You must be a loged user to know your affinity with TheAndySau
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
10.070
8
2 de enero de 2018
2 de enero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entraré en Spoilers, pero esta película me ha parecido sublime. En este 2017 en el que hemos tenido grandes cintas dentro del género de Terror como IT, Verónica, Múltiple, Annabelle, etc (Madre no la he visto aún). Esta ha sido la que más me ha impresionado, primero por su larga duración que a mi parecer (ya lo explicaré más adelante) le beneficia mucho, y segundo porque no sigue ningún patrón ni tiene ningún parecido con las cintas de terror que se estrenan en los cines habitualmente, ya que La cura del bienestar no busca dar sustos o enseñarnos tripas, busca generar una atmósfera que nos incomode y nos involucre con el sufrimiento del protagonista, decisión que aplaudo muchísimo.
Respecto a la duración, he oído gente que dice que le sobra una hora, y no puedo estar más en desacuerdo con esa gente, a mi personalmente me gusta el cine lento, el cine que se toma su tiempo para desarrollar una historia y sus personajes, el cine que no te lo da todo masticado, y este es uno de esos casos, con una hora menos la película sería más dinámica, pero ¿Dónde ha quedado la magia de contar una historia de una manera más pausada y lenta? Sinceramente no lo entiendo, parece que sino pasan cosas cada 5 minutos la película ya aburre.
En conclusión, si buscas algo nuevo en el género de Terror, y estás dispuesto a ver una película de Terror lenta, y que el terror está en la atmósfera que desarrolla, no en sustos, esta película puede gustarte, si lo que buscas es algo similar a Expediente Warren, es decir, una película que te dé sustos, será mejor que veas la nueva de Annabelle.
Respecto a la duración, he oído gente que dice que le sobra una hora, y no puedo estar más en desacuerdo con esa gente, a mi personalmente me gusta el cine lento, el cine que se toma su tiempo para desarrollar una historia y sus personajes, el cine que no te lo da todo masticado, y este es uno de esos casos, con una hora menos la película sería más dinámica, pero ¿Dónde ha quedado la magia de contar una historia de una manera más pausada y lenta? Sinceramente no lo entiendo, parece que sino pasan cosas cada 5 minutos la película ya aburre.
En conclusión, si buscas algo nuevo en el género de Terror, y estás dispuesto a ver una película de Terror lenta, y que el terror está en la atmósfera que desarrolla, no en sustos, esta película puede gustarte, si lo que buscas es algo similar a Expediente Warren, es decir, una película que te dé sustos, será mejor que veas la nueva de Annabelle.

6,8
17.622
10
26 de diciembre de 2024
26 de diciembre de 2024
13 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la cuarta cinta del cineasta Robert Eggers, un artista que si algo ha dejado claro entrega tras entrega es que tiene personalidad, y gran criterio para aplicar los recursos del arte cinematográfico. Por lo cual era un estreno muy esperado.
La película es una tétrica y oscura historia de amor y obsesión de pesadilla, con un reparto muy entregado en el que destacan Lily-Rose Depp y Bill Skarsgård. El resto de actores también están a un altísimo nivel, pero los mejores son nuestros vampiro y su codiciada dama.
Algo a destacar en el cine de Eggers es la estética, y aquí volvemos a estar ante una cinta con un apartado técnico de 10 en el que si fotografía y diseño de producción son de lo mejor del año. Mención especial también a su tétrica banda sonora, tan escalofriante como bonita.
Y es que esto último podría resumir las intenciones de la película, pues estamos ante una historia que es repugnante, espantosa y también inherente belleza.
En definitiva, Robert Eggers sigue sin fallar, y en esta ocasión nos ha traído un romance oscuro, que sin duda alguna se posiciona como LA PELÍCULA de terror del año, y una obra que quedará en los pensamientos del espectador cuando abandone la sala del cine.
La película es una tétrica y oscura historia de amor y obsesión de pesadilla, con un reparto muy entregado en el que destacan Lily-Rose Depp y Bill Skarsgård. El resto de actores también están a un altísimo nivel, pero los mejores son nuestros vampiro y su codiciada dama.
Algo a destacar en el cine de Eggers es la estética, y aquí volvemos a estar ante una cinta con un apartado técnico de 10 en el que si fotografía y diseño de producción son de lo mejor del año. Mención especial también a su tétrica banda sonora, tan escalofriante como bonita.
Y es que esto último podría resumir las intenciones de la película, pues estamos ante una historia que es repugnante, espantosa y también inherente belleza.
En definitiva, Robert Eggers sigue sin fallar, y en esta ocasión nos ha traído un romance oscuro, que sin duda alguna se posiciona como LA PELÍCULA de terror del año, y una obra que quedará en los pensamientos del espectador cuando abandone la sala del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención especial a varias escenas:
Escalofriante escena de ofrecimiento a la oscuridad por parte de nuestra protagonista en el inicio de la cinta.
Muy impactante y tensa primera toma de contacto con el conde Orlok en la llegada a su imponente y siniestro castillo.
Escalofriante escena de ofrecimiento a la oscuridad por parte de nuestra protagonista en el inicio de la cinta.
Muy impactante y tensa primera toma de contacto con el conde Orlok en la llegada a su imponente y siniestro castillo.
10
10 de enero de 2020
10 de enero de 2020
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Eggers ya demostró en su debut con La bruja tener virtudes; una puesta en escena como si de un veterano se tratase, un terror ambiental que no se va en ningún momento, una tensión constante, y un sabor amargo que deja en el espectador una vez acabada la película.
Ahora bien, lo que ha hecho con El faro (The Lighthouse), es de otro nivel.
Un terror con clara inspiración en Lovecraft, cuya historia es más bien un viaje que nos hace partícipes a los espectadores. La película es muy cruda, pero a su vez tiene un humor ácido que encaja a la perfección.
Y es que este largometraje te envuelve desde el minuto uno con su diseño de sonido, que te seguirá retumbando en la cabeza incluso cuando la hayas acabado.
Y como olvidar su hermosa fotografía, grabada en formato 4:3 y B/N, que brinda al espectador unos planos que quedan marcados en la retina.
Y no nos dejemos la guinda del pastel, las actuaciones. Tenemos un Robert Pattinson y un Willem Dafoe que lo dan todo en pantalla, y que sinceramente, son junto a Adam Driver y Joaquim Phoenix, las mejores actuaciones de este 2019.
En conclusión, si eres fan del cine de terror, no te la pierdas, pues verás una apuesta única, con un apartado técnico excelente, con una atmósfera envolvente, y unas actuaciones soberbias.
Como única pega, su escasa distribución.
Ahora bien, lo que ha hecho con El faro (The Lighthouse), es de otro nivel.
Un terror con clara inspiración en Lovecraft, cuya historia es más bien un viaje que nos hace partícipes a los espectadores. La película es muy cruda, pero a su vez tiene un humor ácido que encaja a la perfección.
Y es que este largometraje te envuelve desde el minuto uno con su diseño de sonido, que te seguirá retumbando en la cabeza incluso cuando la hayas acabado.
Y como olvidar su hermosa fotografía, grabada en formato 4:3 y B/N, que brinda al espectador unos planos que quedan marcados en la retina.
Y no nos dejemos la guinda del pastel, las actuaciones. Tenemos un Robert Pattinson y un Willem Dafoe que lo dan todo en pantalla, y que sinceramente, son junto a Adam Driver y Joaquim Phoenix, las mejores actuaciones de este 2019.
En conclusión, si eres fan del cine de terror, no te la pierdas, pues verás una apuesta única, con un apartado técnico excelente, con una atmósfera envolvente, y unas actuaciones soberbias.
Como única pega, su escasa distribución.
10
27 de abril de 2021
27 de abril de 2021
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras casi 1 año de su estreno en Japón, al fin llega a nuestras salas de cine la continuación del popular anime de 2019 "Kimetsu no Yaiba", conocido también como Demon Slayer. La película además había hecho historia en su paso por Japón al convertirse en la película de animación más taquillera en su país, y encima logrando dicha hazaña en plena pandemia.
El más que correcto shonen de 2019 dejaba con muchas ganas de más con su último episodio, que es un puente total hacia esta película, entonces con todo el hype que había con el anime, con el bombo que le han dado a la película, ¿Ha estado a la altura de las expectativas? Pues bien, daré mi opinión meramente subjetiva, como espectador de la serie y como lector del manga (así que yo ya sabía que se venía en esta película).
La película principalmente se divide en 2 mitades muy marcadas; una primera mitad que sirve para contextualizar y explorar personajes, y una segunda mitad donde viene el despliegue visual y la emotividad.
En mi opinión, quizás la primera mitad con el recurso de los sueños en casi todos los personajes, podría haberse acortado algo, pero he de decir que tanto los sueños de Tanjiro (nuestro protagonista) como de Rengoku (el MVP de la película) son muy importantes para la construcción de dichos personajes, no tan importantes son los sueños de Inosuke y Zenitsu, que pese a ser personajes la mar de simpáticos, sus sueños no sirven más allá de alivio humorístico, aunque he de decir que no molestan.
Una vez zanjada esta parte, llega un despliegue visual más que decente que dejará satisfechos a muchos y cuando parece que ya todo está, jojojo, en el tercer acto sucede algo sumamente sorprendente que comentaré en el spoiler, porque no puedo hacer referencia a ello sin arruinar la sorpresa, los que hayáis visto la película o hayáis leído el manga sabréis a que me refiero.
En definitiva la película no es perfecta ni mucho menos, pero es un shonen sin pretensiones desorbitadas que pese a tener una estructura bastante reconocible, tiene personajes muy carismáticos, bastantes sorpresas, momentos épicos, música genial y un despliegue visual espectacular que hace que el 3D combine sumamente bien con el estilo de dibujo del manga/anime.
PD: Esto va a los lectores del manga, la película no es sólo una adaptación perfecta del arco del tren infinito, sino que además es incluso mejor, pues lo que sientes viendo la película, es incluso más intenso que leído en el manga, como fan de la obra de Kimetsu he quedado 100% satisfecho.
El más que correcto shonen de 2019 dejaba con muchas ganas de más con su último episodio, que es un puente total hacia esta película, entonces con todo el hype que había con el anime, con el bombo que le han dado a la película, ¿Ha estado a la altura de las expectativas? Pues bien, daré mi opinión meramente subjetiva, como espectador de la serie y como lector del manga (así que yo ya sabía que se venía en esta película).
La película principalmente se divide en 2 mitades muy marcadas; una primera mitad que sirve para contextualizar y explorar personajes, y una segunda mitad donde viene el despliegue visual y la emotividad.
En mi opinión, quizás la primera mitad con el recurso de los sueños en casi todos los personajes, podría haberse acortado algo, pero he de decir que tanto los sueños de Tanjiro (nuestro protagonista) como de Rengoku (el MVP de la película) son muy importantes para la construcción de dichos personajes, no tan importantes son los sueños de Inosuke y Zenitsu, que pese a ser personajes la mar de simpáticos, sus sueños no sirven más allá de alivio humorístico, aunque he de decir que no molestan.
Una vez zanjada esta parte, llega un despliegue visual más que decente que dejará satisfechos a muchos y cuando parece que ya todo está, jojojo, en el tercer acto sucede algo sumamente sorprendente que comentaré en el spoiler, porque no puedo hacer referencia a ello sin arruinar la sorpresa, los que hayáis visto la película o hayáis leído el manga sabréis a que me refiero.
En definitiva la película no es perfecta ni mucho menos, pero es un shonen sin pretensiones desorbitadas que pese a tener una estructura bastante reconocible, tiene personajes muy carismáticos, bastantes sorpresas, momentos épicos, música genial y un despliegue visual espectacular que hace que el 3D combine sumamente bien con el estilo de dibujo del manga/anime.
PD: Esto va a los lectores del manga, la película no es sólo una adaptación perfecta del arco del tren infinito, sino que además es incluso mejor, pues lo que sientes viendo la película, es incluso más intenso que leído en el manga, como fan de la obra de Kimetsu he quedado 100% satisfecho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comentaré aquí lo que dije que no podía sin spoilers. Una vez acabada la parte de los sueños, Rengoku, Zenitsu y Nezuko protegerán a los pasajeros del tren que siguen dormidos por el poder de la primera luna menguante, mientras que Tanjiro y Inosuke le plantarán cara en una pelea bastante épica.
Y... ¿ya está?, o sea hasta aquí muy bien, como película en sí te queda algo con una animación brutal, con momentos emotivos de Rengoku con su padre y su hermano pequeño, y con el triste reencuentro de Tanjiro con su familia, a parte de tener una pelea muy guay contra la primera luna menguante, quedas algo satisfecho, y seguramente piensas "pues ya está", pero NO, en Kimetsu no Yaiba: Tren infinito no te quedará esa sensación de que ha estado muy guay y ya está, porque cuando sucede eso tienen preparado lo más gordo, y es que aparece Akaza (tercera luna creciente) de forma inesperada, y tendremos la que es una de las mejores peleas que jamás vi en el anime, ese enfrentamiento entre Akaza y el pilar de fuego Kyojuro Rengoku, una pelea que combina unas técnicas, unos efectos, una música y unas discusiones entre sus dos protagonistas, que te dejará constantemente los pelos de punta.
La pelea acabará de la forma más trágica posible; con la muerte de Rengoku, la huida de Akaza, y la impotencia y lágrimas de nuestros protagonistas al no poder hacer nada. Algo simplemente increíble, épico y muy triste, un final redondo para la película y el arco del Tren infinito.
Y... ¿ya está?, o sea hasta aquí muy bien, como película en sí te queda algo con una animación brutal, con momentos emotivos de Rengoku con su padre y su hermano pequeño, y con el triste reencuentro de Tanjiro con su familia, a parte de tener una pelea muy guay contra la primera luna menguante, quedas algo satisfecho, y seguramente piensas "pues ya está", pero NO, en Kimetsu no Yaiba: Tren infinito no te quedará esa sensación de que ha estado muy guay y ya está, porque cuando sucede eso tienen preparado lo más gordo, y es que aparece Akaza (tercera luna creciente) de forma inesperada, y tendremos la que es una de las mejores peleas que jamás vi en el anime, ese enfrentamiento entre Akaza y el pilar de fuego Kyojuro Rengoku, una pelea que combina unas técnicas, unos efectos, una música y unas discusiones entre sus dos protagonistas, que te dejará constantemente los pelos de punta.
La pelea acabará de la forma más trágica posible; con la muerte de Rengoku, la huida de Akaza, y la impotencia y lágrimas de nuestros protagonistas al no poder hacer nada. Algo simplemente increíble, épico y muy triste, un final redondo para la película y el arco del Tren infinito.

6,4
31.144
10
28 de julio de 2019
28 de julio de 2019
17 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Ari Aster con Hereditary dio una tremenda sorpresa, con esta película demuestra que no fue suerte.
Nos trae una propuesta de terror psicológico mucho más arriesgada y dura.
La película en los primeros minutos ya da un puñetazo al espectador, cuyo aturdimiento nos acompañará hasta que esta acabe, y si hay algo que aplaudir fuertemente a Midsommar, es la sensación de agobio y desorientación que nos acompañan durante dos horas y media, una sensación que con ninguna otra película de terror había experimentado en el cine.
Pese a ser una de las mejores películas de terror desde ya, no es una película que recomiende a todo amante del terror, pues si lo que esperas es violencia o sustos por doquier, aquí saldrás enormemente decepcionado. Por otra parte, si te gustó el tono y tipo de terror de Hereditary, seguramente esta no te defraude.
Lo que más destacaré de la película es:
-Su apartado técnico, es impecable, desde fotografía hasta dirección artística, una delicia visual.
-El manejo de Ari Aster con el lenguaje cinematográfico siendo esta su segunda película, simplemente sublime.
-La sensación que te transmite la película, ya que es un terror que busca provocar y aturdir al espectador, una película que nos hace partícipes.
-Las actuaciones, en especial Florence Pugh a la que la academia ninguneará como hizo el año pasado con Toni Collette en Hereditary.
En conclusión, una película con terror a fuego lento y realmente perturbadora.
Nos trae una propuesta de terror psicológico mucho más arriesgada y dura.
La película en los primeros minutos ya da un puñetazo al espectador, cuyo aturdimiento nos acompañará hasta que esta acabe, y si hay algo que aplaudir fuertemente a Midsommar, es la sensación de agobio y desorientación que nos acompañan durante dos horas y media, una sensación que con ninguna otra película de terror había experimentado en el cine.
Pese a ser una de las mejores películas de terror desde ya, no es una película que recomiende a todo amante del terror, pues si lo que esperas es violencia o sustos por doquier, aquí saldrás enormemente decepcionado. Por otra parte, si te gustó el tono y tipo de terror de Hereditary, seguramente esta no te defraude.
Lo que más destacaré de la película es:
-Su apartado técnico, es impecable, desde fotografía hasta dirección artística, una delicia visual.
-El manejo de Ari Aster con el lenguaje cinematográfico siendo esta su segunda película, simplemente sublime.
-La sensación que te transmite la película, ya que es un terror que busca provocar y aturdir al espectador, una película que nos hace partícipes.
-Las actuaciones, en especial Florence Pugh a la que la academia ninguneará como hizo el año pasado con Toni Collette en Hereditary.
En conclusión, una película con terror a fuego lento y realmente perturbadora.
Más sobre TheAndySau
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here