Haz click aquí para copiar la URL
Seychelles Seychelles · North
You must be a loged user to know your affinity with ChocoDog69
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de diciembre de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Traducción de la obra literaria, no es la percepción kafkiana muy dada a salirse del libro para ser plasmada en otro medio, pues parte su magia radica en el denso proceso narrativo, entre lo retórico y lo burocrático, que va asentando el recorrido laberíntico de sus escenarios y personajes.

"El Castillo" es una metáfora del poder. Este se impone, pero no físicamente, si no de una forma tácita, muy convincente. El Castillo reclama atención, alerta constante, sus mecanismos para dominar al individuo no se nutren tanto de amenazas como por medio de un constante ir venir; reclama atención al tiempo que ignora. Cada habitante del pueblo es reflejo de este poder, de forma que parecen haberse quedado como congelados en un no lugar, en un sueño febril; fruto de ello resultan alocados, a veces graciosos, muchas otras veces crueles, y como es sello de la obra de Kafka, en especial las mujeres parecen tomar las riendas de la historia por medio de un extravagante erotismo.

Para transmitir todo esto, Haneke recurre a una grabación fría, de planos secos y distantes, de prolongados espacios en negro, que aposenta la narración. A igual manera que en el libro, tenemos una relación difusa con el protagonista, somos testigos distantes de sus idas y venidas, pero hay una gran vacío entre él y nosotros; parece que todo sucediera en otra dimensión. Mientras, K recorre las nieves en largos trávelings que evocan la búsqueda de lo imposible: Avanza pero nunca llega.

En forma es una buena adaptación, muy libresca y, por tanto, no excelente película. Haneke aquí extralimita el cine, lo fuerza, lo estira y este comienza a romperse lo que convierte a este Castillo, fundamentalmente, en una "curiosité".
27 de septiembre de 2009 Sé el primero en valorar esta crítica
El cine acerca de artistas, principalmente el de pintores, ha resultado siempre muy irregular. Como amante del arte puede que valore estas producciones con especial dureza cuando resultan pobres, y con entusiasmo “cuando salen del lance y pintan, sobretodo, con su propio pincel”.
Harris nos presenta un drama que, pese a sus dos horas de duración, avanza a grandes saltos, centrándose en los principales momentos de la vida de Pollock. Harris obvia gran cantidad de detalles secundarios, centrando su película en los quehaceres del artista, su lucha interna junto al acrílico y contra el alcohol.
La biografía abarca desde la aclaración del porqué de la obra de Pollock hasta sus conflictos sociales y personales. Se trata de detalles que se cazan al vuelo y que pueden pasar desapercibidos al espectador no conocedor del arte del XX. “Pollock” nombra a Jung como que no quiere la cosa, referencia sus fases o, bajo la voz de Krasner, hace referencias a diversas pinturas, como cuanto se afirma que la obra Deep es una “lamida de culo a Clifford Still”, quien conozca Deep y Clifford Still se sonreirá al oír dichas palabras.
Harris parafrasea a Pollock enviando mensajes de crítica a los propios críticos, al mercado del arte moderno, que por aquella, emergía de la mano de nuevos grandes mecenas y de la, ahora omnipotente, figura del museo. Se enfrenta a quienes no saben sentir su obra, y mientras, aclara su forma de ver las cosas, lo que le da sentido a su pintura, el porqué del action-painting, del driping y demás técnicas.
No puedo evitar citar las jugosas escenas en las que Harris pinta como el propio Pollock, primero bajo las coordenadas del automatísmo psíquico y luego dentro del expresionismo abstracto.
A nivel técnico decir que el parecido Harris-Pollock es excepcional y su labor como actor es de esas que merecen la pena ser recordadas. Por otro lado, el mimo por la documentación es otra de las grandes bazas de la película: las localizaciones, el vestuario, la ambientación… quien tenga oportunidad de comparar fotos personales o grabaciones de Pollock con las de la propia película que lo haga, se sorprenderá.
En su contra, solo decir que quizá la banda sonora no sea la más adecuada. Los momentos en los que suena el sonido de las big bands son los más interesantes, pero ahora bien, los temas especialmente compuestos para la película no encajan bien, demasiado, digamos, emotivos… parecen sacados de Los Sims (al menos del 1, no se como será ahora). Estas composiciones, pese escucharse poco, no alcanzan el protagonismo de las notas de Jazz y quedan un poco fuera de sitio.
El caso es que Pollock es una buena película, apta para todos los públicos. Para los ya conocedores del mundo del arte y para los que no. Su valor es mayor si tenemos en cuenta el peligro y la dificultad de retratar a uno de los pintores norteamercianos más genuinos y valorados de toda la historia del arte. “Pollock” es un ejemplo de cómo estas producciones han de ser realizadas.
28 de diciembre de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí se cuece una cruel verdad (con persistente aire a Nouvelle Vague), conformada por medio de un lenguaje sintético pero afilado, enfundado por personajes que se empeñan en ser lo que no son: Inexpugnables; especialmente Lurie (que solo sabe interpretar un papel, el de si mismo, quizá por ser un tipo de naturaleza molona este hombre multifacético). Hay un aire beat, de vanguardia enamorada de si misma, de la vacuidad y la desgana; los personajes son exploradores de su propia insatisfacción: buscavidas (al estilo de Jack Kerouac) que pueden echar un día entero delante de la TV y al siguiente largarse de la ciudad. Son contradictorios, desarraigados; carroñeros, pero muy chic.

Esto se distribuye por medio de escenas desconectadas que traen consigo un poco de ese viejo puntillismo, en el que lo mínimo crea el lenguaje del todo. Cada escena forma parte de un total, aunque individualmente algunas adquieran el peso de una pintura o una poesía bien compuesta.

Rompiendo la barrera inicial, "E E E P" es más cercana cada vez que se ve, menos sobria y más emocional. A ello contribuye su denso blanco y negro. A veces no sabemos si es nieve, bruma, arena lo que domina la pantalla, calor o frío, todo parece en perpetua inestabilidad; no saben a donde van, peor, no saben a donde quieren ir, mientras, hacen malabarismos con amigos y familiares con la esperanza de caer sobre ellos y suavizar la gran caída.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Nasty Old People
    2009
    Ami-Ro Sköld
    5,7
    (34)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para