You must be a loged user to know your affinity with Choco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
36.349
10
16 de mayo de 2015
16 de mayo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy curiosa. Es casi ciencia ficción y sin embargo casi todo sucede mediante los diálogos. Es una paradoja pero no sé hasta qué punto temporal, ya que en realidad son cosas que suceden en al mismo tiempo, aunque pareciera que unos estaban en una fase más adelantada o atrasada de ese tiempo. Original. Aunque me hubiera gustado que el final fuera más conclusivo.

6,8
7.366
5
17 de agosto de 2015
17 de agosto de 2015
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas películas son entretenidas.
No te importa ningún personaje pero es un poco como jugar al ajedrez. Está estupendo el Poirot ("mesié puerro" como le llamaba la Langsbury. Estuvo mesiando puerro toda la peli. Claro, tanto beber...)
Los vestidos de todas eran tan maravillosos, que costaba concentrarse!. Qué época debió ser aquella!.
La Davis cumplió pero para mí que ya no estaba mas que para arrastrar encajes por la cubierta (y qué encajes y sombreros y tó, eso sí).
Ahora la criada de ella que ahora no me sale el nombre... la amo. Maggie Smith!, Está sembrada además. Buenísima. Es maravillosa!. Cuando ella aparece, las escenas triplican su interés.
No te importa ningún personaje pero es un poco como jugar al ajedrez. Está estupendo el Poirot ("mesié puerro" como le llamaba la Langsbury. Estuvo mesiando puerro toda la peli. Claro, tanto beber...)
Los vestidos de todas eran tan maravillosos, que costaba concentrarse!. Qué época debió ser aquella!.
La Davis cumplió pero para mí que ya no estaba mas que para arrastrar encajes por la cubierta (y qué encajes y sombreros y tó, eso sí).
Ahora la criada de ella que ahora no me sale el nombre... la amo. Maggie Smith!, Está sembrada además. Buenísima. Es maravillosa!. Cuando ella aparece, las escenas triplican su interés.

7,4
22.717
10
17 de febrero de 2015
17 de febrero de 2015
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra peli de esas que me impresionó de la que no puedo hablar.
Cuesta hablar de ella, porque en mi caso al menos, se trató de una de esas para sentir. Como cuando te sientas a escuchar música, si es que eres de esos que es capaz de escuchar música sentado, que en mi vida vi cosa más difícil.
Y no es una comparación tonta, porque la experiencia (y esta película, para mí al menos, es más una experiencia que una narración) es intransferible como una pieza musical. Está todo en ella. No se puede traspasar vía explicación. Hay que escucharla.
Es de estas contemplativas para saborear. La primera vez que la vi, creo que fue en la preadolescencia y creí que el hombre se había enamorado del chico más joven. En otros visionados posteriores pensé que se había enamorado de la belleza, de la vida, de la juventud y hasta de la muerte. Creo que de todas esas interpretaciones propias, va ganando el de la belleza, pero no se me ocurrió llevar la cuenta. No pensaba que tendría un desacuerdo con mis propias opiniones tan profundo y... pues perdí la cuenta. Si la veo en este mismo momento, no sé lo que pensaré. Y qué más da de qué leñes se enamora!.
Se enamora! O mira enamorado, que aquí es lo que cuenta!
Y se le poetiza el mundo, claro!. Se le abre la mirada poética que pareciera por el principio del film, que perdió por el camino, no se sabe si realmente por la belleza del adolescente, de la más decadente de las Venecias, o porque posiblemente no exista un atardecer más bello que el que sabemos el último.
Se le abarrota la mirada de fascinación como a un hombre enamorado de un adolescente, o de la vida, o de su último atardecer y tiene la enorme generosidad de dejárnoslo sentir sin que luego tengamos que morir.
Cuesta hablar de ella, porque en mi caso al menos, se trató de una de esas para sentir. Como cuando te sientas a escuchar música, si es que eres de esos que es capaz de escuchar música sentado, que en mi vida vi cosa más difícil.
Y no es una comparación tonta, porque la experiencia (y esta película, para mí al menos, es más una experiencia que una narración) es intransferible como una pieza musical. Está todo en ella. No se puede traspasar vía explicación. Hay que escucharla.
Es de estas contemplativas para saborear. La primera vez que la vi, creo que fue en la preadolescencia y creí que el hombre se había enamorado del chico más joven. En otros visionados posteriores pensé que se había enamorado de la belleza, de la vida, de la juventud y hasta de la muerte. Creo que de todas esas interpretaciones propias, va ganando el de la belleza, pero no se me ocurrió llevar la cuenta. No pensaba que tendría un desacuerdo con mis propias opiniones tan profundo y... pues perdí la cuenta. Si la veo en este mismo momento, no sé lo que pensaré. Y qué más da de qué leñes se enamora!.
Se enamora! O mira enamorado, que aquí es lo que cuenta!
Y se le poetiza el mundo, claro!. Se le abre la mirada poética que pareciera por el principio del film, que perdió por el camino, no se sabe si realmente por la belleza del adolescente, de la más decadente de las Venecias, o porque posiblemente no exista un atardecer más bello que el que sabemos el último.
Se le abarrota la mirada de fascinación como a un hombre enamorado de un adolescente, o de la vida, o de su último atardecer y tiene la enorme generosidad de dejárnoslo sentir sin que luego tengamos que morir.

5,2
7.938
2
21 de febrero de 2015
21 de febrero de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué malísima, por Dios!.
Estaba dispuesta a conformarme casi con cualquier cosa. Tenía justo ese estado de ánimo de "entretenme lo mínimo, y me vale". Tenía ganas de que me gustara. Pero... ¿esto?!
No salí de mi asombro. ¡Menudo churro verbenero! (sin ánimo de insultar a los pobres churros, que bien ricos que están).
Empieza, que parece una peli del montón. Y yo toda contenta, porque eso y justamente eso, era lo que quería ver en ese momento.
Y me meten este truñete lerete. ¡Hombre por Dios!.
La peor película que ví en mi vida, después de "Área 51" (Se ve que el tema no atrae a buenos guionistas). Por lo menos esta tiene unos efectos especiales aceptables, aunque el guión puede que sea hasta peor. No lo sé con seguridad porque en estas simas de la cutrez, no se ve nada.
Estaba dispuesta a conformarme casi con cualquier cosa. Tenía justo ese estado de ánimo de "entretenme lo mínimo, y me vale". Tenía ganas de que me gustara. Pero... ¿esto?!
No salí de mi asombro. ¡Menudo churro verbenero! (sin ánimo de insultar a los pobres churros, que bien ricos que están).
Empieza, que parece una peli del montón. Y yo toda contenta, porque eso y justamente eso, era lo que quería ver en ese momento.
Y me meten este truñete lerete. ¡Hombre por Dios!.
La peor película que ví en mi vida, después de "Área 51" (Se ve que el tema no atrae a buenos guionistas). Por lo menos esta tiene unos efectos especiales aceptables, aunque el guión puede que sea hasta peor. No lo sé con seguridad porque en estas simas de la cutrez, no se ve nada.

5,3
3.367
7
25 de mayo de 2016
25 de mayo de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, la peli me gustó bastante. Aunque va de secuestros y desapariciones, que es un tema por el que tengo una cierta debilidad. Atom Egoyan es muy bueno para hablar del dolor y la pérdida, casi siempre. Y claro, un tema como un secuestro y una desaparición de un niño, es ideal para hablar de lo que tanto le gusta. El dolor de los que quedan.
Al principio es un poco liosa porque no para de saltar en el tiempo adelante y atrás, así que tienes que andar algo pendiente del cartelín canijo que pone abajo y no para de cambiar: 2005, 2011, 2012, 2013. Pues eso, al principio molesta que no lo cuenten por orden (de hecho, el mezclar las épocas no aporta el menor beneficio, como sí sucede en otras pelis. Pero bueno... tampoco ningún perjuicio). Luego ya te aclaras sin problemas y no necesitas ni los cartelinos. En cuanto los ves, sabes en qué año están.
Sale Scott Speedman, que ya no está tan re-bueno (o no lo está de poli pueblerino) pero aún se deja ver con una sonrisina.
Al Atom sí que podría hacérsele un mini-maratón de un fin de semana, un día de frío, porque no tiene muchas pelis (aunque luego habría que poner una comedia o algo, porque el hombre muy alegre, no es). El Egoyam tiene esa facilidad para dejarte siempre, como mínimo, un punto de desolación, incluso en los finales más esperanzadores, siempre son victorias demasiado caras.
No estuvo mal.
Al principio es un poco liosa porque no para de saltar en el tiempo adelante y atrás, así que tienes que andar algo pendiente del cartelín canijo que pone abajo y no para de cambiar: 2005, 2011, 2012, 2013. Pues eso, al principio molesta que no lo cuenten por orden (de hecho, el mezclar las épocas no aporta el menor beneficio, como sí sucede en otras pelis. Pero bueno... tampoco ningún perjuicio). Luego ya te aclaras sin problemas y no necesitas ni los cartelinos. En cuanto los ves, sabes en qué año están.
Sale Scott Speedman, que ya no está tan re-bueno (o no lo está de poli pueblerino) pero aún se deja ver con una sonrisina.
Al Atom sí que podría hacérsele un mini-maratón de un fin de semana, un día de frío, porque no tiene muchas pelis (aunque luego habría que poner una comedia o algo, porque el hombre muy alegre, no es). El Egoyam tiene esa facilidad para dejarte siempre, como mínimo, un punto de desolación, incluso en los finales más esperanzadores, siempre son victorias demasiado caras.
No estuvo mal.
Más sobre Choco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here