You must be a loged user to know your affinity with Ozonero
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
25.368
6
24 de septiembre de 2019
24 de septiembre de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta línea en la que Disney ha encontrado su filón adaptando éxitos animados a imagen (más o menos) real, nos encontramos con que las taquillas están respondiendo pero no tanto el acierto con la adaptación. A enamorados de joyas como El libro de la selva nos supo mal tener que enfrentarnos a estos remakes, a todas luces innecesarios. El caso de Aladdin es también paradigma y exponente de un reto difícil, no ya por los efectos especiales, sino poder igualar el trabajo de doblaje del inimitable Robin Williams. Pero es cierto que nos encontramos con una agradable sorpresa con el trabajo de Will Smith, bastante divertido en el papel de genio, y que el colorido y el ritmo hacen de Aladdin una película entretenida para ver en familia. Las partes musicales entorpecen un poco en el tono general y eso se nota más en la acción real que en la versión animada.
20 de mayo de 2019
20 de mayo de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de aventuras de una niña que vive en una granja de animales salvajes y su relación con un león blanco enfocada a todos los públicos que aunque en el desarrollo tiene situaciones bastante obvias, hay que valorar que no busque la sensiblería "per se" y que deje un importante mensaje alertando de la situación real de las especies salvajes y la crueldad y sinrazón de la llamada "cacería enlatada", espantosa práctica en la que España anda en cabeza por desgracia.
7
25 de enero de 2024
25 de enero de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
TEMPORADA 1:
Muchos años después sigue siendo fresca y divertida, con unos personajes de lo más peculiar y que entre todos y todas hacen una comunidad entrañablemente irritante y con un guión que sin caer en lo soez tienen un humor que gusta a todo tipo de público. Desde los más principales como Fernando Tejero en el papel de Emilio o José Luis Gil como Juan Cuesta, esta primera temporada de "Aquí no hay quien viva" fue un soplo de aire fresco en la serie de comedia española y varias décadas después conserva su encanto. (8/10)
TEMPORADA 2:
Aunque mantiene el "grueso del pelotón" (a falta de algún personaje que abandona la serie), y más o menos mantiene la línea, quizás por tener ya el referente de la temporada anterior no sorprende y creo que está un puntito por debajo. Mención merecen "Los Guerra", con Santiago Ramos e Isabel Ordaz a la cabeza, que se añaden a esa de por sí desquiciada comunidad, aportando aún más caos. (7/10)
TEMPORADA 3:
Compuesta de muchos más episodios que las anteriores (33), esta tercera temporada, además de incorporar a nuevos inquilinos y nuevas inquilinas que formarán parte de la comunidad, cuenta con alguna importante reincorporación de la primera etapa. Aunque ya no sorprende como al principio, sigue teniendo algunas situaciones divertidas y los personajes más carismáticos siguen en su línea. Lo único es que quizás por momentos las historias que les suceden se vuelven aún más inverosímiles. Pero por lo demás, sigue apeteciendo ver por dónde van a ir las cosas, máxime con el cliffhanger doble con el que termina la temporada... (7/10)
TEMPORADA 4:
La cuarta temporada, como en la totalidad del conjunto de la serie, es divertida y tiene algunas de las situaciones más ocurrentes de la serie, especialmente alrededor del personaje de Mariano, que en esta temporada da mucho juego. Por otro lado, vuelve a tener una duración más corta (14 episodios) y se devora más rápido. Sigue demostrando que es una serie de comedia icónica en nuestro país. (7/10)
TEMPORADA 5:
Broche final a una serie que marcó un hito en la televisión española. De principio a fin es una serie muy divertida y con unos personajes muy reconocibles a los que, con sus mezquindades y ruindades, se les echa de menos tras el cierre en el último episodio con la marcha de toda la comunidad abandonando el bloque. (7/10)
Muchos años después sigue siendo fresca y divertida, con unos personajes de lo más peculiar y que entre todos y todas hacen una comunidad entrañablemente irritante y con un guión que sin caer en lo soez tienen un humor que gusta a todo tipo de público. Desde los más principales como Fernando Tejero en el papel de Emilio o José Luis Gil como Juan Cuesta, esta primera temporada de "Aquí no hay quien viva" fue un soplo de aire fresco en la serie de comedia española y varias décadas después conserva su encanto. (8/10)
TEMPORADA 2:
Aunque mantiene el "grueso del pelotón" (a falta de algún personaje que abandona la serie), y más o menos mantiene la línea, quizás por tener ya el referente de la temporada anterior no sorprende y creo que está un puntito por debajo. Mención merecen "Los Guerra", con Santiago Ramos e Isabel Ordaz a la cabeza, que se añaden a esa de por sí desquiciada comunidad, aportando aún más caos. (7/10)
TEMPORADA 3:
Compuesta de muchos más episodios que las anteriores (33), esta tercera temporada, además de incorporar a nuevos inquilinos y nuevas inquilinas que formarán parte de la comunidad, cuenta con alguna importante reincorporación de la primera etapa. Aunque ya no sorprende como al principio, sigue teniendo algunas situaciones divertidas y los personajes más carismáticos siguen en su línea. Lo único es que quizás por momentos las historias que les suceden se vuelven aún más inverosímiles. Pero por lo demás, sigue apeteciendo ver por dónde van a ir las cosas, máxime con el cliffhanger doble con el que termina la temporada... (7/10)
TEMPORADA 4:
La cuarta temporada, como en la totalidad del conjunto de la serie, es divertida y tiene algunas de las situaciones más ocurrentes de la serie, especialmente alrededor del personaje de Mariano, que en esta temporada da mucho juego. Por otro lado, vuelve a tener una duración más corta (14 episodios) y se devora más rápido. Sigue demostrando que es una serie de comedia icónica en nuestro país. (7/10)
TEMPORADA 5:
Broche final a una serie que marcó un hito en la televisión española. De principio a fin es una serie muy divertida y con unos personajes muy reconocibles a los que, con sus mezquindades y ruindades, se les echa de menos tras el cierre en el último episodio con la marcha de toda la comunidad abandonando el bloque. (7/10)
7
16 de noviembre de 2022
16 de noviembre de 2022
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con ese toque que Flanagan da a sus trabajos de género, "El club de la medianoche" tiene desde el comienzo una atmósfera que te atrapa. Bajo el manto de una serie de misterio/terror "teen", es mucho más que un producto al uso y tanto las historias que se cuentan como el hilo principal son interesantes y cargados de misterio. Como ocurre en cualquier trabajo que se compone de capítulos independientes, en el caso de los cuentos que se nos presentan durante los encuentros de quienes componen el club, los hay mejores y peores, pero en líneas generales son entretenidos y todo el tiempo notas esa ambientación tan conseguida. Si bien es cierto que quizás no mantiene el nivel totalmente, la verdad es que en su conjunto es notable y tiene sello propio.

7,7
16.167
9
30 de diciembre de 2019
30 de diciembre de 2019
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durísima y preciosa a partes iguales, cargada de emotividad y con un Jack Lemmon que hace un papel soberbio y un retrato de una evolución personal a la par que va descubriendo la verdad y conociendo a su hijo como ser humano. Lemmon va excelentemente “escoltado” por Sissy Spacek en el papel de su nuera y “Missing” es de esas películas que deja mucho poso y mucha reflexión tiempo después. La guinda es esa maravillosa banda sonora de Vangelis.
Más sobre Ozonero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here