Haz click aquí para copiar la URL
España España · El Puerto de Santa Maria
You must be a loged user to know your affinity with apeman
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
23 de mayo de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impacta al principio. Localización, colorido, fotografía, tramas principal y secundarias, personajes muy frikis... todo ayuda para ofrecer una comicidad muy satisfactoria al espectador. Pero a medida que avanzan narración y capítulos, protagonistas y secundarios incrementan su seriedad y pierden frescura, tanto ellos como el relato. La serie balancea del desparpajo y la hilaridad hacia el dramatismo y la severidad, hasta convertirse en un whodunit muy normalito.

Al ser solo 4 capítulos puede acabarse fácilmente, aunque con menos placer al final que al comienzo, pues pierde su gracia inicial por el camino.
6 de julio de 2023
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias a Dios el cine no es esto. La historia del cine está plagada de grandes obras que no tienen ninguna similitud con esta. Hagan memoria de sus obras favoritas de Chaplin a Scorsese, pasando por Bergman o Fellini o Truffaut, por ejemplo.

¿Pagar el precio actual de ver una película para contemplar esto? ¿Para que te aguijoneen y remuevan la conciencia y te regañen por elegir el sentido común? ¿Para contemplar como se relativiza un asunto tan básico y tan aceptado como es la protección de un menor frente a otros intereses? ¿Porqué los autores no llevan su adoctrinamiento y su retorcimiento de la realidad al ámbito de la política o la filosofía en vez de al cine? ¿Qué han hecho los espectadores para padecer este magnífico aburrimiento? ¿Y la credibilidad de los críticos profesionales alabando y otorgando galardones a obras como esta? ¿Cuáles son para estos críticos los valores estrictamente cinematográficos, narrativos, audiovisuales de esta película?

No pierdan su tiempo. Esta obra no merece su atención. Seguro que entre la gran oferta actual o clásica encuentran algo mejor.
12 de marzo de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tratándose de una historia tan sumamente triste agradezco que su realización se centre en los sentimientos de las víctimas del terrorismo. Los autores, en este tipo de historias, suelen enfocar sus obras hacia los preliminares y desarrollo del atentado, o a la investigación policial, o a las posibles motivaciones políticas, ideológicas, religiosas, etc. Creo que así buscan algún tipo de comprensión que ayude a racionalizar la injusticia de los atentados. Todo ello, siendo importante, nunca puede serlo tanto como el sufrimiento causado a las víctimas, directas o indirectas, sea cual sea el grado o el carácter del daño padecido.

Por eso, generalmente, los libros, películas u otras obras que versan sobre terrorismo alcanzan un elevado nivel de calidad en cuanto a planificación, investigación, realización... pero me parecen incompletas o injustas si obvian, como sucede frecuentemente, el sufrimiento causado a las personas damnificadas por los atentados; por esforzarse en logros creativos y desarrollo de contenidos que interesan a públicos amplios, pero sin atender ni hacer visibles los daños infligidos inútilmente a muchas personas.

Esta obra muestra con suma maestría que la onda expansiva de los atentados terroristas es, desgraciadamente, descomunal. Cualquier atentado terrorista persigue causar dolor y vaya si lo consigue, sobradamente. Las consecuencias son terribles en los planos personal y grupal de numerosos ciudadanos, los cuales perciben y comprueban impotentes y estupefactos cómo sus propias vidas o ámbitos muy diferentes de las mismas han sido suprimidos o deformados o arrasados por la materialización de una maldad estúpida e injustificable.

El acierto de la directora ha sido transmitir con serenidad y contención el superlativo dolor que exudan los personajes por todos los poros de su piel, consiguiendo a la vez que el espectador sienta ese dolor como propio, quedando impregnado del mismo, por empatía emocional y ósmosis con los personajes, los ambientes y el transcurrir del relato. También hay acierto pleno en la elección de la actriz protagonista.

Virginie Efira es una grandísima actriz con mucho oficio, estando espléndida al hacer propio su personaje, impregnado de credibilidad en todo momento, sosteniendo la película en el modo contenido elegido por la directora para su narración.

Muy interesante y muy recomendable película, la cual a su vez podría ser el "diamante en el trauma" al que se hace referencia en un momento dado de la misma. Ya que podría ser de gran ayuda para personas inmersas en reveses similares de la vida. Pero también, por supuesto, para el público en general, por afrontar las consecuencias de estos terribles ataques desde un punto de vista infrecuente, el de las víctimas; por la acertada disección que practica con las emociones negativas y por sus eficaces propuestas para reconducirlas a emociones positivas.

Ánimo y a disfrutarla.
4 de septiembre de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbia ambientación y recreación de 1966. Ese desfile de Acción de Gracias sesentero con el que arranca todo. Esos clubs donde los negros oyen buen soul y bailan vestidos elegantemente. Esas tramas separadas que convergen irremediablemente hacia un choque de trenes que el espectador ansía que se produzca cuanto antes.

Las dos protagonistas entregadas y dando todo para que la serie y el espectador leviten juntos muy muy alto. Con muy buena colaboración del resto del reparto.

Todo muy profesional, sólido y compacto. Hasta hay muy buenos guiños musicales: Santana en un capítulo, Sade en otro, versiones memorables de temas clásicos...

Pero casi al final de la serie se rompe inesperadamente el hechizo. Primero una sobredosis de onirismo de mercadillo que no aporta nada a lo ya sabido o intuido, ni al avance de la trama, David Lynch los perdone. Después un batiburrillo de regates y giros en el devenir de la historia para terminar ya, que no hay más presupuesto, despojando a la serie del aplomo, seriedad y credibilidad ganados merecidamente desde el inicio.

Una pena. Muy disfrutable más de la mitad de la serie, decepcionante e irritable el resto. Decidan ustedes.
1 de mayo de 2023
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como otros compañeros de crítica no entiendo por qué se eligió el formato miniserie si la duración total no llega a 120 minutos. Tal vez porque ver series está de moda últimamente, parece ser que la fiebre capitulera supera en audiencia a la de las películas.

Con un inicio que engancha de inmediato va desplegando hábilmente varios temas, siempre importantes y siempre de actualidad, en todas las épocas y para todas las generaciones: enfrentamientos entre padres e hijos jóvenes, desamor y repercusiones en el matrimonio, adicciones, marginalidad y desarraigo social, política institucional y extremismo… Se atreve con tanto que algunos temas quedan sólo esbozados, centrándose finalmente en un pulso madre-hijo y en las vicisitudes cotidianas de la política profesional.

La historia es buena y se nota que su filmación no padeció escasez de medios. No hay cutrerío. Todo está muy repensado y medido para resultar veraz: personajes, localizaciones, ambientación, diálogos. Avanza normalmente a buen ritmo salvo por unos cuantos flashbacks que me parecieron innecesarios y ralentizadores.

Las interpretaciones del elenco son muy creíbles, pero la actriz protagonista, María León, acabó cansándome y desenganchándome de su personaje: me pareció, conforme avanzaba la serie, que repetía una y otra vez el mismo registro, en la expresión tristona, en la mirada continuamente desvaída, en el tono de voz afectado pero a la vez enrollado; llegó un momento en que ya no veía a su personaje, sino que pensaba en aquí está María León otra vez haciendo un papel para una serie. Hay actrices que no provocan ese efecto de cansancio cuando están tanto tiempo en pantalla en una obra. Quizá otros espectadores no lo perciban así, me alegro por ellos.

La música que se utiliza es casi siempre arriesgada, por no convencional, y casi siempre acertada al subrayar lo que estamos viendo. Pero se han colado unos cuantos temas musicales que estimo simples ejemplos de flamenquito, no de cante jondo y quejío auténtico, sí de esos lamentos impostados que están de moda de un tiempo a esta parte, sonando desgraciadamente a cualquier hora por todas las emisoras andaluzas.

En conjunto no me pareció tan obra maestra como la califican los críticos profesionales, pero sí que es recomendable porque, aunque percibí las grietas ya citadas, me pareció bien realizada y hasta me invitó a la reflexión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para