Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with José Manuel Barba Márquez
Críticas 100
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
26 de diciembre de 2017
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capra, director estadounidense de origen italiano y máximo representante de la comedia americana de los años 30, filmó la que sería la primera ''screwball comedy'' de la historia del cine. Un subgénero de comedia que acabó siendo muy popular en Estados Unidos durante la Gran Depresión.

La ya mencionada Gran Depresión, tuvo bastante culpa de su nacimiento, ya que se utilizó como vía de escape a los problemas que hostigaban a la gente tras el Crac del 29. Sus características son muy visibles: un personaje femenino cuya relación con el protagonista centra la historia, diálogos rápidos y tramas enfocadas en las relaciones de pareja.

'Sucedió una noche' fue un éxito rotundo. La química existente entre la excéntrica y mimada aristócrata y el humilde periodista es encantadora. El alto contenido de crítica a las clases sociales responde a la demanda que había entre los espectadores durante aquellos años.

Esperanzadora ''road movie'' donde Capra, con una bonita y divertida historia de amor, nos anima a vivir la vida con pasión y alegría. Fue la primera película en ganar el Oscar en las cinco categorías principales (película, director, actor, actriz, y guión). Y es que Capra, en estado de gracia, era un director inigualable.
25 de diciembre de 2017
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Memorable wéstern realizado por Ford, uno de los directores más significativos de la historia del séptimo arte. El wéstern, un género que ya existía en los albores del cine, estaba en decadencia y era considerado un género de otra época en aquellos años 30, hasta que se estrenó 'La diligencia'.

Ford lo elevó de nuevo a los altares gracias a esta obra. En ella, utiliza la cabina de pasajeros de una diligencia repleta de personajes disímiles entre ellos y perfectamente retratados, para reflexionar acerca del mundo y de la vida. En el interior del modesto vehículo, Ford disecciona los grandes dilemas de la humanidad.

Con un montaje y una fotografía revolucionarios, 'La diligencia' nos sumerge por el corazón del Lejano Oeste y nos ofrece multitud de escenas memorables como la de la persecución de los indios apaches a la diligencia, o la del vertiginoso zoom que presenta al personaje interpretado por John Wayne, el actor sobre el cuál Ford contaría sus mejores historias.

Inmortal filme que supuso el punto de partida de la época más gloriosa del wéstern, un género de gran relevancia ya que en 1903, tras 'Asalto y robo de un tren' de Edwin S. Porter, las pequeñas salas de cine conocidas como nickelodeones, se extendieron por Estados Unidos y el cine comenzó a surgir como industria.
28 de diciembre de 2017
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de atemorizar al mundo con su realista versión radiofónica de 'La guerra de los mundos' en 1938, Welles firmó con la RKO un contrato que le daba total libertad creativa para rodar su primer filme. Con sólo 25 años y tras ver 30 veces 'La diligencia' de John Ford, el joven prodigio estadounidense revolucionó el cine con esta exhibición de talento.

Fue una película muy innovadora que abrió nuevos caminos en varias áreas: la estructura narrativa –apoyada en una continuación de flashbacks a los que añade lúcidas elipsis–, la complejidad del sonido –usando susurros en primer plano y ecos lejanos, y extendiendo el diálogo superpuesto de las comedias de Howard Hawks–, y, por último, la profundidad de foco.

'La diligencia' fue la película que puso de moda la profundidad de campo, pero Welles, con la ayuda de Gregg Toland, su director de fotografía, bajó la cámara y logró ser capaz de enfocar, al mismo tiempo, el primer plano, los planos medios y el fondo. Así, hizo posible que se vieran los techos de los escenarios, logrando, de esta manera, un efecto enorme.

Llena de imágenes poderosas, 'Ciudadano Kane' es una historia sobre la búsqueda de la inocencia perdida. Ese castillo de los recuerdos llamado Xanadú es el símbolo de lo que ha sido la vida de Kane: ambición, corrupción y poder. Un mundo enorme pero vacío, repleto de sentimientos heridos y escaso de amor. El trineo que se convirtió en un imperio.
27 de diciembre de 2017
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral lección de cine de Bresson, el genial director francés que en su búsqueda de la depuración y la abstracción para poder alcanzar el minimalismo, símbolo de la desnudez ascética del propio ser humano, tuvo que ir contra las corrientes europeas y estadounidenses de la época.

'Un condenado a muerte se ha escapado' es la obra cumbre de su corta carrera y, al igual que en toda su filmografía, la película parece estar rodeada por una especie de aureola de espiritualidad. La historia que nos cuenta es una exaltación de la libertad y la vida y un alegato contra la guerra y la pena de muerte.

Narrada casi en su totalidad con la voz en off monótona e imparcial de François Leterrier, la trama de este depurado drama carcelario, lenta y contemplativa, es una constante repetición de acciones. De esta manera, Bresson pretendía mostrar la monótona rutina diaria del preso.

El filme refleja el estilo propio de Bresson. Un estilo que desarrolló renunciando a los actores profesionales –a las personas elegidas para actuar les llamaba "modelos"–, y a todo ornamento, con el fin de lograr un lenguaje puro, lleno de gestos, miradas y sonidos. Según él, esa era la esencia misma del lenguaje cinematográfico.
26 de diciembre de 2017
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa película de Mizoguchi, un director japonés de enorme calado moral. Dicho director acometió contra la insolencia de su país y su régimen totalitarista, y se centró en las féminas japonesas –al contrario que Kurosawa, cuyo universo era masculino–, apoyándolas, ya que sus vidas eran miserables por, según él, el egoísmo de los hombres.

'Cuentos de la luna pálida de agosto' es una leyenda tradicional japonesa llevada al cine de forma excepcional. Una película que trata sobre la búsqueda imposible de la felicidad, que gira alrededor de la avaricia, donde predomina un mundo habitado por samuráis, geishas, prostitutas e incluso fantasmas.

Mizoguchi hace gala de un trabajo elegante y hechizante donde resaltan el formidable uso del plano secuencia y sus refinados movimientos de cámara. La extraordinaria fotografía que otorga a la película de un halo fantasmagórico, juega con los claroscuros de una manera que sobrepasa las expectativas.

La banda sonora se compone de música folclórica japonesa, con canciones interpretadas por voces melancólicas que despiertan doloridas impresiones, acompañados por instrumentos típicos de Japón. Una hermosa parábola sobre la ambición humana y sus fatales resultados.
Más sobre José Manuel Barba Márquez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para