Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Woman On Fire
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de septiembre de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descubrí esta serie hace unos días, mientras miraba las nominaciones a los Emmy de este año. Es una miniserie creada y dirigida por la aclamada directora neozelandesa de “El piano” Jane Campion. Top of the lake tiene 5 nominaciones, entre ellas a la mejor miniserie y a mejor actriz para Elisabeth Moss (que francamente espero que se lo lleve). Consta de 7 capítulos en los que se va desentrañando la enrevesada trama.

Todo comienza cuando Robin (Elisabeth Moss) regresa de Australia a Laketop, su pueblo natal, para permanecer junto a su madre que está enferma de cáncer. Robin trabaja como detective para la policía, y está especializada en temas infantiles. Una vez allí la llaman para que ayude con un caso de una niña de 12 años, Tui, que ha intentado suicidarse ahogándose en el lago. Tui resulta ser la hija del “cacique” local, Matt (Peter Mullan), el macho alfa que controla todo el pueblo sin excepción. La niña está embarazada de 5 meses y esa misma noche desaparece sin dejar rastro. La búsqueda de Tui será el detonante de esta historia y de otras subtramas que irán apareciendo a lo largo de los capítulos; para Robin se convierte en un asunto personal que le hará pensar en un pasado que había tratado de olvidar, y en el motivo por el que se fue del pueblo para no volver hace 15 años.

Todos los personajes que rodean a Robin tienen su propia historia, todos parecen saber más de lo que aparentan. Es lo que sucede en los pueblos pequeños, todos los secretos son secretos a voces, y todos los habitantes están involucrados de un modo u otro, desde Al (David Wenham, conocido por su papel como Faramir en El señor de los anillos), el jefe de policía, hasta Johnno (Thomas M. Wright), el novio del instituto de Robin con quien se reencuentra tras tantos años (personaje que me gusta mucho, dicho sea de paso).

Laketop es un pueblo hostil, donde reina el patriarcado y un machismo exacerbado contra el que Robin deberá luchar. Ese machismo ha marcado siempre la historia de Laketop, pero junto con la llegada de Robin se une otro hecho que pondrá en tela de juicio la supremacía de los hombres en ese lugar. Me estoy refiriendo a la llegada de un grupo de mujeres a un terreno llamado Paradise, que se encuentra emplazado a la orilla del lago en un paraje sumamente hermoso. Esta comunidad está formada por mujeres que han sufrido mucho en sus vidas, en especial por culpa de los hombres, y que se han unido para vivir juntas y ayudarse mutuamente. Están lideradas por la mística GJ (Holly Hunter) a quien acuden no solo estas mujeres sino también algunas de las mujeres del pueblo cuando están en problemas. Son un grupo que acoge a los demás sin condiciones. Personalmente me ha encantado este extravagante grupo y no creo que sea una subtrama superflua y sin importancia en la historia como han insinuado algunos.

Se ha dicho que es lenta, sin embargo aunque no tenga un ritmo frenético, es una serie muy capaz de enganchar y absorber. La compleja trama unida a los increíbles paisajes de Nueva Zelanda hace que ver esta serie sea una absoluta delicia.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de agosto de 2017
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todos aquellos que echen de menos Downton Abbey y estén esperando a que salga la nueva temporada de The Crown, esta es vuestra serie. Daisy Goodwin, la creadora de la serie y su guionista, es a su vez novelista. Su novela Victoria, en la que está basada la serie, parte directamente de los extensos diarios que escribió la propia reina, quien tuvo una larga e interesante vida.

Es cierto que quizás no se pueda considerar la serie más precisa históricamente hablando. Sus licencias probablemente enfadaran a los más puristas, sin embargo el conjunto es más que aceptable. Podemos perdonarles que todos sean mucho más guapos que los personajes reales, la propia reina Victoria no era ni la mitad de guapa que la actriz que le da vida (Jenna Coleman); y su relación con el primer ministro Lord Melbourne (Rufus Sewell) nunca fue más allá de una relación de amistad con alguien que podría haber sido su padre. A parte de todo esto, la serie es magnífica. Ninguno de estos aspectos desmerece su visionado.

El elenco de actores es uno de sus fuertes. Jenna Coleman, conocida por aparecer en la serie Doctor Who, cambia de registro retratando a una de las reinas más longevas del Imperio Británico, papel que le va perfecto. Tom Hughes está encantador y cautivador como el príncipe Albert, y su química con Jenna Coleman hace que desde el primer momento salten las chispas que debieron de saltar en la vida real. Lo cierto es que me encanta el personaje del príncipe Albert. Le da vidilla a la serie y a la vida de la reina, lo que probablemente sea cierto. No mucha gente tenía la suerte de encontrar al amor de vida en la persona con la que todo el mundo se empeñaba que se casara.

El largo reinado de Victoria se va desgranando poco a poco. Comenzando por el mismo día en el que este empieza tras la muerte de su tío, y va avanzando, resaltando los acontecimientos políticos importantes que hubo en torno a su figura así como su vida personal, marcada irremediablemente por ser una mujer joven en pleno siglo XIX. Pero no todo gira en torno a ella, al igual que en Downton Abbey, y que en Arriba y Abajo, aquí también hay algo de historia sobre los sirvientes de palacio. Es algo que ya no se va a poder evitar introducir en las series de época de este estilo, y es, además, algo que estaba presente históricamente, pues las diferencias de clase eran muy grandes, y más en este caso tratándose de una serie sobre la realeza.

Lo cierto es que la serie tiene todas las papeletas para ser un éxito dentro del género y la calidad de su guión y de toda su puesta en escena son claves para ello; como sucede siempre con los dramas de época. Sin duda, merece la pena, y estoy deseosa de que se estrene la segunda temporada.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de julio de 2017
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día las distopías que vemos en algunas series como Black Mirror no parecen tan alejadas de la realidad como deberían estar. Y lo mismo sucede con la distopía presentada en The Handmaid's tale, basada en la novela homónima de Margaret Atwood. Exagerada para unos y realista para otros, la historia nos cuenta como el extremismo cristiano es capaz de derrocar la democracia occidental en pleno EEUU sin apenas despeinarse.

La serie oscila inteligentemente entre el pasado y el presente. En el presente tenemos a Offred (Elizabeth Moss), una mujer que ha sido convertida en una especie de esclava sexual de uno de los comandantes o dirigentes del gobierno teocrático (Joseph Fiennes). A raíz de la decadencia del planeta y del cambio climático, las personas (hombres y mujeres) han dejado de poder reproducirse, son en su mayoría estériles (la referencia a Hijos de los hombres es inevitable). Sin embargo, aún hay algunas mujeres que puede quedarse embarazadas y son perseguidas hasta ser convertidas en los "úteros" de los gobernantes. Las consecuencias de no quedar embarazadas pueden ser terribles, y sin duda sería culpa de ellas. Jamás de los hombres. No olvidemos que estamos ante un país gobernado por un partido ultra cristiano y conservador en el que la Biblia, o su loca interpretación de ella, es la ley.

A través de una serie de flashbacks, nuestra protagonista, cuyo nombre es en realidad June, recuerda su vida anterior. Ante sus ojos y los del resto de la población verá como su vida como mujer independiente va desintegrándose poco a poco. La nueva sociedad prohíbe cualquier cosa que no comulgue con sus valores conservadores y misóginos. Las universidades cierran, los libros se prohíben, la ciencia ya no importa si no es para conseguir que estas mujeres queden embarazadas.

La serie es sencillamente espectacular. El guión es buenísimo y la tensión que va creciendo conforme pasan los episodios llega a ser insostenible. La ambientación también es una gran aliada de esta producción, pero son sus actrices las que dan todo de si mismas y crean personajes inmortales. Elizabeth Moss hace un papelón. Como protagonista lleva casi todo el peso y su interpretación contenida contrasta con sus pensamientos. El espectador puede escuchar su odio, su frustración, su asco hacia una situación que se le antoja imposible. Aquí hace posiblemente el papel de su vida, sin dejar atrás a su Peggy de Mad men, y su Robin de Top of the lake. Las secundarias la siguen de cerca. Alexis Bledel como Ofglen ya no es la Rory Gilmore recatada que todos recordamos, es una rebelde inconformista; y Samira Wiley está maravillosa y misteriosa en el papel de Moira, la mejor amiga de June.

Pero no todas las mujeres son víctimas, algunas colaboran en este machista y terrible régimen como la terrible y celosa mujer del comandante, Serena (Yvonne Strahovski), que incluso ayudo en su fundación, aunque sin pensar en las consecuencias para si misma, pues no deja de ser una mujer.

La novela publicada en 1985 no se aleja tanto de la realidad de algunos países hoy en día... The handmaid's tale puede que sea la serie revelación de este año. Una serie que habla con ira de la fe ciega, de la violencia enmascarada como algo necesario y del radicalismo religioso como uno de los peligros de nuestro tiempo. Una serie de visionado obligatorio, feminista y radical, hará las delicias de aquellos cinéfilos y seriefilos con ganas de algo diferente y sumamente intrigante.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de mayo de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1865, se publicó la novela corta Lady Macbeth de Mtsensk del escritor ruso Nikolái Leskov. Ambientada en la Rusia del siglo XIX sigue los pasos de Katerina, personaje claramente inspirado por el de Shakespeare. El director de la película, William Oldroy, adapta la novela libremente y la traslada a la Inglaterra victoriana. Así, Katerina se convierte en Katherine Lester (Florence Pugh), una joven recién casada con un hombre que ni siquiera la toca. Su vida es un tormento en el que debe seguir las órdenes de su suegro, un ser despreciable, peor que su marido, y que la trata como si fuera una mera esclava, una propiedad que ha adquirido para que engendre a sus nietos.

Ella vive confinada en la casa, no tiene permitido salir de ella ni siquiera para dar un mísero paseo. Llevada por el hastío y el aburrimiento va realizando pequeños actos de rebeldía en un momento de soledad cuando su marido y su suegro están de viaje. Es una mujer ambiciosa y no tiene intención de conformarse con esa vida, y cuando conoce a uno de los trabajadores de las cuadras de la casa (Cosmo Jarvis), decide dar rienda suelta a su lujuria, y así comienza a maquinar.

La ambientación es opresiva y claustrofóbica. Las paredes del dormitorio de la joven oprimen a Katherine pero también al espectador que siente la misma escasez de aire. La quietud del lugar viene acompañada de la carencia de una banda sonora, no hay ni una pieza instrumental, pues habrían alterado los sonidos de la naturaleza circundante. El silencio es el mayor aliado del director, y es un enorme acierto. Todo el relato tiene un aire gótico, se ve en la magnífica fotografía tanto en los interiores como en los exteriores. Incluso se ve cuando Katherine Lester pasea por los páramos, pues resulta imposible no compararla con Catherine vagando entre la niebla y el frío en Cumbres borrascosas o con Jane Eyre huyendo de Thornfield.

Florence Pugh nos deleita con una interpretación fría. Deambula por la casa, tiesa, con esos enormes vestidos. Su rostro impasible no deja traslucir sus pensamientos, salvo en algún momento en el que su mirada deja entrever algún leve destello de ira por la situación en la que vive. Una mirada inquietante que ira diciendo más cosas conforme avance el film y sus planes vayan siendo desvelados. Cuando deja salir sus instintos más primarios es cuando la película coge fuerza. Que nadie espere un típico drama de época victoriano y una hermosa historia de amor. Lejos de eso, es una historia provocadora y moralmente cuestionable que nos muestra lo más recóndito y perturbador del alma humana.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Gaga: Five Foot Two
Documental
Estados Unidos2017
6,3
1.596
Documental, Intervenciones de: Lady Gaga, Florence Welch, Mark Ronson, BloodPop
7
3 de octubre de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fama tiene un alto precio, y eso es lo que se puede ver en este documental sobre la que ha sido una de las grandes divas de la música los últimos años. La cámara se mete de lleno en la vida privada de la artista, en el día a día de una mujer dedicada en cuerpo y alma a su trabajo.

Yo comencé a apreciar a Lady Gaga a raíz de su último disco Joanne, pues me pareció que por fin hacía algo más personal, en lo que podía lucir su voz al máximo. El documental comienza en las primeras fases de grabación de este disco, pasando por momentos buenos y malos hasta culminar en una de las experiencias clave de su carrera, su actuación en la Super Bowl.

Lo más interesante del documental es que hace público el dolor físico y mental que ella sufre debido a su enfermedad y a las secuelas de la rotura de cadera que sufrió hace unos años. Aquí vemos el esfuerzo que puede conllevar para ella el simple hecho de salir un momento a la calle, ya no digamos dar un concierto o asistir a una gala. La cámara se acerca para verla en momentos de gran felicidad y emoción pero también momentos de tristeza y ansiedad.

Este documental adquiere más importancia precisamente ahora cuando ha tenido que cancelar su gira mundial debido a todos estos problemas. Hace visible lo invisible, las consecuencias de su ajetreada vida, que le impiden tener una vida amorosa normal o simplemente un día de respiro en el que los paparazzi no la sigan continuamente allá donde vaya. Ella misma recalca la importancia de compartir la vida y de combatir los problemas con ayuda, haciendo hincapié en otras mujeres que no fueron capaces de salir de situaciones de estrés creadas por la fama.

En resumidas cuentas, Gaga: Five foot two es un documental bien rodado y disfrutable para aquellos que sean fans de ella o simplemente sientan curiosidad por conocer a Stefani Joanne Angelina Germanotta, neoyorkina de ascendencia italiana, hoy más conocida como Lady Gaga.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow