You must be a loged user to know your affinity with Dronicus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,2
2.048
7
10 de abril de 2020
10 de abril de 2020
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unos aficionados (o fanáticos en algunos casos) a la supervivencia de diferentes lugares, se reúnen en un campamento de la hermosa Canadá profunda para recibir formación de un youtuber entendido en ésta temática. Ninguno de ellos esperará lo lejos que se va a llevar la instrucción cuando un desafortunado accidente divide al grupo y los agradables momentos entre compañeros del principio se transforman en confusión, terror y sangre.
La historia gira en torno al miedo y la desconfianza que llevan años alimentando en su interior los protagonistas pensando que les daría mayores posibilidades de sobrevivir a un colapso civilizatorio, pero resulta que para enfrentarse a un problema hipotético terminan creando uno real. Cada uno de ellos afrontará el miedo de una manera diferente y quién saldrá vivo de ese lugar dependerá de sus conocimientos en supervivencia y de la suerte. La historia es plausible y su evolución está bien llevada.
La acción es muy buena, no son grandes combates con coreografías enrevesadas, sino peleas sucias y muy crudas, desesperadas y que desprende auténtico miedo por ambas partes. También hay algunas escenas que me gustaría saber cómo se han rodado porque me sorprende que se pudieran realizar sin que los actores recibieran golpes reales.
La trama es esperable, pero tiene giros que, en lo personal, no vi venir, es una película que se desarrolla a un buen ritmo y con un mensaje para quien lo desee buscar, y encima doblada, nada mal, una grata sorpresa en el mar de cosas insulsas que hay en Netflix. Me está gustando hacia donde se está orientando en los últimos tiempos, espero que sigan subiendo contenido peculiar como este.
La historia gira en torno al miedo y la desconfianza que llevan años alimentando en su interior los protagonistas pensando que les daría mayores posibilidades de sobrevivir a un colapso civilizatorio, pero resulta que para enfrentarse a un problema hipotético terminan creando uno real. Cada uno de ellos afrontará el miedo de una manera diferente y quién saldrá vivo de ese lugar dependerá de sus conocimientos en supervivencia y de la suerte. La historia es plausible y su evolución está bien llevada.
La acción es muy buena, no son grandes combates con coreografías enrevesadas, sino peleas sucias y muy crudas, desesperadas y que desprende auténtico miedo por ambas partes. También hay algunas escenas que me gustaría saber cómo se han rodado porque me sorprende que se pudieran realizar sin que los actores recibieran golpes reales.
La trama es esperable, pero tiene giros que, en lo personal, no vi venir, es una película que se desarrolla a un buen ritmo y con un mensaje para quien lo desee buscar, y encima doblada, nada mal, una grata sorpresa en el mar de cosas insulsas que hay en Netflix. Me está gustando hacia donde se está orientando en los últimos tiempos, espero que sigan subiendo contenido peculiar como este.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es un curioso mensaje, tanto tiempo, preparativos y una vida basada en el miedo al mundo exterior y a los otros para ser aniquilados por gente como ellos. Al final el enemigo está dentro del grupo y dentro de ellos mismos, en sus cabezas. Y es su aislacionismo del resto de la sociedad el que termina jugándoles una mala pasada, sociedad a la que luego intentan buscar cuando ocurren problemas.
Mi reflexión con ésta película es que, cierto nivel de conocimientos en supervivencia es bueno tenerlos, pero de ahí a basar tu vida en eso, no. Al final corres el riesgo de vivir en el miedo y la paranoia perpetuas, esperando a enemigos invisibles.
Mi reflexión con ésta película es que, cierto nivel de conocimientos en supervivencia es bueno tenerlos, pero de ahí a basar tu vida en eso, no. Al final corres el riesgo de vivir en el miedo y la paranoia perpetuas, esperando a enemigos invisibles.
SerieAnimación

5,8
72
Animación
5
5 de junio de 2023
5 de junio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La reciente serie de Netflix, Yakitori: Soldados de la Desdicha, promete un viaje lleno de acción a un futuro desolador, pero su rendimiento general es inconstante, quedándose a medio camino entre una serie de ciencia ficción y un intento fallido de shock visual.
La premisa inicial de la serie es interesante: una civilización extraterrestre conocida como La Federación de Comercio, barre a la humanidad y la anexa a su imperio intergaláctico. Los humanos son reducidos a objetos, subyugados y utilizados por la Federación de diversas formas no muy civilizadas, también como soldados de choque baratos y desechables, conocidos como Yakitori que es el aspecto en el que se centra la serie. A pesar de la subyugación, estos soldados son los héroes inesperados, luchando con todo lo que tienen en un universo implacable y ganándose un lugar en él.
La interacción entre los cinco protagonistas, todos marginados con personalidades estridentes, es uno de los puntos fuertes de la serie. Su conflicto constante y la necesidad de cooperar para sobrevivir aportan una dinámica interesante y momentos de crecimiento personal, aunque entra demasiado en los clichés del cine adolescente.
Sin embargo, a pesar de su enfoque en la acción y el gore, la serie falla en proporcionar una tensión palpable. Las batallas son previsibles y el "plot armor" es un recurso demasiado utilizado, eliminando cualquier sensación de peligro inminente para los protagonistas. Las estrategias de combate, aunque intrigantes, a menudo se sienten demasiado simplistas y convenientes.
En términos de animación, la serie se queda atrás. La calidad del 3D usado en la serie es pobre, lo que resta impacto a las escenas de acción, especialmente las de combate que involucran vehículos. Esto, sumado al gore excesivo, puede dar la sensación de que la serie intenta compensar sus fallos narrativos con choque visual, un enfoque que a menudo resulta contraproducente.
La serie también cae en clichés innecesarios, con todas las civilizaciones alienígenas representadas como animales terrestres antropomórficos y tecnología que no se desvía demasiado de los prototipos típicos de la ciencia ficción. Además, la Federación parece tomar mucho de los problemas socio-políticos de la sociedad humana actual, un detalle que puede resultar redundante y poco imaginativo para algunos espectadores.
La serie tiene, sin embargo, cierto atractivo, y a pesar de sus fallos puede ofrecer un rato entretenido a aquellos que buscan una dosis de ciencia ficción. Una segunda temporada bien podría mejorar la serie, pero por el momento es una propuesta mediocre en un género con una fuerte competencia.
La premisa inicial de la serie es interesante: una civilización extraterrestre conocida como La Federación de Comercio, barre a la humanidad y la anexa a su imperio intergaláctico. Los humanos son reducidos a objetos, subyugados y utilizados por la Federación de diversas formas no muy civilizadas, también como soldados de choque baratos y desechables, conocidos como Yakitori que es el aspecto en el que se centra la serie. A pesar de la subyugación, estos soldados son los héroes inesperados, luchando con todo lo que tienen en un universo implacable y ganándose un lugar en él.
La interacción entre los cinco protagonistas, todos marginados con personalidades estridentes, es uno de los puntos fuertes de la serie. Su conflicto constante y la necesidad de cooperar para sobrevivir aportan una dinámica interesante y momentos de crecimiento personal, aunque entra demasiado en los clichés del cine adolescente.
Sin embargo, a pesar de su enfoque en la acción y el gore, la serie falla en proporcionar una tensión palpable. Las batallas son previsibles y el "plot armor" es un recurso demasiado utilizado, eliminando cualquier sensación de peligro inminente para los protagonistas. Las estrategias de combate, aunque intrigantes, a menudo se sienten demasiado simplistas y convenientes.
En términos de animación, la serie se queda atrás. La calidad del 3D usado en la serie es pobre, lo que resta impacto a las escenas de acción, especialmente las de combate que involucran vehículos. Esto, sumado al gore excesivo, puede dar la sensación de que la serie intenta compensar sus fallos narrativos con choque visual, un enfoque que a menudo resulta contraproducente.
La serie también cae en clichés innecesarios, con todas las civilizaciones alienígenas representadas como animales terrestres antropomórficos y tecnología que no se desvía demasiado de los prototipos típicos de la ciencia ficción. Además, la Federación parece tomar mucho de los problemas socio-políticos de la sociedad humana actual, un detalle que puede resultar redundante y poco imaginativo para algunos espectadores.
La serie tiene, sin embargo, cierto atractivo, y a pesar de sus fallos puede ofrecer un rato entretenido a aquellos que buscan una dosis de ciencia ficción. Una segunda temporada bien podría mejorar la serie, pero por el momento es una propuesta mediocre en un género con una fuerte competencia.
Documental

5,8
76
Documental, Intervenciones de: Edoardo Albinati, Sherry Lee Benson-Podolchuk, Bethanye McKinney Blount ...
2
13 de mayo de 2020
13 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gilipollas: La Teoría, consiste en una serie de entrevistas a varias personas que exponen sus casos particulares sobre sus choques con gilipollas y como les ha afectado en la vida. El problema principal es que no se aborda de una forma seria. Para empezar, cada entrevistado tiene un criterio de qué es una persona gilipollas y resulta gracioso cuando se llegan a contradecir de forma flagrante. No se llega a definir de forma clara el concepto, y no solo eso, sino que sólo se toma la palabra a una de las partes, no aparece la contraparte, ni siquiera se dice “se ha intentado contactar pero que han rechazado participar”, por lo que me da a entender que ni se ha intentado o peor aún, se ha hecho de forma premeditada.
Está claro que gilipollas hay, y que hasta la intuición podría decirnos que el tipo de sociedad en la que vivimos los fabrica y los catapulta al éxito, pero una afirmación como esa ante terceras personas requiere de un estudio más minucioso y formal, de lo que se aborda en este documental, unas pautas claras de comportamiento bien marcadas y definidas (que era lo que esperaba encontrarme aquí). Desconozco cómo lo afronta el libro en el que se basa, pero si este documental es fiel a dicha obra… (y eso se da a entender porque aparece su autor en él) mal asunto.
Otro punto importante es que durante las entrevistas se señalan también a numerosas personalidades públicas de forma directa o indirecta sin el más mínimo pudor y tachándolas de gilipollas sin más, es algo legítimo de pensar en nuestro fuero interno, pero ¿señalar públicamente así? No.
Según mi criterio personal, incluso algunos de los entrevistados podrían considerarse gilipollas después de escuchar sus pensamientos y formas de expresarse sobre otras personas o grupos, y éste puede ser el mayor logro a mis ojos de éste documental, me han descubierto al metagilipollas.
En conclusión, Gilipollas: La Teoría no aborda el asunto de forma seria en absoluto, es un producto de entretenimiento, muy subjetivo, y que no solo cae en falacias como la del francotirador o la de cherry picking sino que en algunas partes llega a contradecirse a sí mismo directamente. Supongo que podría decir que es disfrutable para el tipo de persona que viene ya con una visión política muy marcada y aceptada y a la que le guste permanecer en su cámara de eco.
Está claro que gilipollas hay, y que hasta la intuición podría decirnos que el tipo de sociedad en la que vivimos los fabrica y los catapulta al éxito, pero una afirmación como esa ante terceras personas requiere de un estudio más minucioso y formal, de lo que se aborda en este documental, unas pautas claras de comportamiento bien marcadas y definidas (que era lo que esperaba encontrarme aquí). Desconozco cómo lo afronta el libro en el que se basa, pero si este documental es fiel a dicha obra… (y eso se da a entender porque aparece su autor en él) mal asunto.
Otro punto importante es que durante las entrevistas se señalan también a numerosas personalidades públicas de forma directa o indirecta sin el más mínimo pudor y tachándolas de gilipollas sin más, es algo legítimo de pensar en nuestro fuero interno, pero ¿señalar públicamente así? No.
Según mi criterio personal, incluso algunos de los entrevistados podrían considerarse gilipollas después de escuchar sus pensamientos y formas de expresarse sobre otras personas o grupos, y éste puede ser el mayor logro a mis ojos de éste documental, me han descubierto al metagilipollas.
En conclusión, Gilipollas: La Teoría no aborda el asunto de forma seria en absoluto, es un producto de entretenimiento, muy subjetivo, y que no solo cae en falacias como la del francotirador o la de cherry picking sino que en algunas partes llega a contradecirse a sí mismo directamente. Supongo que podría decir que es disfrutable para el tipo de persona que viene ya con una visión política muy marcada y aceptada y a la que le guste permanecer en su cámara de eco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención especial a dos fragmentos:
1. La asociación que se reúne en un comité con la palabra asshole tachada detrás, asociación con el firme propósito de señalar y combatir a los gilipollas. No paro de establecer paralelismos con ese capítulo de los Simpsons en el que Homer se carga la logia y al final fundan el club no Homer, es gracioso hasta que ves como dicho comité tiene poder real para truncar carreras laborales y vidas personales mediante criterios subjetivos.
2. Directivo de gran empresa que sentado y serio en el despacho de conferencias afirma que en su empresa se ha alcanzado el pacto de no contratar a gilipollas, y eso lo extrae de, atención, lo que le diga la secretaria que le pareció en los 5 minutos previos en la sala de descanso antes de la entrevista, y durante la propia entrevista. Al finalizar, muy serio, afirma “Hay que ser coherente con nuestra filosofía y si no lo hace no eres de los nuestros”, un “o estás conmigo o contra mí” de manual, el planteamiento más simple y maniqueo que se pueda tener de la realidad y de las personas, lo dice tan en serio que da miedo.
1. La asociación que se reúne en un comité con la palabra asshole tachada detrás, asociación con el firme propósito de señalar y combatir a los gilipollas. No paro de establecer paralelismos con ese capítulo de los Simpsons en el que Homer se carga la logia y al final fundan el club no Homer, es gracioso hasta que ves como dicho comité tiene poder real para truncar carreras laborales y vidas personales mediante criterios subjetivos.
2. Directivo de gran empresa que sentado y serio en el despacho de conferencias afirma que en su empresa se ha alcanzado el pacto de no contratar a gilipollas, y eso lo extrae de, atención, lo que le diga la secretaria que le pareció en los 5 minutos previos en la sala de descanso antes de la entrevista, y durante la propia entrevista. Al finalizar, muy serio, afirma “Hay que ser coherente con nuestra filosofía y si no lo hace no eres de los nuestros”, un “o estás conmigo o contra mí” de manual, el planteamiento más simple y maniqueo que se pueda tener de la realidad y de las personas, lo dice tan en serio que da miedo.

4,8
9.121
2
23 de febrero de 2020
23 de febrero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gemini es un ejemplo perfecto de producto industrial, suave, sin aristas, sencillo y accesible a la mayor cantidad de público posible, es un producto diseñado por directivos para satisfacer a inversores, y no me parece mal el planteamiento, lo que sí me lo parece es la calidad y acabado del producto final. También puede ser que yo no soy el público objetivo de este producto. Al igual que cuando voy a un restaurante a pedir una hamburguesa y al abrirla encuentro un pelo dentro, me siento disgustado y siento la necesidad de advertir a otros incautos de lo que se van a encontrar si piden en el mismo lugar, de ahí esta crítica.
El apartado técnico da pena, me impresiona ver que hay gente que alaba este aspecto, es increíble que en el año 2019 se haga algo así tan mal, Will Smith joven parece de plastilina, con movimientos imposibles y texturas sacadas de un videojuego de hace 10 años, y los efectos que producirían en objetos reales no se corresponden (mención especial a cuando lanza la moto contra el lateral de un coche y solo se rompe el cristal del conductor, puerta impecable, increíble.) supongo que buscaron recortar gastos por aquí, con tanto movimiento tampoco es que te de mucho tiempo a fijarte en esas cosas, esa era la idea ¿no?, pues sí. Supongo que crear atrezzo es caro, pero si el resultado que vas a mostrar al mundo es algo como esto… no contrates a Will e invierte en este aspecto.
La historia hace aguas por todos lados, no hay giros, no hay sorpresas, el comportamiento de todos los personajes es cuestionable como poco, pero bueno, tampoco puedo exigir mucho por este lado, esta película ofrece algo y está claro desde antes de verla que no es una gran historia.
Will Smith viejo está aceptable, cumple, interpreta más o menos el mismo papel de siempre, gracioso, desenfadado y no dudando en actuar cuando la situación lo requiere, pero el Will joven es terrible, lo pintan como un corderito y realmente es un asesino en serie, no es ni por asomo la buena persona que el guion pretende hacer pasar, sus frases no son de un adolescente, sino de un niño pequeño de 5 años, debieron haber trabajado mucho más este personaje.
En conclusión, Gemini es un producto de muy baja calidad que al menos en mi caso no cumple ni con el mínimo de ser entretenida, existen otras opciones mucho mejores de lo que han pretendido hacer aquí, por ejemplo, la trilogía de John Wick o Hardcore Henry.
El apartado técnico da pena, me impresiona ver que hay gente que alaba este aspecto, es increíble que en el año 2019 se haga algo así tan mal, Will Smith joven parece de plastilina, con movimientos imposibles y texturas sacadas de un videojuego de hace 10 años, y los efectos que producirían en objetos reales no se corresponden (mención especial a cuando lanza la moto contra el lateral de un coche y solo se rompe el cristal del conductor, puerta impecable, increíble.) supongo que buscaron recortar gastos por aquí, con tanto movimiento tampoco es que te de mucho tiempo a fijarte en esas cosas, esa era la idea ¿no?, pues sí. Supongo que crear atrezzo es caro, pero si el resultado que vas a mostrar al mundo es algo como esto… no contrates a Will e invierte en este aspecto.
La historia hace aguas por todos lados, no hay giros, no hay sorpresas, el comportamiento de todos los personajes es cuestionable como poco, pero bueno, tampoco puedo exigir mucho por este lado, esta película ofrece algo y está claro desde antes de verla que no es una gran historia.
Will Smith viejo está aceptable, cumple, interpreta más o menos el mismo papel de siempre, gracioso, desenfadado y no dudando en actuar cuando la situación lo requiere, pero el Will joven es terrible, lo pintan como un corderito y realmente es un asesino en serie, no es ni por asomo la buena persona que el guion pretende hacer pasar, sus frases no son de un adolescente, sino de un niño pequeño de 5 años, debieron haber trabajado mucho más este personaje.
En conclusión, Gemini es un producto de muy baja calidad que al menos en mi caso no cumple ni con el mínimo de ser entretenida, existen otras opciones mucho mejores de lo que han pretendido hacer aquí, por ejemplo, la trilogía de John Wick o Hardcore Henry.
5
27 de octubre de 2019
27 de octubre de 2019
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Josh es un chico que asiste al instituto en una ciudad pequeña de California. Allí tiene problemas típicos de instituto (o al menos los problemas típicos de instituto que presenta el cine americano) y en medio de todo esto, comienza una guerra y caen las bombas nucleobioquimicas (yo que se) por todo el globo y la situación para Josh cambia… o no. Todo sigue en líneas generales igual, solo que ahora el mundo al completo es el instituto y no hay adultos lo que provoca que las situaciones se resuelvan de una manera más radical que antes. Ah y lo olvidaba, hay también algún que otro zombie, pero no tienen prácticamente peso en la trama.
Es una serie que lo tiene todo, me he reído algunas veces, he bostezado algunas más y sobre todo, he puesto caras raras con el argumento, los romances y la forma de actuar de algunos personajes. No merece un suspenso, pero está lejos de ser una buena serie, más o menos en la línea de todo lo que produce Netflix.
Es una serie que lo tiene todo, me he reído algunas veces, he bostezado algunas más y sobre todo, he puesto caras raras con el argumento, los romances y la forma de actuar de algunos personajes. No merece un suspenso, pero está lejos de ser una buena serie, más o menos en la línea de todo lo que produce Netflix.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Las bombas qué son? Se supone que por el hongo y la destrucción que generan son nucleares, pero casi no hay efectos de radiación salvo en la mutación de algo de la fauna, pero ningún personaje la sufre y se mueven con libertad por donde quieren, tampoco tiene problemas con el agua…. Pero es que al mismo tiempo hacen muchísimas referencias a un agente químico o biológico que transportan y que es lo que transforma a los adultos en un charco o en zombies, ¿No se supone que una explosión nuclear acabaría con ese agente? Por no hablar del PEM, ¿cómo es que la tecnología sigue funcionando después de caer semejante arma a tan poca distancia? Lo sé, son chorradas, pero es que no costaba nada plantear bien la situación.
Me imagino que se reunieron y pasó algo parecido a esto:
Guionista 1: Necesitamos que desaparezcan adultos, destruir el mundo, crear zombies pero matando al menor número posible de chavales y que la explosión sea vistosa.
Guionista 2: Ya lo tengo, bomba nucleobioquímica sin efecto electromagnético y light en radiación.
Guionista 1: Eres increíble. Magnífico.
Guionista 2: Lo sé, vamos a tomarnos un café sin cafeína vegano a la tienda de sordomudos-tullidos que hay aquí al lado para celebrarlo.
Guionista 1: G-E-N-I-O.
Me ha gustado mucho el final, de hecho, es lo que más me ha gustado de la serie, pero es muy sacado de la manga, no se ve a lo largo de la historia ninguna progresión en el personaje de Sam para llevarla al extremo de tener esa sed de poder ni en el resto de la tribu de los deportistas para seguirla a ningún lado, ¿Cuál es su motivación para aceptar sus órdenes? ¿Qué hizo un video viral antes del apocalipsis siendo buena persona? No hay por dónde cogerlo, no dejan ni migas de pan y ahora es la Reina de la Ceniza… no hay forma de tragarse eso. Con un buen desarrollo hasta llegar a eso hubiera quedado genial, a ver que hacen con ella en la segunda temporada.
Me declaro fan de la manera de meter discursos políticos con embudo de Netflix, en breve alcanzará el nivel de Disney si siguen así, enhorabuena. También gracias por remarcar en cada escena los detalles de la trama, me gusta mucho que me traten como a un imbécil, gracias guionistas, que lastima no tener ninguna manera de llamarles, mañana no sabré si podré vestirme solo, ni qué desayunar, aiuuuuda.
Me imagino que se reunieron y pasó algo parecido a esto:
Guionista 1: Necesitamos que desaparezcan adultos, destruir el mundo, crear zombies pero matando al menor número posible de chavales y que la explosión sea vistosa.
Guionista 2: Ya lo tengo, bomba nucleobioquímica sin efecto electromagnético y light en radiación.
Guionista 1: Eres increíble. Magnífico.
Guionista 2: Lo sé, vamos a tomarnos un café sin cafeína vegano a la tienda de sordomudos-tullidos que hay aquí al lado para celebrarlo.
Guionista 1: G-E-N-I-O.
Me ha gustado mucho el final, de hecho, es lo que más me ha gustado de la serie, pero es muy sacado de la manga, no se ve a lo largo de la historia ninguna progresión en el personaje de Sam para llevarla al extremo de tener esa sed de poder ni en el resto de la tribu de los deportistas para seguirla a ningún lado, ¿Cuál es su motivación para aceptar sus órdenes? ¿Qué hizo un video viral antes del apocalipsis siendo buena persona? No hay por dónde cogerlo, no dejan ni migas de pan y ahora es la Reina de la Ceniza… no hay forma de tragarse eso. Con un buen desarrollo hasta llegar a eso hubiera quedado genial, a ver que hacen con ella en la segunda temporada.
Me declaro fan de la manera de meter discursos políticos con embudo de Netflix, en breve alcanzará el nivel de Disney si siguen así, enhorabuena. También gracias por remarcar en cada escena los detalles de la trama, me gusta mucho que me traten como a un imbécil, gracias guionistas, que lastima no tener ninguna manera de llamarles, mañana no sabré si podré vestirme solo, ni qué desayunar, aiuuuuda.
Más sobre Dronicus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here