You must be a loged user to know your affinity with Ariadna
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
131.588
7
13 de agosto de 2008
13 de agosto de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha parecido la mejor película de Pixar (yo me sigo quedando con la maravillosa Buscando a Nemo), pero supera con mucho a la mayoría de las producciones de animación actuales. Y es que esta productora sigue fabricando auténticas joyas y creando mundos propios con protagonistas inusuales: juguetes, monstruos, peces, coches, y hasta una rata cocinera. Y no son sólo los medios técnicos y visuales (prodigiosos, por otra parte), lo que hace que estas películas sean diferentes, sino también los guiones, muy originales, en mi opinión, pero también con un cierto realismo, que se plasma, sobre todo, en la forma en que interaccionan los personajes no humanos con los humanos. En el caso de Wall-e, los principales protagonistas son robots, y aquí el realismo está en el escaso diálogo: los robots apenas dicen tres palabras en toda la película, pero eso no impide que posean personalidad y sentimientos. A ratos me llegó a cansar un poco tanta tecnología y tanta cibernética, pero lo cierto es que es una película que merece la pena ver, entrañable, entretenida y visualmente asombrosa. Ah, y consiguen que una cucaracha parezca un animalito encantador, con el asco que nos suelen dar esos bichos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mí, personalmente, el hecho de que hablen tan poco me resultó un poco árido, y, al contrario que todo el mundo (para variar), me pareció que la historia aumentaba el interés cuando entran en escena los humanos (que sí hablan un poco más). Además, encontré más interesante el mensaje ecológico y la crítica a los "paraísos artificiales" en los que nos refugiamos cada vez más, que la historia de amor entre los robots (que son encantadores y graciosísimos, todo hay que decirlo).

5,3
11.674
6
10 de septiembre de 2009
10 de septiembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película pertenece al subgénero de "niños diabólicos". En este caso se trata de una niña de 10 años interpretada por Jodelle Ferland, la protagonista de la morbosa y polémica "Tideland". Su personaje, que se llama Lilith (el nombre ya lo dice todo), parece una dulce y desamparada niña y después resulta ser un demonio, en el peor sentido de la palabra. Esto se descubre pronto, vamos, que no es una película de suspense, aunque al principio parece un thriller muy inquietante, pero enseguida se decanta por el terror más gore, burdo y disparatado. La parte sangrienta y de efectos especiales está bien hecha y también estás en tensión a ver qué pasa, pero es una pena que predomine sobre la parte psicológica. La actuación de Jodelle Ferland es acojonantemente buena, cambia de registro con gran facilidad y te transmite perfectamente la maldad pura del personaje. Renée Zellweger no me convence mucho en este tipo de películas, a ratos parecía que estaba haciendo una de sus comedias habituales, aunque creo que a ratos la película también pretendía ser una comedia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en que los padres de la niña intentan matarla y Emily la salva, está muy, muy conseguida; realmente parece que los asesinos desquiciados son los padres y la niña una víctima inocente, cuando es al revés.
La transición de Lilith a pequeña psicópata y después a un ser demoníaco ocurre bastante rápido, se nota que el director está deseando pasar a la parafernalia de poderes sobrenaturales, asesinatos y transformaciones.
La transición de Lilith a pequeña psicópata y después a un ser demoníaco ocurre bastante rápido, se nota que el director está deseando pasar a la parafernalia de poderes sobrenaturales, asesinatos y transformaciones.

5,7
23.082
4
22 de agosto de 2009
22 de agosto de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me ha encantado Sam Raimi, creo que es uno de los directores más originales e interesantes que hay en la actualidad, y que imprime su sello personal en todas sus películas, desde la trilogía cutre genial de serie B Evil dead, hasta las de alto standing de Spiderman (la mejor adaptación de superhéroes junto con las últimas de Batman); pero aquí, no es que me haya decepcionado, es que se ha pasado tres pueblos. En una entrevista decía que se ha sentido liberado haciendo esta película porque era lo que le apetecía y ha podido descansar de las restricciones y las presiones que ha tenido con Spiderman, y supongo que se lo ha pasado en grande con esta peli, y sé que es una película de terror gamberro para divertirse y todo eso, pero a mí tantos vómitos y vísceras no me divierten, la verdad. Y es una pena, porque hay escenas buenísimas de tensión y diversión verdaderamente diabólica, pero luego se recrean y repiten las escenas de vómitos hasta la náusea, nunca mejor dicho, y eso a mí no me da ni miedo ni risa, sólo me produce arcadas, lo siento, será que soy demasiado blandengue.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todas las escenas en las que aparece o se insinúa la aparición del demonio son espeluznantes, sobre todo la del exorcismo con la médium me pareció genial, incluyendo las posesiones. La posesión de la cabra fue divertidísima, y también el momento en que el ayudante de la médium está poseído bailando en el aire. Eso también es puro humor raiminiano, ¿por qué no había más escenas así y menos escenas de las que dan arcadas? Entonces le hubiera puesto un 8 a la peli y no un 4. Yo creo que Sam la ha cagado, de verdad. Podía haber hecho un peliculón, pero ha preferido hacer vomitar a una vieja un montón de veces, qué pena.
El final tampoco me gustó, es demasiado cruel. Toda la película sufriendo, y al final, cuando parecía que lo había conseguido, acaba yendo al infierno, qué horror, y encima, lo que había hecho tampoco era para merecer ese castigo. Yo es que prefiero los finales felices, lo que he dicho antes, que soy muy blandengue.
El final tampoco me gustó, es demasiado cruel. Toda la película sufriendo, y al final, cuando parecía que lo había conseguido, acaba yendo al infierno, qué horror, y encima, lo que había hecho tampoco era para merecer ese castigo. Yo es que prefiero los finales felices, lo que he dicho antes, que soy muy blandengue.

7,2
43.358
9
3 de diciembre de 2008
3 de diciembre de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no me impresionaba tanto una película. No voy a entrar en si se ciñe a la realidad o no, pero la forma de contar esa realidad, que estará muy adornada y muy transformada, eso ya lo sabemos, a mí me puso los pelos de punta. Es un dramón tremendo, pero con un toque fantasioso y delirante que me fascinó y me metió de lleno en la historia. Una historia durísima con un deje de esperanza. Una realización compleja, mezclando fantasía, tristeza, humor, incluso tiene partes de puro terror. Todas las actuaciones son soberbias. Ahora bien, no me extraña que los integrantes del Opus Dei, o simplemente las personas muy religiosas, se hayan ofendido, porque la verdad es que al Opus Dei y a su ideología los pone a parir. No así a las personas que siguen esa ideología, a los que yo creo que se les llega a considerar como una especie de víctimas de esos ideales, sometidas a un tremendo lavado de cerebro. Esa parece ser la opinión de Fesser, aunque él diga que ha sido objetivo e imparcial, pero yo creo que en estos temas nadie es objetivo ni imparcial, todo el mundo tendrá una opinión. Mi opinión es muy parecida a la suya, pienso que todo el mundo persigue la felicidad y para conseguirla, las personas se agarran a distintas tablas de salvación, entre ellas la religión, y en ese empeño de ser felices, muchos caen en el fanatismo y hasta en la irracionalidad, que es lo que les pasa a muchos de los personajes de esta película. La propia protagonista, Camino, se refugia en su fantasía para escapar de la horrible realidad y de la muerte inminente.
En resumen, es una película para pensar, para sentir, para indignarse según la persona, y que no deja indiferente a nadie.
En resumen, es una película para pensar, para sentir, para indignarse según la persona, y que no deja indiferente a nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se ha criticado mucho el final de la película, pero a mí me pareció un final de obra maestra. Me gustó mucho el tono poético y onírico, contrastando con toda la segunda parte de la película, que es tan amarga y brutal. Me gustó que se dejara una puerta abierta a la esperanza, al crear la duda de si las ensoñaciones de la niña son reales (en ese sentido, me recordó a El laberinto del fauno, otro peliculón). Sí es verdad que en las últimas frases que dice Camino antes de morir, se encierra un ataque tremendo, e incluso una burla, a toda esta ideología religiosa, por eso comprendo que las personas muy religiosas se hayan indignado. Y el momento de su muerte es sencillamente magistral y espeluznante al mismo tiempo. Lo que no entiendo es que la gente se haya indignado con la tan criticada escena del aplauso cuando muere Camino. Yo no lo interpretaría como nada ofensivo, al contrario, creo que el aplauso es una forma de homenajear a esa niña que ha afrontado su final con tanta valentía y que por fin, según su manera de pensar, está descansando en un mundo mejor.
5
21 de agosto de 2009
21 de agosto de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película mezcla el típico terror de casa encantada con espíritus cabreados y el drama familiar con enfermedad terminal. La parte del drama, basada en hechos reales, le da un aire de telefilm con mensaje de superación. La parte de terror está aderezada con todos los tópicos del género: un susto detrás de otro, sin dejar ni un respiro al pobre muchacho protagonista, alucinaciones en forma de flash, alucinaciones en blanco y negro, espíritus putrefactos que se pasean por todos lados, espíritus que asustan a los niños cuando juegan al escondite (¿a quién se le ocurre?). Tiene hasta momentos que recuerdan a varias películas clásicas del género: tiene sus momentos Amityville, su momento Exorcista, con el cura salvador, y, como no, su momento Resplandor con el hacha golpeando en la puerta. Es una peli entretenida, para pasar el rato, donde han mezclado todos los elementos para intentar sobrecoger y dar terror, pero son elementos ya tan vistos que yo creo que la parte fantástica no impresiona mucho. Impresiona más la parte del cáncer, que por desgracia es un tema más real y hoy en día está por todas partes. Lo que más me ha gustado de la película es el protagonista, Kyle Gallner, que lo hace bastante bien y me ha parecido super atractivo, la verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final tiene bastantes incoherencias, o bien yo no lo he entendido, que también podría ser: ¿Por qué hay que liberar a las almas quemando los cadáveres? ¿En qué manual de espiritismo pone eso? ¿Y por qué Matt tenía que quemarse con ellos? ¿No podía prender fuego a la casa desde fuera? No entiendo nada, será que estaba ya un poco aburrida y no me he enterado de estos detalles. Menos mal que al final se salva y se cura del cáncer y todo. Que yo me alegro, porque me gustan los finales felices, y si está basado en un hecho real, habrá que creérselo, pero es un poco raro, la verdad.
Más sobre Ariadna
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here