. El tema es que se encuentra en un vuelo que va hacia la ciudad de Londres, un viaje bastante tranquilo en apariencia hasta el momento en que empieza a ser acosado a través de mensajes de texto por un extraño que también viaja en el mismo avión, exigiéndole que se ordene una transferencia de 150 millones de dólares o de lo contrario, empezará una masacre asesinando a un pasajero cada 20 minutos. La situación se va tornando cada vez más densa cuando las amenazas se mantienen y eventualmente los pasajeros comienzan a sospechar de que algo inusual está ocurriendo; a partir de ese momento es el que reluce lo mejor de Liam Neeson y comienza el verdadero thriller, dado que literalmente cualquiera podría ser el villano, incluso la secuencia de la historia está planteada de tal forma que hasta el propio “héroe” cae en las especulaciones del público.

Cabe mencionar que hoy en día la utilización de teléfonos móviles en los vuelos está restringida, pero uno así sea viajero frecuente se lo va creer y durante el filme lo verá como una cuestión completamente normal. Por otro lado, el guión no ofrece un mayor desarrollo de personajes, básicamente vamos a ver un buen despliegue de Neeson que sostiene la historia de principio a fin, pero globalmente solo es él. Julianne Moore toma un leve protagonismo en algunas escenas pero en la mayor parte de la película mantiene su posición de secundaria, lo mismo sucede con la reciente ganadora del Oscar Lupita Nyong’o quien queda relegada casi como un extra, en resumen, el resto de personajes aportan lo necesario en el momento oportuno para que la película mantenga el creciente suspenso mas no se percibe un rol lo suficientemente influyente como para quitarle al protagonista su primer plano permanente. El desenlace se da también en el momento preciso y al menos el espectador mantendrá la satisfacción de no haber dado con el sospechoso porque eso sí, garantizo que el director la puso difícil, pese a que uno puede estar atento en los detalles, es un trabajo de hormiga y en caso se de con el culpable, ya se habrán disfrutado 90 minutos de una aventura turbulenta que mantiene en vilo a cualquiera y que gana más por aportar entretenimiento ingenioso que por contenido sutil de una trama más compleja.

Finalmente, las tres preguntas de rigor:

¿Qué es lo MEJOR? Liam Neeson y su papel hacen que todo lo imposible e incongruente de la trama pase a un segundo plano. Un personaje poderoso y bastante convincente.

¿Qué es lo MALO? El protagonista es tan intenso que puede llegar a opacar al resto del elenco. También están las situaciones increíbles en las que el espectador se preguntará “¿cómo es posible que pase eso?”.

¿Qué nos APORTA? Películas de este tipo aportan principalmente una dosis de paranoia para los viajes en los que pretendes no pasarla mal. Pero también se hace una crítica a la crisis de seguridad que se está viviendo –y no solamente en vuelos- en la que técnicamente se ofrece protección en un mundo que de por sí se vuelve cada vez más inseguro y no hay garantía de que un día la tragedia llame a la puerta.

http://www.distintamirada.com/es/cms_reviews
7 de junio de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando hablamos de “X-Men”, nos referimos a la primera película de superhéroes de la casa Marvel que se realizó para la pantalla grande, en la que personajes emblemáticos que muchos leyeron en cómics o vieron en su serie de tv favorita hicieron su debut en carne y hueso; sin embargo, algo que ocurría con la primera trilogía es que mantuvo rendimientos decrecientes con cada nuevo estreno, perdiendo sorpresa en las tramas y al final se evidenció una gran necesidad de ir más allá de los personajes, indagar en su pasado y en su psiquis, dada la complejidad que no se estaba aprovechando del mundo de las historietas. Fue entonces cuando decidieron realizar Wolverine Origins y años más tarde, First Class, dejando la puerta abierta a una nueva secuela de la cual ya podemos disfrutar desde ahora. Bryan Singer regresa a la pantalla grande con una gran misión, sacarle el jugo a las interpretaciones en una historia reformulada, que además ayude a corregir la secuencia de las otras películas, realizando una adaptación del cómic bastante alineada con tres variables que las cintas predecesoras no mostraban: mayor profundidad de los protagonistas, un objetivo más trascendental y la intensidad de las escenas.

Wolverine particularmente ya se ha hecho de un nombre en los últimos años, no hay mucho que descubrirle, tanto por su papel en los primeros filmes como por sus propias películas. En “Days of Future Past” lo vemos tomar un rol de moderador como hombre maduro y experimentado, tratando de lidiar y convencer de hacer bien las cosas a un grupo de jóvenes que aún tienen muchas inseguridades y no son fáciles de manejar. Magneto y Charles Xavier de los 70’s retoman sus papeles de First Class pero no como los mutantes que conocemos, sino como Erick y Charles respectivamente, su humanidad antes que la condición de mutante y este es un gran acierto del director, ya que si hay un elemento que capta la atención en los espectadores en general – no solo lectores de cómic- es ver dos súper hombres con tantos temas emocionales como una persona corriente, tal cual el resto de la gente. Luego, Quicksilver también es otro que muchos van a recordar pese a no estar presente en toda la película, por su carisma definitivamente se ganará bastantes puntos de favorito y además, tiene una escena que está entre las mejores de todo el largometraje y quedará para la posteridad. La interpretación de Trask es otra que particularmente me pareció bastante adecuada para un antagonista que no se convierte en “el villano” de la película, pero no deja de ser interesante y clave para el desarrollo. Por otro lado, un punto alto es la introducción de los Centinelas tanto en su versión del pasado –la cual tiene un apego mayor a los cómics, por si quieren saberlo- frente a la versión futurista bastante apocalíptica en la que incluso podrían causar pánico al espectador. Un éxito total, muy bien realizados.

Con inteligencia y mucho tino, Singer pudo concatenar un guión entretenido tanto para “lectores” como para el público en general, en el que las escenas de mucha intensidad en cuanto a acción, drama, suspenso e ironía, están presentes de principio a fin y son las que justamente explican por qué esta película ha sido tan bien recibida. Asimismo, se trató de arreglar la coherencia y objetividad de la línea temporal que se había creado anteriormente la cual de alguna manera restringía el producir más filmes, al menos sin la necesidad de hacer un “reboot” como en el caso de Spiderman.

Para el género, algunos aspectos por mejorar que podrían considerarse es de repente un mayor apego a la esencia del cómic, cuestión que aparentemente no va a dejar 100% satisfecho a todos los fan boys dado que al fin y al cabo es una adaptación, pero definitivamente es la mejor película de X-Men que se ha producido hasta la fecha. La cinta también deja mensajes positivos: aceptar al resto pese a sus diferencias, no hay necesidad de recurrir a un medio bélico cuando se respeta el diálogo y finalmente, el poder del humano antes que del mutante para cambiar las cosas ahora, en el presente, ya que al fin y al cabo cada uno es el arquitecto del futuro... Me quedo con la frase cargada de sentimiento que Charles Xavier del pasado (McAvoy) dice con el corazón en la mano: “I don’t want your suffering, I don’t want your future” (“No quiero tu sufrimiento, no quiero tu futuro”), el poder emocional de todos los personajes se resume en esa expresión.
3 de mayo de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Avengers 2: La Era de Ultron” no es ninguna joya cinematográfica, pero tampoco sorprende el grado de expectativa que ha generado en la audiencia, teniendo en cuenta la cantidad excesiva de adelantos y sneakpeeks con los que Marvel decidió someter al público semanas antes de su lanzamiento. A pocos días del estreno ya es considerado otro éxito taquillero, muchas personas han sido influenciadas por el fenómeno e incluso han preferido verla en la primera semana. Hay evidencia que la mayoría de gente aún tiene la intención de invertir más de 120 minutos en superhéroes salvando el mundo, pero ¿es realmente la mejor cinta de los Vengadores como se clama?

En esta ocasión, Tony Stark –el popular Iron Man- con el afán por crear un aliado cibernético contra amenazas a la Tierra, plantea un programa de defensa llamado Ultron, el cual llegará a tangibilizarse gracias a una gema de poder extraordinario, brindando la capacidad de desarrollarse en una compleja inteligencia artificial. El dilema surge cuando el designio de esta nueva entidad es extinguir a la raza humana con el fin de restablecer la paz en el planeta.

Y bueno, ahí tienen a los Vengadores en acción una vez más.

Los últimos largometrajes de la gran productora han ido abordando series también conocidas como “crossover” del universo del cómic –“la Era de Ultron” es uno de ellos lanzado en el 2013-, realizando algunos ajustes en la trama para adaptarlas a la gran pantalla aunque siempre procurando mantener la esencia de los protagonistas que aparecen. Ahora, la supresión de varios hilos es el motivo por el que no hace falta ser un seguidor de las viñetas para ir al ritmo de la historia, ya que la agilidad del guión y la simpleza con la que ocurren los hechos ayudan mucho a que los espectadores no se enreden.

Realizando una comparación con su predecesora estrenada hace 3 años, esta secuela, debo admitir, posee un argumento mejor hilvanado que capta nuestro interés acompañado de majestuosos efectos especiales, sin embargo, no cuesta darse cuenta que hemos llegado al punto en que eventualmente vamos a consumir más de lo mismo, sobre todo en los momentos de combate; tal vez con otras formas de reducir villanos, estilos de golpes o variadas destrucciones, no obstante, tanto las amenazas como la aparente invulnerabilidad de los Vengadores son bastante repetitivas y recicladas. Pero, ¿acaso los filmes de superhéroes no van a decantar en el mismo argumento de pelear y vencer al malo todas las veces? En realidad sí, ese punto es inevitable dadas las características del género, mas ahí se tiene como solución algunas “estrategias” como el planteamiento de eventos verdaderamente inesperados, la profundización de personajes o el desarrollo de conflictos interpersonales, cuestión que no se aprecia en Avengers 2. Pese a que las interpretaciones de Robert Downing Jr, Mark Ruffalo, entre otros siguen siendo buenas, al ser muchos no consiguen compensar tiempo en combate e interiorización; finalmente no se logra ese grado de empatía al que se apunta.

Aunque las comparaciones sean odiosas, hay otras películas de la misma franquicia que sin ser tan espectaculares como esta resultan más interesantes. Por ejemplo, si han visto Thor 2, un punto favorable es la constante expectativa por lo desconocido que generan los mundos y escenarios extra dimensionales en los que se ve al superhéroe –siendo esto su fuerte-; el caso de Capitán América 2 es aún mejor ya que tuvieron la capacidad de equilibrar la película ahondando en la historia, volviéndola en mi opinión la mejor de todas hasta el momento.

Cabe añadir que en esta segunda parte el antagonista, al no ser humano, carece de conflictos internos que definen a un buen villano, dando como resultado a un individuo sumamente apático durante todo el filme y ni qué decir de los miles de robots que buscarán destruir a los Vengadores. La humanidad de los malos es muchas veces lo que llena un largometraje de superhéroes y lo provee de mayores emociones.

Para concluir, recordemos que nos encontramos frente a una cinta cuyo objetivo es entretener y ver acción por doquier; en ese sentido, cumple muy bien con su cometido e ilusiona a muchos seguidores con las próximas entregas que se vienen durante los siguientes 4 años. No obstante considero que el incluir a muchos personajes principales en un tiempo tan corto evita que se sigan desarrollando a la par de las circunstancias, a eso se le debe sumar que la fórmula se repite y repite, sin mayores innovaciones ni cambios sustanciales que algunos seguidores como yo pedimos. En mi opinión, aportarle una cuota de intriga y desenlaces más inesperados podría optimizar esta saga. Fuera de eso es todo un producto taquillero consumible para todos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para