Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with TeAmargo
Críticas 104
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
8 de diciembre de 2018
88 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra crítica de una película que vi en su día (ver fecha de mi voto) pero de la que al concluir el año no paro de recordarla y de querer escribir sobre ella. Y es que no sólo es una de las mejores películas del año. No sólo es la confirmación de Ryan Gosling y el espaldarazo definitivo de una Claire Foy perfecta e inolvidable en su mejor año profesional hasta ahora -3 proyectos casi seguidos, ni más ni menos-. No sólo es mi película favorita de Damien Chazelle hasta ahora, su más madura y su más profesional. Es una de las películas más ambiciosas en temática y valientes en su desarrollo estrenadas en tiempo, dentro de su condición de biopic.

Y es que por el hecho de ser biopic, parece que ya sabemos la historia. Ya sabemos el desarrollo y el final de la historia. Pero más que un biopic, esta película refleja la cara oculta del héroe y su mujer. "Otra perspectiva", como la crítica más valorada -y muy justamente- de esta película. Y es una historia sobre la pérdida. Es una historia sobre lo que pasa por la cabeza y el corazón de Neil y Janet. Y es una historia sobre cómo el llegar a la Luna es más un McGuffin que simboliza una potencial victoria emocional antes que ser el nudo de la misma. Manteniéndonos como testigos de las vivencias de la familia y sus allegados en el proceso.

Estilo visual, banda sonora, dirección, aspectos técnicos e interpretativos aparte: es un drama intimista, perfecto en muchos frentes, con gente de la que quieres saber una vez acaba la proyección (tanto en la realidad de la película como en la vida real por querer devorar los siguientes proyectos de este director y sus intérpretes). Se inicia, se desarrolla y se cierra siempre en la cumbre. Siempre interesante. Siempre real. Cada muerte duele. Cada diálogo cuenta. No hay prácticamente nada superficial aquí. Una lección de gran cine. No sé de Gosling, pero desde luego Foy merece todos los premios que haya y/o a los que la nominen (toda la suerte del mundo para ese Globo de Oro).
22 de febrero de 2018
86 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más complejas, sorprendentes y emocionantes que recuerdo haber visto por sorpresa (la palabra "recuerdo" cobra especial importancia dentro de la temática de la cinta). Corea del Sur demuestra su nivel creciente de calidad en el cine, y Netflix sigue demostrando que puede ser una plataforma que realmente da la talla a la competencia por adquirir o contribuir a hacer de forma directa productos como estos. Un thriller tenso y angustioso, que absorbe y entretiene como ninguno lo había hecho conmigo hasta ahora (y mucho más si no se sabe absolutamente nada de el -exceptuando aquellos que no se puedan aguantar, absteneos de los spoilers-).

Uno que arranca con ciertos guiños a 'Sospechosos habituales' -esa cojera- y 'La invasión de los ultracuerpos' -esa paranoia tan incuestionable como injustificable-. Uno que juega al despiste con los ruidos del "cuarto al que está prohibido entrar" en su primeros diez minutos para luego desembocar en una de las tramas más inteligentes que cabría esperarse de una producción como esta. Pero la cosa no se queda ahí, los giros no son meros artificios o juegos de manos para impresionar o aturdir sin más. Contribuyen a los personajes, los enriquecen, los conectan entre ellos de formas sorprendentes, los ponen en un contexto mucho más emotivo del que podría esperarse, hasta desembocar en un tercio final magistral.

Una película tramposa al principio, sorprendente en su desarrollo y emocionante en su desenlace. Prácticamente lo tiene. Mucho más de lo que cabría esperar con su póster o su presentación inicial. No os la debéis perder por nada. O al menos, pese a la opinión que tengáis de ella luego de verla, vedla antes que los americanos hagan su remake. Pues huele a que será rehecha de alguna manera y de forma inmediata. Y merece ser vista por sí misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio juegan con las posibles alucinaciones del protagonista, con una suerte de presencia fantasmal que lo atormenta de ese cuarto cerrado a cal y canto e incluso cuando secuestran a su "hermano" piensas que todo tiene algo que ver. Hasta que entonces desvelan que el protagonista no está loco y que sus presuntos familiares, aún bajo la misma apariencia, claman no ser ellos. En ese instante piensas que la película ya no tiene nada a lo que agarrarse para sorprender. Hasta ese increíble momento en la comisaría. Ese calendario, esa televisión referenciando a Trump. Y ese espejo revelador que ha dejado de proteger a la imagen mental de su protagonista para golpearle de bruces con la realidad.

La idea de la amnesia es brillante, todas las piezas encajan y no hace otra cosa más que acrecentar el duelo entre el investigador y el protagonista -recién descubierto que es un homicida-. Incluso lo niega y nosotros como la audiencia hasta seguimos creyéndole como si estuviésemos cegados a pastillas como las que él tomaba en orden de mantener su estado hipnótico.

Pero el pasado siempre vuelve. Y más si sus gritos se prolongan aún con cuchillos sanguinarios tratando de callarlos cobarde e infantilmente. Y no se reduce sólo a si fue él el asesino o no. Ese espejo revelador de la vejez del protagonista, así como ese atropello a modo de karma instantáneo que ha sufrido antes, le abren los ojos de forma definitiva permitiéndole admirar (o mejor dicho temer) una sociedad depravada en la cual un golpe del destino azaroso le arrebata a su familia de un plumazo, pone a su hermano en coma, lo desespera hasta hacerle plantearse dilemas horribles y culminando con un médico aparentemente respetable -quien trata a su propio hermano- el cual es capaz de aprovecharse de él para hacerle matar a su mujer en orden de cobrar un seguro convenientemente contratado. Aún a expensas de que todo salga terriblemente mal.

Y ese niño que dejó con vida, a modo de perdón redentor, ha acabado convertido en el incansable investigador que le da caza desde el principio. Un perdón convertido en sentencia de muerte. Un individuo de porte elegante pero alma rota que sabe de donde proviene, uno que sabe que sus raíces paternas son corruptas, pero que quiere oírlo decir al una vez presunto asesino y ahora pardillo culpable para poder cerrar un doloroso círculo.

Y cuando la película parece quedarse nuevamente sin ideas en su final y epílogo, nos pega los últimos puñetazos definitivos: un doble -y muy doloroso- suicidio y una feliz introducción de ese joven protagonista antes de ser asesino y de ese inocente infante antes de ser cazador. Sus familias y sus vidas ya se habían cruzado sin saberlo. ¿Quién iba a esperarse que esas sonrisas y ese adiós entre ellos iba a acabar de una forma tan dolorosa? Un final demoledor, trágico, bello en cierta forma y sin dudas perfecto para la película. Ha sido una hipnosis de pesadilla para los dos, pero una vez muertos tal vez haya esperanza para que puedan "despertar" de ese "mal sueño".
9 de noviembre de 2018
74 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del desastre que podría haber sido esta nueva 'Millennium' -partiendo de que es una adaptación muy libre de una obra "bastarda" al no ser escrita por el creador original de los personajes por su muerte y de no seguir la estela marcada por el trío Fincher/Craig/Mara-, he de reconocer que ha sido una experiencia de lo más sorprendente. Y es que pese a las fantasmadas y a los agujeros de guión variados, esta es una película de acción comandada por una mujer a la altura que no engaña a nadie.

La historia es digna de James Bond. Hasta ya sólo los créditos iniciales invitan a evocar el estilo del famoso espía. Bebe mucho de 'Spectre' en temática y hasta de 'Skyfall' en imaginería en su tramo final. Su estilo mismo (una potencial guerra mundial) no casa para nada con el acercamiento más íntimo, oscuro y hasta depravadamente sexual de los originales sueco y americano. Pero tal vez ese sea parte del truco de Sony para relanzar la franquicia. Lo cierto es que un cambio de aires se agradece. Y que una historia así de exagerada tampoco haga aguas por casi ningún sitio aún más. Aún en la situación más estirada e imposible, sentimos empatía total por Lisbeth. Tal vez sea por lo que ya sabemos de ella. Pero Claire Foy levanta la película como ella sola sabe y demuestra que su talento no es casualidad. Incluso Blomkvist es un damisel en apuros frente a ella.

El ritmo es frenético. Olvidad el tempo mantenido. Aquí es acción, acción y acción. Y lo cierto es que engancha. Fede Álvarez imprime su propio estilo pese a ser un producto comercial, aunque también sabe que sirve a un material hecho por un autor como David Fincher y respeta bastante su estilo visual apagado y elegante. Es una película que gira en torno a Lisbeth y Foy es la única intérprete destacable del reparto. Sylvia Hoeks es una villana muy a lo 'Spectre' que ofrece un rendimiento en piloto automático.

Vuelvo y repito: sabiendo que es un cambio de los pies a la cabeza, a mí me ha convencido. He sentido rabia por Salander cuando lo pasa mal frente a sus oponentes, no he mirado el reloj en toda la proyección, si bien la trama referente a Blomkvist podría hasta eliminarse, el resto de subtramas y personajes evolucionan progresiva y adecuadamente. Es mucho más de lo que podía esperar, hasta me ha gustado muchísimo más que su otras películas a las que se parece mucho -también juega con que su legado no sea tan alargado y que esta sea más una historia independiente que una secuela o continuación como tal-. Foy no tiene nada que envidiar a Rooney Mara o a Noomi Rapace, pero su versión del personaje es una radicalmente distinta. Sin más, una película de acción para disfrutar y tal vez la mejor producción de una Sony que últimamente está siendo de lo más irregular.
30 de octubre de 2017
72 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta no es una película para todos. Por mucho que parezca que se puede ver sin haber visto las anteriores, es una película que tiene escrito "PARA FANS" en la frente. Recomiendo ser conocedor y espectador de la saga antes de ver esta. Dicho esto, hay que saber distinguir entre 'Saw' y la 'franquicia Saw'. 'Saw' es una estupenda película por sí sola, mientras que la 'franquicia Saw' es estupenda vendiendo películas de violencia morbosa y motivaciones difusas con resultados desiguales. Y esta tardía octava entrega con aires de reinvención en estilo (ya no hay estilo videoclip) y argumento (*spoilers) forma parte de la segunda opción. Si bien es puro entretenimiento de menos de hora y media que pasa volando, es simplemente otra secuela de 'Saw' que podría haber sido la secuela definitiva -y no lo fue-.

Los hermanos Spierig dan un volantazo a la saga desprendiéndola de montajes frenéticos y ambientaciones oscuras y únicas para expandirla en todos los aspectos. Llama la atención que hayan dejado atrás el criticado gore (efectivo complemento en entregas como 'Saw VI', tal vez abusivo en otras como 'Saw III' donde era truculencia tras truculencia) y que hayan potenciado una trama de intriga detectivesca, referenciando a los diez negritos de la mismísima Agatha Christie. Tal vez buscando dotar de cierto brío fresco a la cinta. Esta vez también los participantes de los juegos esconden secretos -uno de ellos es realmente perturbador, no lo desvelaré- que hacen un poco más justificable su "participación" en los mismos (algo que en ocasiones se violaba en el pasado con la excusa de entregar una trampa más visceral y exagerada que la anterior).

Pero no nos equivoquemos: sigue siendo 'Saw'. Por lo que esa presentación abrupta y efectiva poco a poco deja entrever giros de guión de prestidigitador, piruetas argumentales y muertes escabrosas para culminar con un final un tanto especial. Aquí se huele el rebuscar entre entregas anteriores para dar con resoluciones actuales (*spoilers). Puede que como aroma nostálgico de con la tecla, pero a nivel argumental se me antoja de un tanto pobre. Así como un asombroso bandazo argumental* desemboca en un mero juego de manos ligeramente inesperado, pero inferior en comparación.

Cerrando: 'Jigsaw' renueva visualmente la saga y sigue sabiendo cómo entretener con pocos medios. Aunque eso también deje ver que no es de las mejores entregas de la franquicia, ni tampoco de las peores. Será una película que encaje perfectamente como una pieza intermedia, entre el disfrute y la ligera decepción. Críticos gafapastas abstenerse -o acudid sabiendo lo que vais a ver-, fans de la saga acudid en masa al cine -aunque tal vez muchas de las respuestas o expectativas de personajes o argumento tal vez no os llene u os deje faltos de más información-. Que el juego comience... otra vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*En esta octava entrega hemos de volver aún más atrás en el tiempo. Antes incluso de los tiempos del doctor Gordon, Amanda y Hoffman. ¡Casi parece una historia de orígenes! No hay rastro de Jill Tuck, pero John Kramer aún puede andar y vivir con ligera normalidad teniendo hasta una tranquila casa en un barrio residencial (se aclara que su cáncer aún estaba en fases de detección a tiempo, pero por un fallo realmente desafortunado desembocamos en lo vivido desde 'Saw' en adelante). Aventuro que toma lugar entre la pérdida del bebé de John y Jill con su posterior ruptura -en flashbacks de 'Saw IV'- y el mismísimo diagnóstico del tumor. Si bien es un elemento bastante sorprendente a nivel argumental, por otro lado se demuestra que tras la pérdida de Kramer en 'Saw III' quienes se hagan al timón de la saga sólo les queda ir hacia atrás -con la consecuente sensación de deja vù-.



*Tras hacer un prólogo y presentar un estilo más amplio en múltiples escenarios que se aparta para bien del ya gastado y parodiado canon de la franquicia el desandar lo andado se siente ya visto:
-El mensaje del juego se halla en un cadáver (Saw IV).
-Jigsaw tiene una persona cómplice (Saw II, IV, VI y VII).
-El que dicha persona cómplice se levante del suelo creyendo que está muerto (Saw).
-El juego no transcurría al mismo tiempo -lo cual también se me hacía muy evidente por los bruscos cambios de escena en el montaje que llegan hasta a cortar la tensión- (Saw II).
-La persona cómplice de Jigsaw es miembro de la policía que se une a él por cualquiera que sea el motivo (Saw IV).
-Se ve al cómplice trabajar con Jigsaw y aprender mutuamente uno del otro (Saw V).
-El juego es un juego colaborativo con un líder muy claro (Saw V).
-Inculpar a otro miembro de la policía para cubrir huellas de forma descarnada (Saw V).

Aunque reconozco que el hecho de que la persona cómplice no pasara la prueba por un fallo de Kramer y que éste justamente reconociese el error, lo sacase de la prueba y le curase es algo nuevo y realmente sorprendente.



*Antes de llegar al verdadero final de la cinta, el mostrar a John Kramer vivo como si nada es una ida de pinza épica. Y para mí hasta magistral. Pero comprobando mientras Charlie Clouser nos pone el vello de punta con "Zepp Eight" que lo que veíamos en buena parte era lo que pasó 10 años antes -de ahí que se le viera vivo- tras haberte hecho dudar con acierto todo el tiempo (así como volver a reciclar la idea del cómplice una vez más se siente pesada y mucho más predecible) es como darte un paquete envuelto en papel de regalo y que al abrirlo con ilusión sólo haya bolsas de plástico y papel de periódico haciendo bola.



-------------------------------
Como posible petición popular, mi ránking:
Saw
Saw II
Saw VI
Saw V
Jigsaw
Saw III
Saw VII (o 3D: El capítulo final)
Saw IV

Podría haber sido mucho peor y resulta potable por la mínima, pero el reciclar golpes de guión, así como el no tener mención alguna siquiera del doctor Gordon por lo menos la hace perder bastantes décimas como seguidor de la saga. Aunque la puerta está abierta a más entregas...
22 de octubre de 2018
72 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin, en tiempos donde la nostalgia mejor o peor conseguida invade cine y televisión, tenemos algo de justicia para la clásica 'La noche de Halloween' de John Carpenter, de 1978. No quería tener mucha expectativa pues había críticas muy buenas al principio, un tanto tibias o malas tras su estreno en EE.UU. y no quería disgustarme tras verla. Quería verla sin influenciarme, dejarme llevar por su propuesta. Y mientras que no es perfecta, ni tampoco mejora a la original (tenía los ingredientes para hacerlo), sí que es su mejor secuela, la única secuela canónica que debería permanecer para la historia y una regresión al slasher de los 70 y 80 bastante eficiente. La historia es bastante simple, aunque no es tanto el duelo Laurie contra Michael como ansiaba, sino que tenemos otras narrativas simultáneas (pese a que cuando Jamie Lee Curtis no aparece en pantalla se la echa muchísimo de menos pues está sensacional como la contrarréplica perfecta a su yo de los 70, Judy Greer como su hija está bien, Will Patton como la autoridad cumple sólo con su presencia y Andi Matichak sí que consigue meterme en su periplo como la nieta de Strode cuando otra actriz me hubiese aborrecido sólo de entrada). En general cumplen muy bien, sobre todo en el apartado del drama donde tanto el guión como las interpretaciones de Lee Curtis y compañía nos dejan ver que no lo hacen por dinero sino porque están entregados en el proyecto y el material que tienen entre manos es de cierta calidad (desde luego tanto Universal como Blumhouse se han lucido con esta película, ni siquiera parece de bajo presupuesto a nivel estético).

Sobre la historia no quiero desvelar mucho sin spoilers, aunque tampoco haya más pescado que vender de cara a recomendar verla. Eso sí, Gordon Green no es Carpenter. Si bien rueda de forma correcta y aprovechando el formato panorámico, sus planos son más trepidantes (a excepción de un maravilloso plano secuencia sorpresa, pues crees que un plano va a ser ese y no, comienza más tarde hasta un final sanguinario) y eso hace que a esta película le falte cierta sensación de aura o atmósfera. Carpenter sería muy estático con la cámara y los POV -puntos de vista-, pero eso contribuía a meternos en la película y en su atmósfera. Esta nueva 'Halloween' no posee esa atmósfera de la original salvo momentos contados y se la echa muy en falta. Pero lo compensa con un material entretenido que no desmerece del legado de la original (no como la aburrida 'Halloween 2: Sanguinario', la risible 'H20' o la abismal 'Resurrection'), un equipo que se toma en serio lo que hay aún metiendo cotas de humor, un empaque ciertamente espectacular, una banda sonora a cargo del propio Carpenter que sí que nos mete en la película como la atmósfera no alcanza del todo y un Michael Myers más gráfico de lo que se le recordaba*. Verlo por primera crea una anticipación y una sensación de pavor realmente conseguidas. Tal vez no contenga la violencia elegante de la original, pero había que adaptarlo un poco a los nuevos tiempos. Y eso no me molesta del todo.

Lo mejor: La magistral banda sonora (una que de verdad aprovecha los altavoces del cine), los guiños muy bien resueltos e invertidos de forma interesante, una escena en los lavabos realmente angustiosa, un plano secuencia que parece dirigido por el propio Carpenter, una Lee Curtis en estado de gracia, una Matichak sorprendente, un Michael Myers desatado para bien y un final valiente a su modo*.
Lo peor: "El nuevo doctor Loomis" y un determinado giro de guión que da de cara al tercer acto. Sinceramente malo y no pega ni con cola.
Conclusión: Merece la pena. Y quedáos hasta el final de los créditos*. Hay una ligera sorpresa, va en serio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encantan los guiños invertidos: Que sea ahora Laurie Strode quien acecha a alguien (su nieta) afuera del instituto cuando en la original ella era la acechada, el que ella caiga por la ventana y desaparezca (dejando a Michael tan confundido como a Loomis al final de la original) y otros tantos más que se pueden encontrar. Es una manera de practicar el fan service sin ser un corta pega o un remake encubierto.

Así como la violencia de esta película comienza siendo tan elegante como la original, poco a poco desde la escena del lavabo ya va mostrando sus colores a lo Blumhouse. Ver no ya sólo sangre esparramada por allí, sino al propio Michael (en los primeros 35 minutos sin máscara, con sus perfiles oscurecidos e insinuados) estrangulando, golpeando cabezas y hasta pisándolas explícitamente no tiene precio para el fan. También el diseño artesanal y con moldes hecho para mostrarnos los cadáveres (el "sin dientes" en la gasolinera y el del cuello roto a lo bestia cuando tienen el "accidente" del transporte entre otros) está sobresaliente y con saber añejo a los clásicos.

*Y en este punto llegamos al final: Como se sabe públicamente, Carpenter clama que esta es la última película de 'Halloween', o el FINAL verdadero a la historia de Laurie VS. Michael. El cual es perfecto con tres generaciones de Strode haciendo caer a Michael en esa "habitación del pánico" que realmente era una trampa con gas (de ahí que un monstruo crea a otro, pues esa mala baba y ese cinismo está a la altura del propio Michael a nivel de estrategia a la hora de matar a sus víctimas). No vemos a Michael arder explícitamente, pero Laurie ya se ha despedido de él y si bien el plano final acaba muy abrupto, no es mal final. Pero Universal y Blumhouse obviamente tiran por el dinero y han confirmado que harán secuela si esta hace dinero (viendo el primer fin de semana en EE.UU. y lo bien que les ha quedado, la harán). Por ello hay dos cosas que me llaman la atención: una es ese plano final de la nieta sosteniendo en shock el cuchillo de Michael. No lo ha dejado caer, áun lo sostiene. ¿Quién sabe qué pasará? ¿Será ella nuestro próximo "monstruo" o mente traumada?
Y luego esta ese guiño al final de los créditos, donde la música de cierre da paso a la respiración característica de Michael, tan sofocante como tensa. Puede que sea un guiño y ya (era lo único de la película original que hasta ahora no había aparecido en la nueva película), pero yo creo que es una forma de delatar que sigue vivo de alguna forma o que van a continuar la historia aún sin Laurie Strode.
Como véis, un final para contentar tanto a Carpenter como a Universal y Blumhouse. Si es el verdadero final de Lee Curtis como protagonista, ha conseguido dejarlo en muy buen lugar. Y de continuar aunque sea con otra persona a la cabeza, que mantengan el nivel o que no la caguen tanto como las ya olvidadas secuelas clásicas, por favor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Der Indianer
    1988
    Rolf Schübel
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para