You must be a loged user to know your affinity with Álvaro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
12.020
7
1 de julio de 2015
1 de julio de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy harto, pero harto, harto, harto, de ver cómo gente critica ésta película por el mero echo de que alguien le dijo que estaba muy bien porque el libro era una obra maestra de la literatura contemporánea (que lo es). Para empezar si vais a seguir ése consejo tan estúpido, por lo menos hacer el favor de leeros el libro. Y si queréis verla por el mero hecho de ver una película interesante y notable sobre un mundo envuelto en una distopía, pues visionadla intentando olvidar que el libro es la polla (recurrir al método del doblepiensa) y simplemente intentad disfrutad de la misma. Es un debut interesante, no perfecto, pero con un buen principio y un buen final (ajustado prácticamente al libro de Orwell), hay más versiones por cierto, ésta no es la única, mucho mejores que ésta del maldito año 84.
Aunque yo sencillamente quería verla por el hecho de ver a Richard Burton encarnando un papel que creo que le viene como anillo al dedo, aunque está bastante desaprovechado. Personalmente opino que la película tiene un ritmo algo irregular, pero constante, no para, y escoge muy bien los capítulos del libro que quiere mostrar. Lo que menos me ha gustado es ése empleo pretencioso y cuasisurrealista de adelantar acontecimientos mediante flashfordwards de la habitación 101 con Winston mirando al horizonte en ése prado verde que simboliza la libertad supongo, no me ha parecido acertado. La dirección artística y el atrezzo ayudan mucho y reflejan a la perfección lo que Orwell describe en su novela, sin caer en la estética cyberpunk tan imperante en el cine de los 80.
En cuanto al guión, ni se moja, ni se quema, una de cal y otra de arena. La de cal, el mal uso de los flashbacks y de la presentación de los personajes, (En la novela son mostrados más tardíamente), se pasan a secuencias que mantengan vivas el interés del espectador para paliar silencios profundos de los personajes, que aunque bien escogidos, no llegan a reflejar el poderío del libro. El final es calcado al del libro, sólo que (y a mí entender) en el libro el personaje de Winston es asesinado, o al menos nos muestran que va a ser asesinado. La película decide obviar esto, y centrarse más en la pérdida de sentimientos de ambos protagonistas que al final se traicionan al cambiar sus sentimientos y pasan a querer al hermano mayor, se han vuelto inhumanos. Otro fallo es el personaje de Obrien, para mí gusto muy mal desarrollado y que no muestren que el dueño de la tienda es él disfrazado me pareció un varapalo la verdad, podía haber sido un primer punto de giro muy interesante. No obstante, considero que es una buena adaptación, algo atropellada, pero constante y firme, y que consigue captar al menos en un 70% el contenido del libro, y en un 30% la esencia del mismo, cosa también complicado, habría sido más interesante un fifty fifty, pero puesto que se trata de 1984, tampoco voy a ponerme tiquismiquis, con esto se gana el aprobado.
¿Por qué dos puntos de más para el 7? Pues por los actores por supuesto. He leído por ahí en otras críticas que están horribles, hay que verla en V.O, (cosa que yo no hice, acabo de verla doblada, y aunque el doblaje es bueno, acabo de ver dos secuencias en V.O en youtube y no tiene desperdicio la voz de Burton). La dirección de actores de Radford no es ni buena ni mala, porque cuenta con dos pesos pesados de la interpretación como lo son Richard Burton y John Hurt. He visto la jeta de Hurt, y me parece que no hay actor cómo él más idóneo para interpretar el personaje de Winston Smith, es verle, los amaneramientos, su apatía, y ya tienes la sensación que que lo recuerdas en las hojas del libro. Aunque físicamente el personaje de Julia interpretado muy bien por Suzanna Hamilton, no es tan esbelta como nos la recuerdan en el libro, ni tan joven (aún con el matojo, del que parece que muchos sólo se han fijado. Parece que hoy la gente sólo quiere verle los genitales a las actrices), ella hace muy bien su papel y muestra ése carácter del personaje de la novela, aunque hubiese preferido que se hubiese incidido más en la relación entre ellos, que más que quererse parecen solo desearse. Así como con más secuencias con Burton, y con el personaje del amigo de Winston que escribe el diccionario de nueva lengua, un personaje secundario fundamental en la trama y que hace la primera alusión a las vaporizaciones, así como al uso del doblepiensa, que es una de las ideas principales del libro y que en la película se muestra muy poco, sólo durante la tortura de Obrian. El desgaste físico del personaje de Hurt me parece algo pobre, esperaba que le diesen algo más de chica, eché en falta las palizas (no mostrarlas de forma gráfica) pero podían haber sido muy potentes empleándolas de forma disimulada o fuera de campo. Y Burton está espléndido, solo que le falta algo más de ésa ternura del personaje que Obrian muestra en determinados momentos con respecto a Winston, que durante la película son muy pocos. Para mí gusto le falta algo de duración, yo creo que con dos horas podía haberles salido una película mucho más redonda. Una lástima, no obstante, se deja ver muy bien.
Aunque yo sencillamente quería verla por el hecho de ver a Richard Burton encarnando un papel que creo que le viene como anillo al dedo, aunque está bastante desaprovechado. Personalmente opino que la película tiene un ritmo algo irregular, pero constante, no para, y escoge muy bien los capítulos del libro que quiere mostrar. Lo que menos me ha gustado es ése empleo pretencioso y cuasisurrealista de adelantar acontecimientos mediante flashfordwards de la habitación 101 con Winston mirando al horizonte en ése prado verde que simboliza la libertad supongo, no me ha parecido acertado. La dirección artística y el atrezzo ayudan mucho y reflejan a la perfección lo que Orwell describe en su novela, sin caer en la estética cyberpunk tan imperante en el cine de los 80.
En cuanto al guión, ni se moja, ni se quema, una de cal y otra de arena. La de cal, el mal uso de los flashbacks y de la presentación de los personajes, (En la novela son mostrados más tardíamente), se pasan a secuencias que mantengan vivas el interés del espectador para paliar silencios profundos de los personajes, que aunque bien escogidos, no llegan a reflejar el poderío del libro. El final es calcado al del libro, sólo que (y a mí entender) en el libro el personaje de Winston es asesinado, o al menos nos muestran que va a ser asesinado. La película decide obviar esto, y centrarse más en la pérdida de sentimientos de ambos protagonistas que al final se traicionan al cambiar sus sentimientos y pasan a querer al hermano mayor, se han vuelto inhumanos. Otro fallo es el personaje de Obrien, para mí gusto muy mal desarrollado y que no muestren que el dueño de la tienda es él disfrazado me pareció un varapalo la verdad, podía haber sido un primer punto de giro muy interesante. No obstante, considero que es una buena adaptación, algo atropellada, pero constante y firme, y que consigue captar al menos en un 70% el contenido del libro, y en un 30% la esencia del mismo, cosa también complicado, habría sido más interesante un fifty fifty, pero puesto que se trata de 1984, tampoco voy a ponerme tiquismiquis, con esto se gana el aprobado.
¿Por qué dos puntos de más para el 7? Pues por los actores por supuesto. He leído por ahí en otras críticas que están horribles, hay que verla en V.O, (cosa que yo no hice, acabo de verla doblada, y aunque el doblaje es bueno, acabo de ver dos secuencias en V.O en youtube y no tiene desperdicio la voz de Burton). La dirección de actores de Radford no es ni buena ni mala, porque cuenta con dos pesos pesados de la interpretación como lo son Richard Burton y John Hurt. He visto la jeta de Hurt, y me parece que no hay actor cómo él más idóneo para interpretar el personaje de Winston Smith, es verle, los amaneramientos, su apatía, y ya tienes la sensación que que lo recuerdas en las hojas del libro. Aunque físicamente el personaje de Julia interpretado muy bien por Suzanna Hamilton, no es tan esbelta como nos la recuerdan en el libro, ni tan joven (aún con el matojo, del que parece que muchos sólo se han fijado. Parece que hoy la gente sólo quiere verle los genitales a las actrices), ella hace muy bien su papel y muestra ése carácter del personaje de la novela, aunque hubiese preferido que se hubiese incidido más en la relación entre ellos, que más que quererse parecen solo desearse. Así como con más secuencias con Burton, y con el personaje del amigo de Winston que escribe el diccionario de nueva lengua, un personaje secundario fundamental en la trama y que hace la primera alusión a las vaporizaciones, así como al uso del doblepiensa, que es una de las ideas principales del libro y que en la película se muestra muy poco, sólo durante la tortura de Obrian. El desgaste físico del personaje de Hurt me parece algo pobre, esperaba que le diesen algo más de chica, eché en falta las palizas (no mostrarlas de forma gráfica) pero podían haber sido muy potentes empleándolas de forma disimulada o fuera de campo. Y Burton está espléndido, solo que le falta algo más de ésa ternura del personaje que Obrian muestra en determinados momentos con respecto a Winston, que durante la película son muy pocos. Para mí gusto le falta algo de duración, yo creo que con dos horas podía haberles salido una película mucho más redonda. Una lástima, no obstante, se deja ver muy bien.
9
15 de marzo de 2015
15 de marzo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé recientemente la 2ª temporada, ya conocía de antemano la existencia de la famosa "Castillo de Naipes", miniserie británica interpretada por Ian Richardson en el papel del político tory con aspiraciones a ser primer ministro británico. Al parecer Beau Willimon ha decidido adaptar la miniserie de Andrew Davies basada en la novela de Michael Dobbs, con claras influencias shakesperianas, estos británicos... Fincher puso su granito de arena, así como el monstruo sentado sobre el trono de Lincoln, ése tal Kevin Spacey conocido por encarnar tanto a grandísimos hijos de puta (Sospechosos Habituales, Se7en, El mundo de Leland), como a personajes patéticos y tiernos (American Beauty, Cadena de Favores, La vida de David Gale), donde aquí da el Do de pecho para la pequeña pantalla, y probablemente se trate de su interpretación más personal, y que más roce la perfección en lo que va de años. Pero ello no es solo cosa de él, porque a su lado está una irreconocible Robin Wright, que esconde mucho más de lo que muestra y está a la altura, sino por encima, del personaje de Spacey. El resto de secundarios están también impecables, así como el diseño de producción, la fotografía y la banda sonora. Nunca la política resultó tan oscura, satírica, sarcástica y abominable en televisión, es una radiografía verdaderamente poderosa de la Norteamérica contemporánea, o mejor dicho, del sistema político norteamericano, y es que cuando los hombres buenos no hacen nada, es realmente cuando el mal se propaga, y esto es precisamente eso, un ascenso del mal. Macbeth... Macbeth... Macbeth... Macderwood... Macderwood... Underwood...
P.D: Bienvenidos a Washington.
P.D.D: El poder se basa en la localización, la localización... y la localización.
F. U
P.D: Bienvenidos a Washington.
P.D.D: El poder se basa en la localización, la localización... y la localización.
F. U

7,0
6.373
9
19 de enero de 2015
19 de enero de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sigo de cerca la estela de Mamet, desde que vi la extraordinaria "Glengarry Glenross", adaptación de la obra homónima de mismo título. El cine de Mamet me recuerda bastante al de otro maestro del séptimo arte, un tal Sidney Lumet, del que muchos decían que también pecaba de cierta teatralidad en sus historias, e incluso en la forma de dirigir, en ocasiones. Muchas son las críticas que he leído acerca de lo previsible que es la película, así como las odiosas y más que detestables comparaciones de la sobrevalorada por muchos, pero que no quita que sea una excelente película "9 Reinas" de Bielenski. Tomen nota señores, porque esto es una ópera prima, lo cual significa que muchos aspectos de la dirección probablemente no estén al 100% a la perfección, no obstante, a mí no me decepcionó en ningún momento. Además, hay que tener en cuenta que como bien saben ustedes, Mamet es dramaturgo y guionista, no director, ésta fue su primera incursión, y si bien puede pecar algo de teatral, a mí me parece que la ha llevado con mucha solvencia. Ahora entremos en detalles más interesantes:
- A lo largo de la película la protagonista (Crouse) se ve seducida por el mundo del juego, en una etapa de su vida en la que ha alcanzado una notoriedad muy relevante debido a la publicación de un libro de autoayuda que le ha dado fama y prestigio.
- A pesar de este hecho, la protagonsita está en todo momento preocupada por su futuro, y por su identidad, así como por su eficacia como profesional con respecto a una paciente del centro donde trabaja, que se halla muy afectada, y donde el pasado de la misma y el de ella se confunden, provocando que a lo largo de toda la película ella se confunda a la hora de expresarse en determinadas ocasiones.
- Lo interesante es que Mamet trata un conflicto interno muy poderoso: la aceptación de uno mismo, lo cual resulta fascinante: una psiquiatra que es incapaz de curarse a sí misma de su propia auto-aceptación, de cómo es en realidad, y ello la lleva a reprimirse, a confundirse y a estancarse. Intenta alcanzar la catarsis a través de sus pacientes, pero no lo consigue.
- Por otra parte el personaje de Mike (Mangena) ejerce la representación de un mundo oculto y criminal, en el que unos timadores se dedican a manipular "la mente" de las personas para beneficiarse de ellas, mediante engaños y timos. Algo que la protagonista no tarda en advertir, pero cuanto más los conoce, más fascinada se siente por ellos, porque en el fondo sabe que también hay algo oscuro en ella que la atrae irremediablemente a ése mundo.
- Esos giros que tanto se critican, previsibles (la pistola con el agua cayendo del principio. El timado, que resulta ser un policía que intenta atraparles. El gran timo final, con vuelta completamente de tuerca). Son predecibles, por supuesto, muy predecibles, pero es que a Mamet no le interesa eso, de hecho, los mismos están escritos de ésa forma para hacer más llevadera la historia y provocar una reacción emocional en la protagonista, que nuevamente se siente estafada por una figura masculina, Mike, que le recuerda a su padre, el cual no hacía más que insultarla (probablemente se trate de algún trauma que ella conserva, pero que en la película en ningún momento se muestra).
En definitiva, que ésta película es un excelente ejercicio de lo que no se ve en pantalla, y de lo que está por debajo de la superficie, hábilmente disfrazada de intriga, con un toque de neo-noir que la ambienta excelentemente, de cigarrillos, de bourbon, de aceras mojadas, y noches perversas.
- A lo largo de la película la protagonista (Crouse) se ve seducida por el mundo del juego, en una etapa de su vida en la que ha alcanzado una notoriedad muy relevante debido a la publicación de un libro de autoayuda que le ha dado fama y prestigio.
- A pesar de este hecho, la protagonsita está en todo momento preocupada por su futuro, y por su identidad, así como por su eficacia como profesional con respecto a una paciente del centro donde trabaja, que se halla muy afectada, y donde el pasado de la misma y el de ella se confunden, provocando que a lo largo de toda la película ella se confunda a la hora de expresarse en determinadas ocasiones.
- Lo interesante es que Mamet trata un conflicto interno muy poderoso: la aceptación de uno mismo, lo cual resulta fascinante: una psiquiatra que es incapaz de curarse a sí misma de su propia auto-aceptación, de cómo es en realidad, y ello la lleva a reprimirse, a confundirse y a estancarse. Intenta alcanzar la catarsis a través de sus pacientes, pero no lo consigue.
- Por otra parte el personaje de Mike (Mangena) ejerce la representación de un mundo oculto y criminal, en el que unos timadores se dedican a manipular "la mente" de las personas para beneficiarse de ellas, mediante engaños y timos. Algo que la protagonista no tarda en advertir, pero cuanto más los conoce, más fascinada se siente por ellos, porque en el fondo sabe que también hay algo oscuro en ella que la atrae irremediablemente a ése mundo.
- Esos giros que tanto se critican, previsibles (la pistola con el agua cayendo del principio. El timado, que resulta ser un policía que intenta atraparles. El gran timo final, con vuelta completamente de tuerca). Son predecibles, por supuesto, muy predecibles, pero es que a Mamet no le interesa eso, de hecho, los mismos están escritos de ésa forma para hacer más llevadera la historia y provocar una reacción emocional en la protagonista, que nuevamente se siente estafada por una figura masculina, Mike, que le recuerda a su padre, el cual no hacía más que insultarla (probablemente se trate de algún trauma que ella conserva, pero que en la película en ningún momento se muestra).
En definitiva, que ésta película es un excelente ejercicio de lo que no se ve en pantalla, y de lo que está por debajo de la superficie, hábilmente disfrazada de intriga, con un toque de neo-noir que la ambienta excelentemente, de cigarrillos, de bourbon, de aceras mojadas, y noches perversas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La protagonista dispara finalmente a Mike hasta matarlo cuando ésta le insulta llamándola puta, porque es lo que su padre le llamaba a ella cuando la maltrataba. O al menos es el subtexto que no se muestra en ningún principio.

6,7
26.250
9
1 de enero de 2014
1 de enero de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habitualmente no soy devoto de las películas que tengan un alto contenido musical, o que en cuyo caso sean directamente musicales; después de haber salido bastante decepcionado el año pasado de la sobrevalorada "Los Miserables" de Tom Hopper, éste año estuve ya tanteando desde hacía tiempo el cartel gris de ésa película que estos genios, Joel y Ethan Coen tenían pensado estrenar para el 2013. Leí la trama y no me pareció interesante, así como el personaje principal, tenía pinta de muermo. De hecho hasta hace una semana que la han estrenado tampoco me llamaba especialmente, porque pensé, ufff esto me huele a "Barton Fink"; apedrearme si gustáis, pero lo cierto es que para mí "Barton Fink" fue un fiasco de película y cuanto más que sobrevalorada, a los Coen se les fue mucho con esa película, demasiado. No obstante después de leer las críticas favorables y de informarme acerca del protagonista, al cual ya había visto de secundario ejerciendo un buen papel en "Ágora" de nuestro Amenábar y en la no tan brillante "Sucker Punch" de Snyder; no obstante ya intuí que éste chico tenía futuro dentro de éste mundo, un talento y un rostro muy peculiar; moreno ojos castaños, no el prototípico rubito de ojos azules. Y hoy he visto la película, y después de mucho darle vueltas al guión (con impresionante tuerca final) he llegado a la conclusión de que es probablemente la mejor película de los Coen junto con "No es país para viejos"; es una obra maestra. La duración es perfecta, haberla intentado estirar más habría sido un error, no se podría haber sacado más duración a una película así. El reparto entero, desde Isaac con su extravagante peinado rizado, hasta el maldito Justin Timbarlake, está impresionante; mención especial a un SOBERBIO John Goodman (Y QUE NO ENTIENDO EL POR QUÉ NO HA SIDO NOMINADO AL GLOBO DE ORO A MEJOR SECUNDARIO; ESPERO QUE EN LOS ÓSCAR LE HAGAN JUSTICIA) que le arrebata el protagonismo a Isaac en los momentos en los que aparece. No soy un gran admirador de la música folk, tampoco he escuchado gran cosa, pero lo cierto es que las canciones me han parecido geniales. Llewyn Davis es un personaje curioso, uno protagonista desesperado y en apuros, no tanto como lo fue el personaje de Josh Brolin en "No es país para viejos", pero se asemeja. Se asemeja también en cierta medida a Barton Fink, ambos se hallan envueltos en un infierno terrenal, el cual se hace más tragicómico en el caso de Davis y más oscuro y onírico en el mundo de Fink. El guión es una delicia, jamás me había reído tanto hasta llorar con una película, y tiene momentos también verdaderamente intensos y dramáticos, quizás le falte algo de ritmo en alguna parte, pero por lo demás; son los Coen no hay lugar a dudas. Espero que se le haga más justicia en los Oscars, la película lo merece mucho; y qué fotografía, tan apagada, triste, fría, oscura... Nada más terminar la película me han dado unas enormes ganas de aplaudir, joder, es una puta obra maestra, lo digo en serio, puede que luego las opiniones difieran, pero creo en ésta película, y creo que merece ser defendida. Si me invitasen al cine a ir a verla otra vez, diría que sí encantando, solo tienes que dejarte llevar, y cuando termines, que no se te olvide perder el paraguas como me pasó a mí, y estar esperando en la parada del puto autobús elevado de frío porque es 1 de enero y tu línea de autobuses no pasa, y más con el frío y la lluvia, la puta lluvia. A cierto modo, también me he considerado un Ulises.

6,1
13.932
8
16 de septiembre de 2015
16 de septiembre de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
O sea cuando se hace verdadera, pero verdadera mierda no se critica tanto como se debiera e incluso se alaba en ésta página. Hay quién dice que la película peca de excesos, que si Macarena Gómez está sobreactuadísima, que si tiene giros demasiado caprichosos, bla, bla, iros a la mierda, esto es un peliculón de terror, de los más inteligentes que he visto en años, originales y bien elaborados que van en décadas. Y se ve en lo modesta que es la historia, una cruda historia familiar que se va destapando poco a poco, y que si bien podría pecar de almodovariana en algunas partes, dado el contexto en el que se sitúa, en la posguerra, o mejor aún, en los 50 le sienta muy bien a la película, quizás haberla situado en una época más contemporánea habría sido un craso error. También es cierto que el guión peca de algunos elementos ya vistos, o tal vez algo convencionales (la relación incestuosa, el fruto de la misma, etc, que se ven venir un poco de lejos) pero que presentadas al final consiguen una carga dramática cuanto más portentosa y quizás algo efectista, que sea su principal fallo, pero que funciona se mire por donde se mire. La mezcolanza de géneros, desde unas secuencias muy negras, a veces hasta cargadas de un humor muy malsano, hasta el drama familiar, y el thriller psicológico se dejan ver muy bien en la misma. A su vez es inevitable que se asimile a una extraña mezcla entre "Misery" de Robert Altman y algo de "Carrie" de Brian De Palma. La dirección artística muy cuidada, así como la fotografía y el maquillaje (sobresaliente en lo último), consiguen no sacarte de la misma, la banda sonora está escogida con mucho cuidado, y hasta hace un muy buen uso de los silencios para acrecentar la tensión. La sensación de claustrofobia también está muy bien transmitida a lo largo del metraje, y la metáfora con las musarañas es muy idónea para la ocasión, quizá se queda algo burda o seca.
Decir a parte que no es la película de terror de miedo al uso, ni mucho menos, no esperéis enormes sustos, pero lo cierto es que pasar lo vais a pasar realmente mal, tensión más que asegurada, yo no me esperaba tanto y menos viniendo de una cinta española. Juanfer Andrés y Esteban Roel consiguen hacer una ópera prima contundente, novedosa en el género, y muy bien llevada, se les ve con las ideas muy claras, nada ésta sacado de lugar, ni el ritmo de la misma. El guión si bien es cierto que tiene sus agujeros, carencias y tópicos, e incluso alguna secuencia que me sobra (ése beso nada más salir de Hugo Silva y Nadia de Santiago), tampoco entiendo muy bien porque no se la pone nombre al personaje de la misma, no sé si para conseguir una mayor identificación con el público, o para situar al personaje de Montse más en el ojo del huracán. Los diálogos habrían agradecido de un mayor formalismo para la época que era, y un mayor empleo del usted le habría hecho ganar mucho para mi gusto. Le iba a poner un 7, pero con todo y con ello, que hasta se me ha escapado alguna lagrimilla al final la pongo un 8, no puedo evitarlo. Macarena Gómez está bestial, quizá no sobreactuada, pero sí demasiado metida en el papel. El resto de actores correctos, Nadia De Santiago podría expresar mucho más, Hugo Silva está más que aceptable, Tosar bestial como siempre, estos papeles siempre se le dan como anillo al dedo. Y la breve aparición de Carolina Bang pasa desaparecibida, un cameito rollo Brad Pitt a lo "12 años de esclavitud", es lo que tiene ser producción ejecutiva, te lo puedes permitir.
Decir a parte que no es la película de terror de miedo al uso, ni mucho menos, no esperéis enormes sustos, pero lo cierto es que pasar lo vais a pasar realmente mal, tensión más que asegurada, yo no me esperaba tanto y menos viniendo de una cinta española. Juanfer Andrés y Esteban Roel consiguen hacer una ópera prima contundente, novedosa en el género, y muy bien llevada, se les ve con las ideas muy claras, nada ésta sacado de lugar, ni el ritmo de la misma. El guión si bien es cierto que tiene sus agujeros, carencias y tópicos, e incluso alguna secuencia que me sobra (ése beso nada más salir de Hugo Silva y Nadia de Santiago), tampoco entiendo muy bien porque no se la pone nombre al personaje de la misma, no sé si para conseguir una mayor identificación con el público, o para situar al personaje de Montse más en el ojo del huracán. Los diálogos habrían agradecido de un mayor formalismo para la época que era, y un mayor empleo del usted le habría hecho ganar mucho para mi gusto. Le iba a poner un 7, pero con todo y con ello, que hasta se me ha escapado alguna lagrimilla al final la pongo un 8, no puedo evitarlo. Macarena Gómez está bestial, quizá no sobreactuada, pero sí demasiado metida en el papel. El resto de actores correctos, Nadia De Santiago podría expresar mucho más, Hugo Silva está más que aceptable, Tosar bestial como siempre, estos papeles siempre se le dan como anillo al dedo. Y la breve aparición de Carolina Bang pasa desaparecibida, un cameito rollo Brad Pitt a lo "12 años de esclavitud", es lo que tiene ser producción ejecutiva, te lo puedes permitir.
Más sobre Álvaro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here