You must be a loged user to know your affinity with edugrn
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
20.440
5
10 de marzo de 2013
10 de marzo de 2013
22 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uffff, he tenido mucha paciencia para ver esta película de más de 5 horas de duración. Los actores geniales, eso indiscutible:Gérard Depardieu, Robert De Niro, Donald Sutherland, Burt Lancaster...
Pero, y sin ser nada nuevo, de 5 horas, podría haberse quedado en 2 horitas, y gracias. Las dos primeras horas, me preguntaba que qué historia estaba viendo, ya que iban sucediendo cosas, pero no veía ninguna continuidad... Hasta la 3 hora que ya por fin la historia se centra más y lo ves con más sentido.
La mayoría de las películas italianas no me gustan, porque tienen una forma de hacer lo diálogos que me parecen absurdos y que no tienen nada de real ni creible. Y esta película me ha parecido en muchos aspectos nada creíble.
Quizás, lo más interesante es el filogay que hay entre los dos personajes. También la imagen, está muy bien rodada y los planos muy bien conseguidos.
Y por supuesto, lo más denigrante de esta película es el asesinato cruel que ha habido en esta película, y por la cual he pasado mal viéndola...
Pero, y sin ser nada nuevo, de 5 horas, podría haberse quedado en 2 horitas, y gracias. Las dos primeras horas, me preguntaba que qué historia estaba viendo, ya que iban sucediendo cosas, pero no veía ninguna continuidad... Hasta la 3 hora que ya por fin la historia se centra más y lo ves con más sentido.
La mayoría de las películas italianas no me gustan, porque tienen una forma de hacer lo diálogos que me parecen absurdos y que no tienen nada de real ni creible. Y esta película me ha parecido en muchos aspectos nada creíble.
Quizás, lo más interesante es el filogay que hay entre los dos personajes. También la imagen, está muy bien rodada y los planos muy bien conseguidos.
Y por supuesto, lo más denigrante de esta película es el asesinato cruel que ha habido en esta película, y por la cual he pasado mal viéndola...

8,0
3.085
7
17 de junio de 2018
17 de junio de 2018
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
5 horas y media para explicar la primera mitad de la vida de Napoleón. Según he leido, el director, tenía pensado hacer 6 películas en total. No entiendo que contarían las otras 5, porque llegada a esta parte, no quedaban muchos años de vida de Napoleón. Y viendo la duración de esta, quizás sí que podría haber acortado a más de la mitad de esta película.
Técnicamente está al día, utiliza todas las técnicas descubiertas y practicadas hasta entonces. Incluida la de balancear en el aire la cámara, es sí, manteniendo la dirección de la cámara muy recta, sin desviarse. pero quizás, las técnica que más se habla de esta película, es la de Polyvision, que es como el formato más utilizado en los 50-60 Cinemascope, pero con la diferencia, de que la pantalla a veces era una panorámica entera, o a veces utilizaba 3 imágenes diferentes para explicar mejor la imagen central (o mejor dicho, realzarla). Esta novedad (puesta en práctica en los últimos minutos de la película) te hace despertar y contemplar el gran trabajo del director. Desgraciadamente, quizás este hecho hiciera que la película en su día no tuviera mucha repercusión en los cine, por los costes que implicaba proyectarla, e incluso se hizo la versión de 1 pantalla, pero se veía muy pequeño la imagen y eso hacía que los cines no se interesaran en proyectarla.
Igualmente, la Metro Goldwyn Mayer le compró al director este sistema para que no se utilizara, por temor a que tuviera éxito y se elevara los costes de las películas al tener que utilizar esta técnica. Igualmente, otras productores americanas como la Fox intentaron copiar esta técnica, pero igual de rápido que aparecieron, igual de rápido desaparecieron. Es quizás como el cine sonoro, que ya en 1900 se empezó a hacer cine sonoro o hacer pruebas, pero hasta 1927 y sobre todo en 1928 no se empezaron a comercializar. Pues con el cine panorámico lo mismo, habrá que esperar unos 20 años más para empezar a ver película panorámicas.
Volviendo a la película, quitando la técnica, a mí se me hace muy lenta, hay muchas secuencias que se recrea mucho, entiendo que lo que quiere es relatar con todo detalle lo que sucedía, pero quizás, no hacía falta extenderse tanto.
La vi por primera vez el 13 de julio de 2014 y en su día 0 de 3 usuarios encontraron la otra crítica útil, más que nada, porque solo comentaba lo extensa que era y ya está. Esta vez he dejado palpable algo más.
Técnicamente está al día, utiliza todas las técnicas descubiertas y practicadas hasta entonces. Incluida la de balancear en el aire la cámara, es sí, manteniendo la dirección de la cámara muy recta, sin desviarse. pero quizás, las técnica que más se habla de esta película, es la de Polyvision, que es como el formato más utilizado en los 50-60 Cinemascope, pero con la diferencia, de que la pantalla a veces era una panorámica entera, o a veces utilizaba 3 imágenes diferentes para explicar mejor la imagen central (o mejor dicho, realzarla). Esta novedad (puesta en práctica en los últimos minutos de la película) te hace despertar y contemplar el gran trabajo del director. Desgraciadamente, quizás este hecho hiciera que la película en su día no tuviera mucha repercusión en los cine, por los costes que implicaba proyectarla, e incluso se hizo la versión de 1 pantalla, pero se veía muy pequeño la imagen y eso hacía que los cines no se interesaran en proyectarla.
Igualmente, la Metro Goldwyn Mayer le compró al director este sistema para que no se utilizara, por temor a que tuviera éxito y se elevara los costes de las películas al tener que utilizar esta técnica. Igualmente, otras productores americanas como la Fox intentaron copiar esta técnica, pero igual de rápido que aparecieron, igual de rápido desaparecieron. Es quizás como el cine sonoro, que ya en 1900 se empezó a hacer cine sonoro o hacer pruebas, pero hasta 1927 y sobre todo en 1928 no se empezaron a comercializar. Pues con el cine panorámico lo mismo, habrá que esperar unos 20 años más para empezar a ver película panorámicas.
Volviendo a la película, quitando la técnica, a mí se me hace muy lenta, hay muchas secuencias que se recrea mucho, entiendo que lo que quiere es relatar con todo detalle lo que sucedía, pero quizás, no hacía falta extenderse tanto.
La vi por primera vez el 13 de julio de 2014 y en su día 0 de 3 usuarios encontraron la otra crítica útil, más que nada, porque solo comentaba lo extensa que era y ya está. Esta vez he dejado palpable algo más.

6,1
16.340
4
11 de noviembre de 2013
11 de noviembre de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues, para mí es una de las peores película de Almodóvar. El principio pintaba muy bien, años 70, aún con miedo a la dictadura, pero... se mete en los 90 y ya no sé que es lo que estaba viendo y el porque de poner ese panorama de los 70 si nada tiene que ver a lo que sigue.
Además, poco profundiza en los personajes, hay unos giros que te los comes por que sí, pero no tienen sentido. Una cosa son los personajes extremistas que actúan de cierta manera, pero no puedes poner a un personaje "normal" haciendo giros raros, porque no cuadra.
No me enganchó casi nada de los tramas.
Además, poco profundiza en los personajes, hay unos giros que te los comes por que sí, pero no tienen sentido. Una cosa son los personajes extremistas que actúan de cierta manera, pero no puedes poner a un personaje "normal" haciendo giros raros, porque no cuadra.
No me enganchó casi nada de los tramas.
7
10 de diciembre de 2010
10 de diciembre de 2010
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí mejora bastante de su tercera película. Se nota el cambio de director, que parecía empeñarse en no hacerla crecer (aunque en su última película tenía 14 años, aún se podría considerar algo niña... pero ya no pegaba mucho) y ponerle siempre los mismos papeles.
Aquí por fin, tiene madre y viva, y encima es la señora Garcés, que le da un toque fantástico a la película.
Eso sí, el argumento parece entrabancarse consigo mismo, ya que va con una rapidez asombroso, y donde se deleita con las canciones (bueno vale, es un musical). La historia al menos es diferente y entretenida.
Sigue teniendo una voz fantástica.
Aquí por fin, tiene madre y viva, y encima es la señora Garcés, que le da un toque fantástico a la película.
Eso sí, el argumento parece entrabancarse consigo mismo, ya que va con una rapidez asombroso, y donde se deleita con las canciones (bueno vale, es un musical). La historia al menos es diferente y entretenida.
Sigue teniendo una voz fantástica.

7,0
47.057
1
2 de marzo de 2014
2 de marzo de 2014
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo hay que rascar un poco para ver que en gran parte es una mentira.
El capitán tuvo la culpa de lo que pasó. Hizo caso omiso a las advertencias de que no se acercara a la costa, y él hizo caso omiso. Tampoco fue tan heróico como Tom Hanks ha interpretado.
Quiero rescatar unas frases encontradas en una web que habla sobre esta "heróico" película (que es lo que buscan los yankins: un nuevo héroe y unos nuevos a quien atacar):
Poco importó que las declaraciones de algunos miembros de la tripulación de Phillips contradijeran esa faceta de héroe, tras afirmarque la razón principal por la que se produjo el secuestro del buque fue la ineptitud del capitán, y que, lejos de ofrecerse a los piratas en un gesto de solidaridad, fue secuestrado debido a un fallo a la hora de asegurar el puente de mando.
La versión de la historia presentada por los medios dejó a un lado la complejidad de las motivaciones sociales y económicas que alimentan la piratería en el cuerno de África, así como todos los detalles relacionados con los antecedentes y contexto de Muse y el resto de secuestradores. Pero Hollywood no puede perder el tiempo con esos inconvenientes narrativos, así que Sony Pictures se embarcó a toda vela en la producción de su película Capitán Phillips, y trasladó a Muse del interior de su celda en prisión al interior de la pantalla de cine.
La participación de Tom Hanks en esta película a la vez me decepciona y no me decepciona. No estoy decepcionado porque su trabajo es actuar, y está haciendo exactamente aquello por lo que le pagan. Eso no lo puedo criticar, son sus cosas. Lo que me decepciona es aquel que entiende y que es consciente de las implicaciones del papel y la historia en la que participa y aun así decide mirar hacia otro lado. Estoy seguro de que Tom Hanks es suficientemente listo como para haber investigado sobre la historia y saber que la tripulación del barco secuestrado no compartía la versión de la historia del capitán. El propio capitán Phillips apareció en la CNN y afirmó que no se ofreció a los piratas por su tripulación, sino que eso se lo inventaron los medios de comunicación. Además, la tripulación culpó al capitán por el secuestro, ya que, a pesar de que una organización marítima le avisó varias veces de que no se acercara a la costa somalí a más de 600 millas náuticas, el capitán hizo caso omiso. El secuestro se produjo a unas 300 millas de la costa. Todos estos hechos se obviaron para poder crear a un héroe. La verdad siempre está ahí y acaba siendo la víctima. La película de Sony Pictures está basada en hechos totalmente falsos, y lo saben.
http://www.africafundacion.org/spip.php?article15809
Por eso, no puedo valorar la película como película. Si los somalíes hubieran sido zombies o extraterrestres, pues entonces le hubiera puesto un 7 ú 8. Pero por apoyar algo falso y culpar a una gente que vete tú a saber porque hacen lo que hacen (¿porque no hacen una película sobre eso?), pues tengo que hundirla.
El capitán tuvo la culpa de lo que pasó. Hizo caso omiso a las advertencias de que no se acercara a la costa, y él hizo caso omiso. Tampoco fue tan heróico como Tom Hanks ha interpretado.
Quiero rescatar unas frases encontradas en una web que habla sobre esta "heróico" película (que es lo que buscan los yankins: un nuevo héroe y unos nuevos a quien atacar):
Poco importó que las declaraciones de algunos miembros de la tripulación de Phillips contradijeran esa faceta de héroe, tras afirmarque la razón principal por la que se produjo el secuestro del buque fue la ineptitud del capitán, y que, lejos de ofrecerse a los piratas en un gesto de solidaridad, fue secuestrado debido a un fallo a la hora de asegurar el puente de mando.
La versión de la historia presentada por los medios dejó a un lado la complejidad de las motivaciones sociales y económicas que alimentan la piratería en el cuerno de África, así como todos los detalles relacionados con los antecedentes y contexto de Muse y el resto de secuestradores. Pero Hollywood no puede perder el tiempo con esos inconvenientes narrativos, así que Sony Pictures se embarcó a toda vela en la producción de su película Capitán Phillips, y trasladó a Muse del interior de su celda en prisión al interior de la pantalla de cine.
La participación de Tom Hanks en esta película a la vez me decepciona y no me decepciona. No estoy decepcionado porque su trabajo es actuar, y está haciendo exactamente aquello por lo que le pagan. Eso no lo puedo criticar, son sus cosas. Lo que me decepciona es aquel que entiende y que es consciente de las implicaciones del papel y la historia en la que participa y aun así decide mirar hacia otro lado. Estoy seguro de que Tom Hanks es suficientemente listo como para haber investigado sobre la historia y saber que la tripulación del barco secuestrado no compartía la versión de la historia del capitán. El propio capitán Phillips apareció en la CNN y afirmó que no se ofreció a los piratas por su tripulación, sino que eso se lo inventaron los medios de comunicación. Además, la tripulación culpó al capitán por el secuestro, ya que, a pesar de que una organización marítima le avisó varias veces de que no se acercara a la costa somalí a más de 600 millas náuticas, el capitán hizo caso omiso. El secuestro se produjo a unas 300 millas de la costa. Todos estos hechos se obviaron para poder crear a un héroe. La verdad siempre está ahí y acaba siendo la víctima. La película de Sony Pictures está basada en hechos totalmente falsos, y lo saben.
http://www.africafundacion.org/spip.php?article15809
Por eso, no puedo valorar la película como película. Si los somalíes hubieran sido zombies o extraterrestres, pues entonces le hubiera puesto un 7 ú 8. Pero por apoyar algo falso y culpar a una gente que vete tú a saber porque hacen lo que hacen (¿porque no hacen una película sobre eso?), pues tengo que hundirla.
Más sobre edugrn
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here