Haz click aquí para copiar la URL
España España · sevilla
You must be a loged user to know your affinity with drelles
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
27 de junio de 2011
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque esta película siempre ha sido considerada impropia de la categoría artística de Dreyer, calificándola de fría, aburrida y artificiosa, lo cierto es que es digna de verse: un conflicto pasional en el que la heroína entronca con otros grandes personajes de la obra del danés, ofreciendo un doble sacrificio trágico. En este personaje se concentra lo mejor de la obra. El otro personaje, ambiguo, y el hierático actor que lo representa, no contribuye a mejorar el resultado final.

Dándole la vuelta al argumento, si uno se olvida o desconoce que se trata de uno de los tres más importantes autores de la historia del cine, podría verse como un digno producto de una cinematografía nórdica. Evidentemente, los grandes maestros no siempre hicieron genialidades, también tenían que comer. Si algo hay que lamentar de esta obra menor es que su fraccaso comercial condenó a Dreyer al ostracismo, durante más de diez años, obligado a regentar un cine en Copenhague.

¿Cuántas obras maestras se perdieron durante esta larga época de madurez? Algunas podemos imaginarlas por los documentos que nos facilitan sus biógrafos. Sólamente con recordar la película con que reapareció en 1955, Ordet, se emociona uno.
5 de septiembre de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconstrucción de algunos episodios significativos de la ejemplar vida de Francisco de Asís, santo paradigmático, auténtico revolucionario de la historia de la Iglesia.

Con muchos actores aficionados, el film recrea con entusiasmo y admiración la insólita actitud vital, la ingenuidad, el desarraigo y la entrega sin condiciones a una causa por parte de un puñado de monjes.

El episodio del enfrentamiento con el señor feudal resulta admirable por su mezcla de comedia y drama, ternura y crueldad, fanatismo y virtud: un ejemplo ilustrativo del espíritu didáctico y formativo que siempre animó el cine de Rossellini.
1 de septiembre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su segunda película Welles nos sitúa en los comienzos de la civilización del automóvil y plantea una meláncolica meditación sobre la irreversibilidad del tiempo. Nada que hagan los Ambersons, representantes de un concepto antiguo de señorío y poder, logrará impedir su reemplazo por los nuevos tecnócratas representados por Morgan y su hija.

Welles amplía su visión a cada uno de los personajes: George, Isabel, el tío, el mayor, Fanny, Harry y Lucy, constituyendo cada uno un escalón en el imparable transcurrir del tiempo y de la historia. Con mirada serena, sorprendente en un autor de veintisiete años, Welles hace desfilar las distintas mentalidades sin afilar la punta de su aguijón, con un punto de vista a caballo entre la nostalgia por los tiempos idos y el rechazo ante un mundo que no podía subsistir.

En el estilo de esta película inmortal sobresale por ejemplar el uso del plano-secuencia. Algunos de ellos son de antología: el paseo en coche de George y Lucy, con el adelantamiento final del travelling para descubrirnos que allí no hubo trampa; la despedida de ambos y la entrada final en la farmacia; el diálogo en la escalera entre Fanny y George, un prodigio mil veces imitado; la maravillosa secuencia del baile, un ejemplo de puesta en situación. Algunos otros planos como la muerte de Isabel, la despedida del tío en la estación o el diálogo en la cocina con la tía Fanny conmueven al recordarlos aunque hayan pasado años desde la última vez que se vieron. Esta es la virtud de los clásicos: permanecer en el tiempo y en la memoria, por encima de modas, premios y oropeles finalmente pasajeros.

Fue masacrada por los mercanchifles de turno, pero lo que queda son ochenta minutos de gozo y enseñanza. Welles ya no pudo superar lo alcanzado en esta magna obra: era imposibe.
16 de abril de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una preciosidad ambientada en las brumas de un puerto de Brooklyn. La bondad y la maldad enfrentadas en un eterno ritornello, revestido de connotaciones económicas y políticas. Nunca un crimen, a medias por imposición de la censura, fue tan necesario como en este film negro y sensible.

La maravillosa Ida Lupino recrea las vanas ilusiones de la existencia: la expresión de su rostro cuando se entrega en el único beso que retrata la película, abandonando a su suerte la muñeca de trapo, resulta un momento de antología.

El siempre espléndido John Garfield da vida a un malvado sin fisuras, pero que irradia la atracción de lo siniestro, en un registro poco habitual en él.
24 de enero de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película valiente y difícil que aborda con arrojo el mundo de los sentimientos, las ideas políticas liberadoras y el compromiso personal. Unos diálogos bien trabajados que enmarcan el maravilloso juego de las miradas, el más elocuente y cinematográfico de los elementos que un director puede utilizar para contarnos una historia de amor.

En esta ocasión son tres amores: uno subterráneo, apenas sugerido; otro primerizo, fresco y espontáneo y el último, el de la pareja protagonista, cómplice y abnegado, consecuencia de la superación de mil batallas de todo tipo.

Sobran José Sacristán y el exceso de entusiasmo partidista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para