You must be a loged user to know your affinity with Monsieur Hulot
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
34.152
8
23 de diciembre de 2009
23 de diciembre de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera gran película de Chaplin donde se nota que el tipo en cuestión estaba convirtiéndose en un gran cineasta y no solo en un gran cómico. Aún no es tan redonda como algunas de sus obras posteriores, pero es irreprochable.
Chaplin se conocía ya de sobras el truco para cautivar a la audiencia, combinar risas con momentos terriblemente emotivos, y aquí lo explota a conciencia. No me apasiona la idea de un niño huérfano ni tampoco los actores infantiles en general, pero aún así me cautivó desde el inicio pese a ese estilo tan de melodrama dickensiano (la madre queriendo recuperar a su hijo perdido, el huérfano huyendo del orfanato...).
A destacar la impresionante escena onírica, para mí lo mejor del film, la escena en que Chaplin demuestra definitivamente que le interesaba hacer algo más que filmar simples gags.
Chaplin se conocía ya de sobras el truco para cautivar a la audiencia, combinar risas con momentos terriblemente emotivos, y aquí lo explota a conciencia. No me apasiona la idea de un niño huérfano ni tampoco los actores infantiles en general, pero aún así me cautivó desde el inicio pese a ese estilo tan de melodrama dickensiano (la madre queriendo recuperar a su hijo perdido, el huérfano huyendo del orfanato...).
A destacar la impresionante escena onírica, para mí lo mejor del film, la escena en que Chaplin demuestra definitivamente que le interesaba hacer algo más que filmar simples gags.
9
29 de diciembre de 2009
29 de diciembre de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante vuelta de tuerca a las típicas películas de conciencia social como las que hacía Capra en la época (al cual se hace referencia, incluso de forma explícita, en más de un momento).
El punto de partida que plantea el guionista y director Preston Sturges es irresistible: un exitoso director de comedias que de repente decide hacer dramas realistas más cercanos al público y que para ello se disfraza de vagabundo dispuesto a ponerse en contacto con la gente humilde. Y ciertamente el inicio hace prometer algo grande: ingeniosos diálogos escupidos a toda velocidad, críticas al Hollywood de la época (esos productores que quieren hacer una campaña publicitaria con su honesta idea) e incluso un pequeño homenaje a las persecuciones típicas del slapstick. No me partí de risa como con otros clásicos de la época pero estaba disfrutando mucho convencido de que veía algo grande.
Sin embargo, llegó un punto en que tuve la sensación de que Sturges se empezaba a perder y por desgracia se confirmó así. Los gags fueron perdiendo fuerza (a medida que decaen los gags, aumenta el número de personas que caen en la piscina del protagonista) y la parte más seria, despachada con excesiva rapidez, ni siquiera consiguió conmoverme excesivamente.
Y pese a que la conclusión final me encanta como reivindicación a la comedia, no es demasiado sorprendente porque se iba insinuando a lo largo del metraje.
En cuanto al reparto, Joel McCrea hace un gran esfuerzo por tirar adelante la película y aunque no era uno de los mejores actores de su época, hace un buen trabajo. En cambio el personaje de Veronica Lake no aporta nada a la historia (aparte de su indiscutible belleza), ni siquiera una interpretación destacable.
Eso no quita que el film siga siendo un gran entretenimiento, que la historia sea tremendamente original y que haya muy buenas ideas. Pero me queda esa sensación de que es una película que aporta menos de lo que prometía su maravillosa premisa inicial.
El punto de partida que plantea el guionista y director Preston Sturges es irresistible: un exitoso director de comedias que de repente decide hacer dramas realistas más cercanos al público y que para ello se disfraza de vagabundo dispuesto a ponerse en contacto con la gente humilde. Y ciertamente el inicio hace prometer algo grande: ingeniosos diálogos escupidos a toda velocidad, críticas al Hollywood de la época (esos productores que quieren hacer una campaña publicitaria con su honesta idea) e incluso un pequeño homenaje a las persecuciones típicas del slapstick. No me partí de risa como con otros clásicos de la época pero estaba disfrutando mucho convencido de que veía algo grande.
Sin embargo, llegó un punto en que tuve la sensación de que Sturges se empezaba a perder y por desgracia se confirmó así. Los gags fueron perdiendo fuerza (a medida que decaen los gags, aumenta el número de personas que caen en la piscina del protagonista) y la parte más seria, despachada con excesiva rapidez, ni siquiera consiguió conmoverme excesivamente.
Y pese a que la conclusión final me encanta como reivindicación a la comedia, no es demasiado sorprendente porque se iba insinuando a lo largo del metraje.
En cuanto al reparto, Joel McCrea hace un gran esfuerzo por tirar adelante la película y aunque no era uno de los mejores actores de su época, hace un buen trabajo. En cambio el personaje de Veronica Lake no aporta nada a la historia (aparte de su indiscutible belleza), ni siquiera una interpretación destacable.
Eso no quita que el film siga siendo un gran entretenimiento, que la historia sea tremendamente original y que haya muy buenas ideas. Pero me queda esa sensación de que es una película que aporta menos de lo que prometía su maravillosa premisa inicial.
10 de enero de 2013
10 de enero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Si "The White Shadow" ha acabado siendo recordada - es un decir - por algo es por ser una de las pocas películas que se conservan (¿o la única?) de la etapa primeriza de Hitchcock, cuando desempeñaba diversas tareas (guionista, decorador, ayudante de dirección) antes de pasar a dirigir sus propias obras. Y eso implica un riesgo: dar por hecho que se trata de una película de Hitchcock sólo porque participó en ella, aún cuando no es el director de la misma. O incluso, llegando más lejos, pretender rastrear en su metraje las futuras señas de identidad del director británico aunque sea de forma forzada.
La realidad es que "The White Shadow" no es una obra de Hitchcock, sino del competente director británico Graham Cutts. Pero también es cierto que por otro lado el film se sostiene por sí solo más allá de la anécdota de la participación de Hitchcock.
La historia es el típico melodrama que envuelve dos hermanas gemelas (cómo no, una buena y otra mala) en un triángulo amoroso, así que realmente el argumento en sí no tiene mucho interés. Lo realmente notable del film se encuentra en la solidez de la puesta en escena y en la destacable interpretación de Betty Compson como las dos gemelas. Por parte de Hitchcock cabe reconocer que la ambientación de los diferentes escenarios está excelentemente llevada a cabo.
Es una pena que falte una gran parte del metraje para juzgarla por completo, pero los 45 minutos que conocemos nos muestran un film sólido y competente.
La realidad es que "The White Shadow" no es una obra de Hitchcock, sino del competente director británico Graham Cutts. Pero también es cierto que por otro lado el film se sostiene por sí solo más allá de la anécdota de la participación de Hitchcock.
La historia es el típico melodrama que envuelve dos hermanas gemelas (cómo no, una buena y otra mala) en un triángulo amoroso, así que realmente el argumento en sí no tiene mucho interés. Lo realmente notable del film se encuentra en la solidez de la puesta en escena y en la destacable interpretación de Betty Compson como las dos gemelas. Por parte de Hitchcock cabe reconocer que la ambientación de los diferentes escenarios está excelentemente llevada a cabo.
Es una pena que falte una gran parte del metraje para juzgarla por completo, pero los 45 minutos que conocemos nos muestran un film sólido y competente.
Más sobre Monsieur Hulot
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here